Mostrando entradas con la etiqueta Camino Inca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Camino Inca. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de octubre de 2017

Camino Inca - Qhapaq Ñan - Red de Caminos de América del Sur No Igualada

 
Qhapaq Ñan
Los incas construyeron un gran camino que unía a los pueblos que formaban parte del Tawantinsuyo o Imperio Inca. 

La gran vía inca tenía una longitud de más de 60 mil kilómetros, y discurría por lo que hoy se conoce como territorio de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay, y Perú. 

En idioma quechua el camino inca se llama Qhapaq Ñan y significa: camino del rey o del poderoso​ o camino del Inca. 

Todos estos caminos se encontraban conectados al Cuzco, la capital del Tahuantinsuyo o Imperio Inca y facilitaban su comunicación con los distintos pueblos anexados en el marco del proceso expansivo inca y, al mismo tiempo, constituían un efectivo medio de integración político–administrativa, socioeconómica y cultural.

Dado que la Gran Vía Inca interconectaba localidades tan distantes como Quito, Cuzco y Tucumán, los conquistadores españoles lo emplearon durante el siglo XVI para ocupar Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay y Chile. 

El famoso «Camino del Inca», que une la ciudad de Cuzco con el sitio arqueológico de Machu Picchu, es solo una parte mínima e intrarregional de la gigantesca red de caminos incas. 


Estos eran los principales caminos de la red vial: 

-Caminos de la Costa Norte 

Sale del Cuzco, une los pueblos de Palpa (Ica), Nazca (en el centro de Perú), Lima, Huarmey, Reino Chimú, Los Tallanes (Piura), Ayabaca, Tumbes (en la frontera Perú-Ecuador), Quito (Ecuador), y hasta el río Ancasmayo o Pasto (Colombia). 

-Caminos de la Sierra Norte 

Sale del Cuzco, une los pueblos de Vilcashuaman, Jauja, Tarma, Huánuco, Maraycalle, Tambo Real de Huancabamba, Cajamarca, Chachapoyas, Tumibamba, Loja, Quito (Ecuador), y hasta el río Anacasmayo o Pasto (Colombia). 

-Caminos de la Costa Sur 

Sale del Cuzco, une los pueblos de Pisco, Nazca, Palpa, Ica, Tambo Colorado, Catarpe; Arica y Copiapó (Chile), pampas de Tucumán (Argentina) y el río Maule (Chile). 

-Caminos de la Sierra Sur 

Sale del Cuzco, une los pueblos de Juliaca, Chucuito, Chuquiago, La Paz (Bolivia), pampas de Tucumán (Argentina) y Santiago (Chile). 

El Qhapaq Ñan, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 

"La denominación de Patrimonio Mundial por la Unesco significa para los seis países por los que pasa el Camino Inca, el reconocimiento de uno de los monumentos más importantes del mundo andino", dijo a los medios Luis Lumbreras Flores, arqueólogo del Proyecto Camino Inca del Ministerio de Cultura peruano. 

Unesco describió a la Gran Vía Inca como una maravilla de la ingeniería que debe ser restaurada y preservada.

lunes, 29 de septiembre de 2014

UNESCO: El Camino Inca es Reconocido como Patrimonio del Mundo

UNESCO: Camino Inca es Patrimonio del Mundo

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reconoció al Camino Inca o Qhapaq Ñan como Patrimonio del Mundo.

Representantes de los seis países por los que pasa el Camino Inca: Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Bolivia y Perú, celebraron el acontecimiento en la plaza mayor de la ciudad del Cuzco.

En breve acto protocolar, el embajador permanente del Perú en la Unesco, Manuel Rodríguez Cuadros, entregó al director del Ministerio de Cultura de Cusco, Ricardo Ruiz Caro Villagarcía, la resolución de UNESCO en original, que incorpora al sistema vial andino como patrimonio del mundo.

Rodriguez Cuadros expresó: “Fue un trabajo ejemplar de los seis países, que por primera vez presentaron un expediente conjunto”.

“Recorrer estos caminos es revivir el peregrinaje de nuestros antiguos adoradores del sol y cumplir sus rituales sagrados para llegar en estado ideal de cuerpo y alma a esta llaqta [pueblo] sagrada de los Andes, inicio y fin de todos los caminos, este Qosqo ancestral que nos acoge esta noche mágica en un tinkuy inolvidable de seis naciones hermanas”.

Camino Inca - Patrimonio del Mundo

Todos los países se manifestaron musicalmente: Perú con una espléndida presentación artística de la agrupación Expresión, con canciones de la provincia de Paucartambo; le siguieron el Trío Argentres, de Argentina, de la mano del guitarrista Esteban Vélez. En seguida, desde Pasto, Colombia, el grupo Bambarabanda llegó con una moderna fusión de rap y ritmo folclórico. Chile estuvo representado por la música fusión de Francesca Ancarola, y Bolivia, por el grupo Norte Potosí. (datos: El Peruano)

¿Qué es el Camino Inca?

Se denomina red vial incaica o gran carretera de piedra, al entramado de caminos que conformaban el sistema vial del imperio incaico. 

Se emplean los términos de: Capac Ñan o Qhapaq Ñan (en idioma quechua: ‘camino real’ o ‘camino del Inca’) tanto para la totalidad de esa organización de rutas que superaban los 30.000 kilómetros, como para el camino principal de aproximadamente 5200 km de longitud.

Todos estos caminos se encontraban conectados al Cuzco, la capital del Tahuantinsuyo o Imperio incaico, facilitando su comunicación con los distintos pueblos anexados en el marco del proceso expansivo inca; al mismo tiempo, constituían un efectivo medio de integración político–administrativa, socioeconómica y cultural. Dado que el Capac Ñan interconectaba localidades tan distantes como Quito, Cuzco y Tucumán. (datos: Wikipedia)

jueves, 26 de junio de 2014

El Camino Inca Sudamericano Ya es Patrimonio Cultural de la Humanidad


Recientemente la UNESCO ha reconocido al Camino Inca como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

El Camino Inca, Red Vial Incaica o Qhapac Ñan es el circuito de caminos que conformaban el sistema vial del imperio incaico. 

La totalidad de estas rutas superan los 30 mil kilómetros, y la longitud del camino principal llega a alrededor de 5 mil 200 kilómetros.

Todos estos caminos se encontraban conectados al Cuzco, la capital del Tahuantinsuyo o Imperio incaico, facilitando su comunicación con los distintos pueblos anexados en el marco del proceso expansivo inca; al mismo tiempo, constituían un efectivo medio de integración político–administrativa, socioeconómica y cultural. 

El Capac Ñan interconectaba localidades tan distantes como Quito, Cuzco y Tucumán,  por lo que durante el siglo XVI fue empleado por los conquistadores españoles para invadir Perú, Bolivia, Chile y las pampas cordilleranas argentinas.

Partiendo desde el Cuzco, el Capac Ñan permitía recorrer los cuatro "suyos" (quechua suyu: ‘región’ o ‘territorio’) que constituían el Tahuantinsuyo: 

-Al norte el Chinchaysuyo, ocupado por culturas como los chincha, chimúes o yungas y pastos; 

-Al sureste el Collasuyo, ocupado por aimaras, collas y puquinas; 

-Al suroeste el Contisuyo, ocupado por grupos como los conti o conde, collaguas y colonos de origen puquina; 

-Al oriente el Antisuyo, ocupado por los antis (las actuales poblaciones nativas de la Amazonia). 

El Qhapac Ñan permitió el control económico y político de estos pueblos, al mismo tiempo que su integración, el intercambio y movilización estatal de diversos productos, la transmisión de valores culturales, el acceso a los diferentes santuarios incaicos y el desarrollo de prácticas comunes; fue además un símbolo del poder imperial cuzqueño y de su expansión a lo largo de la geografía sudamericana, que incluyó seis países andinos actuales: Perú, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador. 

El Camino Inca puede ser comparado, por sus dimensiones, con la Ruta de la Seda o la Gran Muralla China. 


La red vial Inca comprende cuatro caminos principales: 

-Caminos de la Costa Norte: Sale del Cuzco, y une los pueblos de Palpa (Ica), Nazca (en el centro de Perú), Lima, Huarmey, Reino Chimú, Los Tallanes (Piura), Ayabaca, Tumbes (en la frontera Perú-Ecuador), Quito (Ecuador), y hasta el río Ancasmayo o Pasto (Colombia). 

-Caminos de la Sierra Norte: Sale del Cuzco, une los pueblos de Vilcashuaman, Jauja, Tarma, Huánuco, Maraycalle, Tambo Real de Huancabamba, Cajamarca, Chachapoyas, Tumibamba, Loja, Quito (Ecuador), y hasta el río Anacasmayo o Pasto (Colombia). 

 -Caminos de la costa sur: Sale del Cuzco, une los pueblos de Nazca, Palpa, Ica, Tambo Colorado, Catorpe, Copiapó, Arica y Atacama (Chile), Pampas de Tucumán (Argentina), y hasta el río Maule (Chile). 

-Caminos de la sierra sur: Sale del Cuzco, une los pueblos de Juliaca, Chucuito, Chuquiago, La Paz (Bolivia), Pampas de Tucumán (Argentina), y hasta Santiago de Chile (Chile). (datos: wikipedia)

miércoles, 28 de abril de 2010

EL CAMINO INCA será considerado como PATRIMONIO MUNDIAL DE LA HUMANIDAD


El Instituto Nacional de Cultura de Perú (INC) presentará en septiembre próximo el informe técnico final ante la Unesco que propone incluir al Qhapaq Ñan o Camino Inca en la Lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad, informó la coordinadora técnica del programa, Lenka Figueroa.

“En septiembre estaremos entregando el informe final que será revisado por la Unesco para que haga las correcciones que correspondan, las traducciones a los idiomas oficiales y se pueda presentar al Comité”, precisó a la agencia Andina.

Indicó que Ecuador, Colombia, Argentina, Bolivia y Chile, cuyos territorios también albergan parte del Camino Inca, han entregado sus informes sobre los tramos seleccionados. “Estamos en fase final de elaboración de la identificación del valor universal excepcional para poder consolidar la nominación del Qhapaq Ñan como Patrimonio Cultural de la Humanidad en un solo documento con todos los demás países”, agregó.

Puesta en valor
Figueroa señaló que desarrollan algunos talleres sobre gestión y conservación del Qhapaq Ñan que tienen que acompañar este proceso. También refirió que se ha seleccionado dos tramos binacionales con Ecuador y Bolivia, así como cuatro tramos del camino en lo que respecta al Perú.

El primer tramo binacional comprende las zonas de Aypate-Chamanal (Perú)-San José-Las Limas (Ecuador). El segundo tramo binacional comprende Cusco (Perú)-Desaguadero-La Paz (Bolivia). Dos de los tramos nacionales se encuentran en Cusco y comprenden la ruta Vilcabamba-Yanama-Choquequirao y Ollantaytambo-Lares.
Mientras que el tercer tramo nacional comprende Jauja-Pachacámac, en Junín y Lima, respectivamente, y el cuarto tramo es Huánuco Pampa-Marcahuamachuco que comprende los departamentos de Huánuco, Áncash y La Libertad.

El proceso de nominación se inició en 2001, cuando la representación peruana tomó la iniciativa de inscribir el Camino Inca en la lista tentativa de Patrimonio Mundial, lo cual fue apoyado por los demás países ahora involucrados en el proceso.

Datos
El Qhapaq Ñan fue una gigantesca y compleja red de caminos que unía todos los rincones del Tahuantinsuyo.

50 mil kilómetros es el largo del Camino Inca.

23 mil se encuentran en Perú. (El Peruano)


jueves, 13 de marzo de 2008

Descubren Elaborada Calzada Inca en Sacsayhuaman

Camino Inca

Una elaborada calzada inca fue hallada en el Parque Arqueológico de Sacsayhuaman por especialistas del Instituto Nacional de Cultura (INC) de Perú (Cuzco) a 50 metros de un templo recientemente desenterrado en la zona de Cochapata.

El camino, que durante siglos permaneció enterrado bajo un metro de tierra, constituye una importante vía debido a sus características y por estar dirigido en forma directa desde el adoratorio de Qenco hacia la fortaleza de Sacsayhuaman, donde están las murallas en zigzag.

Se presume que el descubrimiento forma parte de una bien lograda red de caminos que conectaban las diferentes huacas templos sagrados ubicados en la zona.

Esta teoría fue ratificada por Washington Camacho, director del Parque Arqueológico de Sacsayhuaman, quien refirió que se trata de un camino ceremonial que durante el periodo inca se utilizo como camino ritual para las diferentes peregrinaciones que se realizaban hacia las huacas.

Por su lado Oscar Rodríguez Limache, arqueólogo residente de la obra, explicó que se trataría de una vía alimentadora a un Capac ñan –camino de alta circulación que conectaba las diferentes regiones del imperio Inca.

Hasta el momento se ha descubierto 200 metros lineales del referido camino, que resulta bastante amplio (mide 6 metros de ancho y posee un piso muy bien tratado, el cual se ha conservado debido a que estuvo durante siglo bajo tierra).

El camino ritual tiene muros adyacentes en ambos costados hechos de material rústico de mortero de barro de 70 centímetros de alto por 60 centímetros de anchura y cuenta con una canaleta al costado para que no erosione el camino.

Los trabajos de investigación seguirán su curso, a fin de identificar, excavar y poner en valor otros tramos del camino prehispánico. Se estima que existe un aproximado de 10 kilómetros lineales de caminos de estas características soterrados bajo tierra. 
Fuente: Agencia Andina de Perú

domingo, 1 de abril de 2007

Caminos de los Incas




Camino Inca

En los diversos puntos en los que se asentaron los incas, ellos construyeron varios tramos para constituir un sistema de comunicaciones que derivaban en “el ombligo del mundo”, eso significa en quichua Cuzco.


Conformados por piedras rectangulares de grandes dimensiones, luego de varios siglos, esos trayectos se mantienen intactos, lo que permite que sean atravesados por los amantes de la aventura y -sobre todo- de la historia.

Camino del Inca, sendero por donde incas y cañaris transitaban rumbo a Naranjal. Uno de esos trechos atraviesa lo que ahora es Naranjal. Se trata de una pequeña ciudad de 48 000 habitantes, ubicada a 90 km de Guayaquil. Este lugar es atractivo para los turistas por su clima templado -ya que el poblado está situado entre la Costa y la Sierra-, por sus aguas termales y por sus cascadas. Pero para los incas significaba mucho más que eso. Durante la época precolombina esta ciudad era un campo estratégico para las operaciones militares de la conquista del Reino de Quito y, además, se constituyó como un sitio para sostener la hegemonía inca, según la ‘Recopilación Histórica’ publicada por el gobierno municipal de la ciudad.


También era el lugar de intercambio comercial entre Costa y Sierra, del actual Ecuador, gracias a su estratégica ubicación geográfica, que implica una cercanía a la cordillera Andina y a una de las zonas costeras de mayor riqueza marina, el Golfo de Guayaquil. Eso, en cuanto historia, si se la repasa rápidamente...El Naranjal de hoy, sin embargo, no es ese. Esa importancia histórica se reduce a uno arco gigantesco que da la bienvenida a la ciudad y que tiene grabada la frase: Camino Real del Inca, una obra municipal que se construyó hace tres años, aproximadamente.


Al ingresar a la ciudad actual, los elementos que se definen como atractivos a los visitantes y que constituyen la identidad del lugar hoy en día son los baños termales de los alrededores y los platos hechos con los cangrejos de los manglares de Churute, por mencionar algunos. Otra particularidad: es un sitio indispensable para transitar hacia la provincia de El Oro y de allí a la frontera con Perú.... Ni rastro de los incas.


El visitante inocente y desconocedor de la historia puede despistarse y perderse viendo las imágenes del parque central cercado, con columpios, muy moderno. Solo si se tiene un poco más de perspicacia y se analiza el contexto, haciendo un paneo con la mirada, salta a la vista que a uno de sus lados está la iglesia principal y en otro, la municipalidad. Esta era la disposición habitual en las ciudades que luego fueron colonizadas por los españoles.


Frente al parque, Wilson Cabrera, representante del departamento de Promoción Turística, indica que hay una casa que tiene más de 180 años de existencia, en la que pernoctó Simón Bolívar, quien cruzó por esta ciudad para encontrarse con el general San Martín, en Guayaquil. Pero la casa también pasa casi desapercibida para muchos, pues la heladería que queda a su lado, donde los niños se refrescan luego de jugar en el parque, y las tiendas captan la atención de manera más rápida. En memoria del cruce del Libertador, se erige otro arco. Y uno también por René Meneses, quien escribió el himno de Naranjal.


Hay que hurgar un poco para adentrarse en la historia trascendente del sitio, la que corresponde a su importancia como parte de la ruta del Inca. Desde la secretaría de Turismo de Naranjal se promociona esta ruta que va hacia Molleturo, a casi 80 km de Naranjal. La población más cercana hacia ese punto es Hierba Buena. Este es un pueblo pequeñito. En torno a la iglesia, parque y escuela, las rocas enormes rectangulares son testigos del paso de los incas por Hierba Buena. Por ese mismo trecho por el que se cree que cruzaban los chasquis, ahora los niños de la escuela del pueblo corren y en las áreas verdes de los alrededores, come el ganado, del que se alimenta su gente. Unas niñas se acercan al equipo de este Diario y tras la pregunta de si saben a qué aluden esas piedras, Maribel, de 9 años, contesta que son de la naturaleza y les sirven de camino para ir de una casa a otra. De ahí hasta el tramo que marca la historia relevante de Naranjal, casi no hay habitantes. Son cerca de 4 000 metros de altitud a los que se está, cuando se llega a Molleturo, donde empezaba el descenso de los incas a Naranjal. En ese trayecto, que dura entre cuatro y seis horas, el caminante puede encontrar el puente del Inca, la piedra del sacrificio, la laguna Negra, entre otras estampas.


Luego de las horas de camino, se llega a Naranjal. La ciudad se muestra con una inocencia peculiar, aportada por el maquillaje del urbanismo contemporáneo. Si no se recorre dicho tramo, Naranjal parece un pueblecito más, modesto, pintoresco y con gente muy amable, donde no pasa nada ni pesa ninguna historia. Y su importancia se reduce a su producción de bananos (ahí están las más grandes bananeras del país) y al comercio informal... Para quien se queda con algo más de ‘pica’ por conocer la historia, luego de la conexión a Tambo de Paredones, (Molleturo), desde Naranjal, el trecho seguía hacia Tomebamba (Cuenca). Continúa hacia Cojitambo ( Azogues) y por último terminaba con del Tambo Real de Ingapirca (Cañar). Esta era residencia eventual del Gran Atahualpa, señor del Tahuantinsuyo...


La temperatura media anual es de 20 ºC. A medida que se va hacia Molleturo, para descender por el camino del inca, la temperatura se vuelve cada vez más baja. Naranjal colinda al norte con Yaguachi y Durán. Al sur, con El Oro. Al este, con Cañar y Azuay. Y al Oeste con el Canal de Jambelí Naturaleza Los productos de los que viven los agricultores de la zona son arroz , maíz, banano, cacao y caña de azúcar, principalmente.Tomado del diario El Comercio de Ecuador - 01/04/2007






Noticias e Información que no se puede perder