Mostrando entradas con la etiqueta Inca Túpac Yupanqui. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inca Túpac Yupanqui. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de octubre de 2020

El Inca Túpac Yupanqui Llegó a Rapa Nui o Isla de Pascua en 1465 - Un enigma es cómo lo logró

 Esperando el regreso del inca Túpac Yupanqui


El centro ceremonial de Vinapú en Rapa Nui o Isla de Pascua, posee una extraordinaria plataforma, que destaca y se diferencia de otras construcciones en la isla, al poseer una estructura arquitectónica que está compuesta de grandes losas de basalto hechas calzar cuidadosamente, de manera similar a las construcciones incas del Cusco en Perú. 


Debido a su similitud con la arquitectura inca, el historiador peruano José Antonio del Busto y otros como Jean Hervé Daude, Île de Pâques - L'empreinte des Incas, basados en las crónicas españolas del siglo XVI, como la de Pedro Sarmiento, Vinapú habría sido construido por el inca Túpac Yupanqui durante su expedición al Pacífico en 1465.


En Perú, una de las chulpas de Sillustani, construida bajo el reinado del inca Túpac Yupanqui, es similar a la de Vinapú


Un estudio publicado en Nature (en julio de 2020) confirma la presencia de ADN inca en la población de Rapa Nui y en varias islas polinesias, confirmando una presencia peruana confirmada hace 20~24 generaciones (alrededor de 1200). 


Para Joseph Dager, profesor de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y estudiante de Del Busto, entre los varios indicios que recogió su profesor acerca de la presencia inca en Oceanía, hay dos que predominan:


-La leyenda del rey Tupa, que hasta la fecha se mantiene en la isla de Mangareva. El relato habla de la llegada de este personaje en una flota de pae pae, balsa a vela con doble mástil, y que deslumbró a los nativos con la cerámica, pues era un mundo precerámico; los metales, porque los lugareños estaban en la edad de la piedra, y la textilería. Cabe resaltar que en dicho lugar existe la danza del rey Tupa. 


El segundo es Vinapú, contundente. Vinapú es parte del Parque Nacional Rapa Nui, que la Unesco ha declarado Patrimonio de la Humanidad.












.................................




miércoles, 20 de enero de 2016

Gran Inca Túpac Yupanqui - Mascarón de Proa del Nuevo Buque Escuela Peruano a Vela Unión

Buque Escuela Peruano a Vela B.A.P. Unión
Inca Túpac Yupanqui es el Mascarón de Proa

La Marina de Guerra del Perú está en vísperas de recibir su nuevo y primer buque escuela a vela denominado Unión.

El B.A.P. Unión será el más grande y avanzado en su clase de los existentes en Latinoamérica y ha sido construido por los propios peruanos en el SIMA, prestigiado astillero localizado en el puerto de El Callao.

Esta nave de instrucción llevará como mascarón de proa la figura del gran inca explorador y conquistador, Túpac Yupanqui.

Túpac Yupanqui además de conquistar los territorios que conformaron el Imperio Inca, salió por el Océano Pacífico con una gran flota, con la que visitó y conquistó muchas islas de la Polinesia, llegando incluso a la Isla de Pascua o Rapa Nui, donde existen aún rastros de su presencia.

El precioso mascarón ha sido realizado por la escultora Pilar Martinez Woodman quién describe su obra: “la escultura es de bronce y pesa más de una tonelada. Está trabajada bajo una técnica de patinado con cera de abeja. Es el resultado de la cooperación entre historiadores, antropólogos y escultores. Definitivamente, teníamos que saber quién era el Inca. Y lo que descubrimos es que fue un grande. Un explorador, un conquistador, un navegante como ninguno”.

Agrega Pilar Martinez, “Su espíritu está ahí, intacto, pero los tiempos cambian. Ya no estamos para más derramamiento de sangre. Túpac Yupanqui en sus viajes por los diferentes países, llevará paz”.

Afirmó también “he llegado a enamorarme de él, por su historia, por lo mucho que tenemos en común”.

Refiriéndose a su obra “A parte de que su indumentaria es tal y como nos narra el cronista Guamán Poma”.

En el mascarón se ha agregado simbología moche, ichma, nasca y de otras culturas preincas. También se resalta la presencia del dios Inti (Padre Sol), sobre el personaje principal. El dios muestra siete rayos. A los pies de Túpac Yupanqui se ha colocado la famosa piedra de los 12 ángulos. El inca luce una capa que se asemeja a las alas de los ángeles, lo que le da un toque místico. En su mano izquierda lleva un escudo y su brazo derecho está en alto en señal de poder, mientras que su mirada escudriña el horizonte. Sus ojos imponen respeto, entonces, solo queda admirarlo, quedarse atónito, guardar silencio.

El mascarón tiene un tamaño de 4.20 metros (desde el sol hasta la piedra de los 12 ángulos), similar dimensión presentan cada uno de los lados de su capa (babor-estribor) 

El buque escuela a vela Unión será entregado a la Marina de Guerra del Perú el 27 de enero del 2016. Hasta junio 2016 estará en etapa de prueba. Luego, iniciará su travesía por diversos puertos del mundo como buque escuela y también como vitrina de exhibición de lo mejor de la cultura e identidad peruana.

Ha sido una acertada decisión de la Marina de Guerra del Perú seleccionar la figura del Gran Inca Túpac Yupanqui haciéndolo parte del buque escuela a vela Unión, el más grande de Latinoamérica. (Datos: diario La República)

Buque Escuela Peruano a Vela B.A.P. Unión
Inca Túpac Yupanqui es el Mascarón de Proa
Instalación


Buque Escuela Peruano a Vela B.A.P. Unión
Inca Túpac Yupanqui es el Mascarón de Proa
Instalación

jueves, 16 de julio de 2015

Inca Tupac Yupanqui Conquistador de los Territorios que Hoy son Bolivia, Argentina y Chile


El cronista Pedro Cieza de León expresa sobre la Conquista de Chile por el Inca Túpac Yupanqui

"Caminó por toda la provincia del Collao hasta salir de ella, envió sus mensajeros a todas la naciones de las Charcas y Carangas y más gentes que hay en aquellas tierras. De ella, unos le venían a servir y otros a darles guerra... Yendo victorioso adelante de los charcas, atravesó muchas tierras o provincias y grandes despoblados de nieve hasta que llegó a lo que llamamos Chile y señoreó y conquistó todas aquellas tierras, en los cuales dicen llegaron hasta el río Maule. En lo de Chile, hizo algunos edificios y tributáronle de aquellas comarcas mucho oro en tejuelos. Dejó gobernadores y mitimaes y, puesto en orden lo que había ganado, volvió al Cusco".

Magno Inca Túpac Yupanqui

Igualmente el Inca Garcilaso de la Vega en su libro Comentarios Reales de los Incas y el español Alonso de Ercilla en el poema épico La Araucana relatan la expedición Inca con una gran cantidad de detalles:

Este evento es conocido como Batalla del Maule. En esta campaña al sur se libró una guerra entre 20.000 hombres de Yupanqui y 20.000 guerreros de las tribus mapuches, al sur del Maule. 

El subgrupo picunche conocido como promaucaes por los españoles, enterados de la venida de los Incas se aliaron con los subgrupos Antalli, Pincu y Cauqui. 

Los incas enviaron parlamentarios para que reconozcan al Inca Túpac Yupanqui como soberano. 

Los purumaucas decidieron dar batalla "...duró la batalla todo el día sin reconocerse ventaja, en que hubo muchos muertos y heridos...El cuarto día...no salieron de sus alojamientos...los Purumaucas...se volvieron a sus tierras, cantando victoria...los Incas...resolvieron en volverse a lo que tenían ganado y señalar el río Maulli por término de su Imperio y no pasar adelante en su conquista hasta tener nueva orden de su Rey Inca Yupanqui...El Inca les envió a mandar que no conquistasen más nuevas tierras, sino que atendiesen con mucho cuidado en cultivar y beneficiar las que habían ganado..." 

Según los restos arqueológicos encontrados especialmente en la última porción del camino del inca que alcanza a avanzar aproximadamente un kilometro de norte a sur en el centro de la capital de Chile, nuevos contingentes incas se sumaron a la lucha durante la década siguiente, produciéndose enfrentamientos decisivos entre los pueblos mapuches y los ejercitos incas, principalmente bajo la estrategia de guerrillas que más tarde aplicarian con los propios conquistadores españoles, que se presume la ganaron los incas por la mayor cantidad de fuentes y cronistas que lo apoyan y los descubrimientos de yacimientos arqueológicos bajo la ciudad de Santiago de Chile, que se presumia de fundación española.  
Según muchas teorias de historiadores chilenos actuales, a la llegada de los españoles los mapuches habían hecho retroceder a los incas hasta el río Mapocho "mapuche" denominación que nunca correspondió al río, sino que a la línea divisoria entre ambos grupos, la cual se había desplazado en ese lapso de tiempo desde doscientos kilómetros al sur. 

Cabe destacar que al norte de esta línea permanecía un asentamiento perteneciente a Vitacura, uno de los principales lugartenientes de Tupac Yupanqui y que hasta el día de hoy designa a una de las principales comunas de Santiago, capital de Chile. 

Las mismas fuentes afirman que ya muy despotenciados por la prolongada ocupación, los incas buscaron en los intereses coloniales españoles y la ocupación pretendida por Diego de Almagro, la oportunidad de ajustar cuentas con su antiguo enemigo, pero ello derivó desafortunadamente para sus pretensiones en un nuevo retroceso, esta vez doscientos kilómetros al norte al valle del Choapa. 

En términos anecdóticos es menester destacar que el vocablo "roto" con el que algunos latinoamericanos hasta hoy tratan al pueblo chileno, alude no a los locales sino a la situación de los conquistadores españoles y sus tropas auxiliares nativas que volvieron muy maltrechos de su primera incursión en territorio mapuche. 


La crónica "Suma y Narración de los Incas”, de Juan de Betanzos (1551):

Es una de las más autorizadas que se escribieron sobre el Imperio Incaico debido a que fue confeccionada en base a los datos proporcionados por la gente allegada a la corte de Angelina, antigua esposa del Inca Atahuallpa que casó luego con Betanzos. 

Efectivamente, en la Introducción del libro de Juan de Betanzos publicado por María del Carmen Rubio (2004) se indica que Betanzos (pag. 16): “…interrogaba a sabios, guerreros y personajes de avanzada edad que todavía conservaban en la memoria los hechos sucedidos en las campañas expansivas o represivas de Tupac Inca Yupanqui o de Huayna Capac, y a otros muchos más…”:

“…de esta forma, el cronista obtuvo las noticias necesarias que le permitieron escribir y describir, casi según oía, los hechos sucedidos durante los años esplendorosos del gobierno incaico …”.

En los capítulos XXXIII al XXXV, Betanzos describe el alzamiento de los “Collas” a quienes Tupac Yupanqui enfrentó y persiguió hasta llegar, primero a Arapa (cerca de Puno), luego a Chuquiabo (actual ciudad de La Paz) y posteriormente a Urocoto (probablemente Oronkota, al noreste del actual departamento de Potosi, en Bolivia) hasta llegar, luego, a lo que llamó: “la provincia de los Mayos Mayos, en un fuerte que en ella hay junto a un pueblo llamado Tongoche” (Ibid, pag. 196). 

Aunque no proporciona datos acerca de la ubicación exacta de esta “provincia de los mayos mayos” puede deducirse cuál era su situación geográfica real puesto que se encontraba a: “…doscientas leguas de la ciudad del Cuzco…” y, desde allí, hizo incursiones a: “los Chiriguanaes” y a “los Juríes”. 

Desde luego, el único punto geográfico a partir del cual se pueden alcanzar ambos emplazamientos no es otro que el que conocemos como Tarija, al sur de la actual República de Bolivia. 

Tupac Yupanqui (siempre según Betanzos), habría llegado posteriormente hasta: “…un río grande, que dicen ser el de La Plata…” y luego: “…fuese por la vera de él hasta que llegó a sus nacimientos, que dicen ser a las espaldas de Chile…//…pasó los puertos y cordilleras de nieve y montañas altas, sujetando y conquistando todo…”. 

De retorno de Chile, Tupac Yupanqui y sus ejércitos vuelven a entrar en territorio del Collasuyo pasando por Carangas, Aullagas, Chichas y Llipi (Lípez) hasta llegar a Chuquisaca, los Charcas, Pocona y Sabaypata, lugares en los cuales construye fortalezas y deja guarniciones de mitimaes. 

Siete años después de su partida, probablemente en 1478, retorna al Cuzco (“…y estuvo Topa Ynga Yupangue, desde que salió del cuzco para pacificar esta provincia de Collasuyo hasta que volvió a la ciudad del Cuzco, siete años…”. Betanzos, op. Cit., pag. 204). 

Esta “hoja de ruta” que, según Betanzos, siguió Tupac Yupanqui, es coincidente con la que señala el Capac Ayllu, un documento confeccionado en 1569 por quienes se consideraban a sí mismos: “… nietos de los Incas conquistadores…”, es decir, nietos de los Incas Tupac Yupanqui y Wayna Capac (Rowe, J.H. Probanza de los Incas nietos de conquistadores”. HISTORICA. Vol. IX, No. 2, [1569] 1985: 193-245). 

Este documento, confeccionado igualmente en base a los datos proporcionados por los quipucamayos Incas todavía existentes, hace mayores especificaciones respecto a la zona que nos ocupa englobando regiones, etnias y datos de interés histórico importantísimos respecto no solamente de la actual zona de Tarija sino también de la de los chichas, chiriguanaes, el Tucumán y los juríes, haciendo ver que el conocimiento que los Incas tenían de toda esa zona era desde luego muy amplio. 

Efectivamente, indica: “…entro en la provincia de los chichas y moyomoyos y amparais y aquitas copayapo churomatas y caracos y llego hasta los chiriguanos, hasta tucuman y alli hizo una fortaleza y pusso muchos yndios mitimaes…” 

Contiene, evidentemente, muchos de los datos del documento anterior pero ampliados, de tal forma que ambos documentos se complementan, uno a otro. En ambos es la misma “hoja de ruta” que los Incas conquistadores siguen, desde “los collas”, en el Altiplano, hasta “los juríes”, en el Tucumán, pasando por los Chichas y varias otras zonas a las que caracteriza por el nombre de los pueblos que las habitaban. 

Nombra no solamente a los “moyos moyos” -que son probablemente los mismos Mayos Mayos a los que se refiere Betanzos- sino que añade a varios otros grupos que Betanzos no contempla; entre ellos a: “chichas”, “amparais”, “aquitas”, “copayapos”, “churomatas” y “caracos”. 

El paso que Tupac Yupanqui utilizó para llegar a los “chiriguanaes” fue seguramente la llamada “Puerta del Chaco”, por la actual localidad de Santa Ana y el que usó para llegar a Humahuaca y el Tucumán tuvo que haber sido el corredor que atraviesa los valles de Tojo y Livi Livi, única vía expedita y con caminos para llegar a esas zonas. 

En Chile desplazo a los diaguitas de los valles transversales y parte de los picunches (grupo mapuche septentrional) que habitaban el valle de Chile (el actual valle del Aconcagua o el valle del Mapocho) y algunas comarcas ubicadas al sur de él, produciendo que estos se desplazaran hacia tierra de mapuches, y allí se unieran los diaguitas y picunches con los mapuches, fijándose así los límites del Imperio Inca, en una zona que convencionalmente los historiadores y la arqueología extienden hasta el río Maule. 

Tomó el camino de regreso por la costa pasando por Pica, Huantajaya, Ariacca, Tácana y en Sama tomó rumbo hacia el Cusco. (Datos: Wikipedia)

viernes, 24 de octubre de 2014

Confirman Teoría Sobre Influencia de las Culturas Pre Inca e Inca sobre La Polinesia

 
Mapa de La Polinesia

Estudio revela origen de los habitantes de la Isla de Pascua o Rapa Nui y en general de los pueblos polinesios.

La investigación confirma diversas historias de los pueblos preincas y del Imperio Inca que narran el viaje de ellos hacia las islas de la Polinesia.

Concretamente atribuyen al Inca Túpac Yupanqui haber viajado, conquistado y poblado las islas polinésicas, incluida la Isla de Pascua o Rapa Nui.

Hemos tomado de Reuters el artículo completo publicado al respecto, el que incluimos a continuación.

"Por Will Dunham WASHINGTON (Reuters) - Vivían en un remoto punto en el medio del océano Pacífico, a 3.700 kilómetros al oeste de América del Sur y 1.770 de la isla más cercana, en donde levantaron enormes figuras de piedra que aún se alzan enigmáticamente desde las colinas. Pero los antiguos polinesios que poblaron la Isla de Pascua, o Rapa Nui, no estaban tan aislados como se pensó durante mucho tiempo. Científicos que realizaron un estudio genético, aparecido el martes en la publicación Current Biology, hallaron que estos antiguos habitantes tuvieron un importante contacto con poblaciones indígenas del continente cientos de años antes de que los primeros occidentales llegaran a la isla en 1722. El pueblo Rapa Nui creó una cultura única más conocida por las 900 estatuas de cabeza y torso llamadas "moais", erigidas por toda la isla. La cultura prosperó alrededor del 1200 y comenzó a declinar en el Siglo XVI. Información genética de 27 nativos de la Isla de Pascua indicó que ocurrió un cruce genético entre habitantes de Rapa Nui y pueblos de América del Sur entre los años 1300 y 1500. "Hallamos evidencia de un flujo genético entre esta población y las poblaciones nativas americanas, lo que sugiere una ruta antigua de migración oceánica entre Polinesia y América", dijo la genetista Anna-Sapfo Malaspinas del Centro de GeoGenética de la Universidad de Copenhague, quien encabezó el estudio. La evidencia genética indica que o los Rapa Nui viajaban a América del Sur o que nativos del continente se aventuraban hacia la Isla de Pascua. Los investigadores dijeron que probablemente eran los isleños quienes hacían los azarosos viajes oceánicos. "Parece ser más posible que ellos viajaran desde Rapa Nui a América del Sur y llevaran sudamericanos a Rapa Nui y se mezclaran con ellos", dijo Mark Stoneking, un genetista con el Instituto de Evolución Antropológica Max Planck en Alemania, que colaboró en un estudio relacionado de los indígenas Botocudo de Brasil. "Por lo que sería interesante ver si en otros estudios se puede hallar algún rastro de ancestros polinesios y Rapa Nui en sudamericanos", dijo. En sus viajes de ida y vuelta, los Rapa Nui habrían pasado peligrosas semanas en el océano en canoas de madera. Los investigadores concluyeron que la mezcla de razas ocurrió hace entre 19 y 23 generaciones atrás. Dijeron que los Rapa Nui no se habrían comenzado a mezclar con los europeos hasta mucho tiempo después, en el Siglo XIX. Malaspinas dijo que el ancestro genético de los actuales Rapa Nui es casi un 75 por ciento polinesio, un 15 por ciento europeo y un 10 por ciento indígena americano. Un segundo estudio, también publicado el jueves en la edición de Current Biology, ilustra otro caso de polinesios aventurándose hacia América del Sur. Dos cráneos humanos antiguos de los indígenas Botocudo, conocidos por los discos grandes de madera que usan en labios y orejas, pertenecían a habitantes genéticamente polinesios, sin rastros detectables de nativos americanos. "Cómo dos individuos polinesios de los Botocudos llegaron a Brasil es la pregunta del millón", dijo el genetista Eske Willerslev, también del centro de la Universidad de Copenhague, quien encabezó el estudio sobre los Botocudos. Las conclusiones sugieren que estos polinesios llegaron a América del Sur y siguieron su ruta hasta Brasil, ya sea por la costa oeste del continente y hasta el interior o viajando por el extremo sur de Tierra del Fuego y subiendo por la costa este, dijo Stoneking. "En cualquier caso, es una historia asombrosa", comentó. (Editado en español por Patricia Avila)"

 El Inca Túpac Yupanqui . conquistador de La Polinesia:

TUPAC YUPANQUI

viernes, 8 de agosto de 2014

Inca Túpac Yupanqui y Thor Heyerdhal - Conquista de La Polinesia

Inca Túpac Yupanqui

Túpaq Inka Yupanki (Cusco, 1441 - Chinchero, 1493) fue el décimo soberano del Imperio Inca.
Como Inca empleó la mayor parte de su tiempo en campañas bélicas de conquista o pacificación e incluso de exploración.

Las crónicas realizadas por los cronistas españoles Pedro Sarmiento de Gamboa, Martín de Murúa y Miguel Cabello Valboa durante la conquista; recogieron una serie de relatos sobre que, estando en la costa norte (en las islas Puná), habría tenido conocimiento de unas islas lejanas en las cuales encontraría oro, decidiendo ir en busca de ellas.

Alistando una gran flota de balsas, habría zarpado con 20 mil expedicionarios, llegando a unas islas llamadas Ninachumbi y Auachumbi, algunos historiadores postulan como hipótesis de que estas islas serían verdaderas y estarían ubicadas en la Polinesia.

Thor Heyerdahl
Esta crónica dio pie, al historiador José Antonio del Busto, para la formulación de una teoría sobre que esas dos islas serían Mangareva y Rapa Nui, basándose en treinta pruebas que considera haber descubierto, entre ellas el hecho que en Mangareva existe una leyenda sobre un rey tupa, que vino del este en balsas con velas, trayendo orfebrería, cerámica y textilería y del que hasta hoy existe una danza.

Un relato similar existe en las islas Marquesas. 

Además, agrega que el Ahu Vinapu, en Rapa Nui, está construido en forma similar a las construcciones incaicas del Cuzco, y que el rey tupa en Rapa Nui habría tomado el nombre de Mahuna-te Ra'á, traducido como "hijo del sol" basándose en una leyenda rapa nui.

Retornó a los dos años trayendo consigo gente negra (que serían prisioneros polinesios hallados en Mangareva), sillas de latón (que sería en realidad un trono de un material parecido a la tumbaga, recogido del reino de Chimú al terminar el viaje), pellejos y quijadas de caballos (que más podían haber sido de lobos marinos machos) que fueron conservadas en la fortaleza de Sacsayhuamán. 

Esta hipótesis es apoyada por la travesía que hizo el explorador noruego Thor Heyerdahl, denominada Kon-tiki en honor al dios de los incas, Wiracocha, el creador del universo, pues Kon-tiki es una advocación del mismo. 

Balsa Kon-tiki

Thor Heyerdahl fue un explorador y biólogo noruego (6 de octubre de 1914, Larvik, Noruega, 18 de abril de 2002, Colla Micheri, Italia).

Thor Heyerdahl se hizo célebre por la expedición Kon-tiki de 1947, que navegó por el Pacífico en una balsa construida con troncos, plantas y materiales naturales de Sudamérica. 

Navegó 4700 millas desde Perú hasta las Islas Tuamotu.

La balsa estaba tripulada por seis hombres: Heyerdahl, Knut Haugland, Bengt Danielsson, Erick Hesselberg, Torstein Raaby y Herman Watzinger.

Esta expedición demostró que no había razones técnicas para impedir que los habitantes de América del Sur se hubieran establecido en las islas de la Polinesia.

Para la expedición, él y un pequeño grupo fueron hasta América del Sur en donde utilizaron árboles y otros materiales autóctonos para construir una balsa, la cual llegó a un arrecife en Raroia, archipiélago Tuamotu el 7 de agosto de 1947 después de 101 días de viaje por el océano Pacífico, probando así cómo los pobladores prehistóricos podrían haber viajado. 

La única tecnología moderna que poseían eran equipos de comunicaciones y las cuerdas con que amarraron los troncos. 

Para alimentarse, se proveían de lo que el océano les brindaba.

"Si me hubieran preguntado a los 17 años de edad si viajaría en el mar en una balsa, hubiera negado absolutamente esa posibilidad. A esa edad, sufría de fobia al agua", dijo Heyerdahl. (datos: wikipedia)



video: Alstair Sweetman

Noticias e Información que no se puede perder