El quipu fue un sistema nemotécnico mediante cuerdas de lana o algodón y nudos de uno o varios colores desarrollado y utilizado por las culturas pre incas, y durante el Imperio Inca en Perú.
Si bien se sabe que fue usado como un sistema de contabilidad por los quipucamayoc, administradores del Imperio inca, algunos investigadores han propuesto que podría haber sido usado también como una forma de escritura.
Chasqui , era un corredor joven que llevaba un mensaje o recado en el sistema de correos del Tawantinsuyo, desplazándose a la carrera de una posta a la inmediata siguiente.
Era el mensajero personal del Inca, que utilizaba un sistema de postas para entregar mensajes u objetos.
Los chasquis eran jóvenes diestros y preparados físicamente desde temprana edad, y recorrían a través de un sistema de postas (tambos), los extensos caminos construidos por el estado inca, pues de ellos pudiera depender una orden de suspensión de una acción bélica a tiempo o llegaran los refuerzos a una batalla.
Eran hijos de curacas, gente de confianza.
Llevaba siempre un pututu, trompeta de caracol, para anunciar su llegada y alertar a su relevo; por armas portaba una porra y una huaraca, además llevaba un quipu, donde traía la información, un atado a la espalda, donde conducía objetos y encomiendas, una vara, y en la cabeza, un penacho de plumas blancas a modo de identificador visual.
Los españoles que invadieron el ya dividido territrorio inca desde 1532, quedaron tan impresionados con la eficiencia del sistema de chasquis que los corredores se mantuvieron en el Virreinato del Perú.
Pedro de Cieza de León, cronista español, habría escrito : “Los incas inventaron un sistema de postas que era lo mejor se pudiera pensar o imaginar… las noticia no podría haber sido transmitida a través de una mayor velocidad que con los caballos más veloces“. (Datos :Wikipedia)
|
Quipucamayoc |
En el Imperio Inca los Quipucamayoc eran los equivalentes a los actuales economistas o profesiones afines con post grado MBA.
Los Quipucamayoc eran las personas encargadas de registrar los acontecimientos, llevar las estadísticas y asesorar el manejo del grande y complejo estado inca de dos millones de kilómetros cuadrados y más de 12 millones de habitantes.
Los Quipucamayoc, eran educados por los amautas en escuelas especiales llamadas Yachayhuasi, eran los especialistas en elaborar, “leer” y archivar los quipus, podían ser de la nobleza, y de no serlo eran los “honorables” (especialistas calificados) dotados de una memoria prodigiosa.
Los Quipucamayoc eran lo que es hoy el analista económico o responsable del análisis y planeamiento estratégico y el quipu era el equivalente de la actual computadora.
¿Qué pasó con los quipus luego de la caída del Imperio Inca?
|
Quipus - Perú |
Los quipus fueron conocidos por los cronistas durante la colonia española. Escribieron detenidamente de ellos y emplearon la información que contenían, interpretada y proporcionada por los quipucamayoc, ex-funcionarios incas especializados en su manejo.
José de Acosta (1590) los describía así: "Son quipus unos memoriales o registros hechos de ramales, en que diversos nudos y diversos colores significan diversas cosas. Es increíble lo que en este modo alcanzaron, porque cuanto los libros pueden decir de historias, y leyes, y ceremonias y cuentas de negocios, todo eso suplen los quipus tan puntualmente, que admiran."
El cronista Pedro Cieza de León señala que en cada capital de provincia había un Quipucamayoc encargado de todas las cuentas, incluso las relativas a los textiles. De acuerdo con la importancia del depósito algunos de estos contadores pertenecían al linaje del inca.
En Perú, durante el imperio español, el uso de los quipus fue inicialmente incentivado, tanto por la administración virreinal como por la iglesia.
El virrey Francisco de Toledo, incorporó entre 1570 y 1581 el quipu al sistema administrativo del Virreinato.
Eran frecuentemente utilizados en el culto católico para memorizar las oraciones y para recordar los pecados en la confesión, hasta que en 1583 el III Concilio de Lima prohibió su uso. A pesar de esta prohibición las comunidades continuaron usando quipus.
En 1622 el párroco de Andahuaylillas, Juan Pérez Bocanegra escribió un texto sobre el quipu confesional en su Ritual formulario, en el cual describe cómo los indígenas iban a confesarse con quipus que registraban sus pecados.
Los quipus fueron usados por lo menos hasta 150 años después de la Conquista, es decir la mitad del tiempo transcurrido bajo el dominio español.
Las pruebas de carbono 14 han revelado que la mayoría de los quipus que se conservan datan de la época colonial.
En la actualidad, se sigue investigando el significado de los cerca de 700 quipus sobrevivientes, incluyendo los encontrados durante el siglo XX en tumbas de toda naturaleza, lo que sirve para ampliar los conocimientos sobre el antiguo Perú.
Con el tiempo, los conquistadores españoles empezaron a ver con recelo a los quipucamayocs, porque creían que permanecían leales a sus gobernantes originales, en vez de al rey de España, enviando mensajes secretos.
Como los conquistadores llevaron adelante la política de conversión de los indígenas al catolicismo, todo lo que representaba la religión inca era considerado idolatría.
Creyendo los conquistadores que los quipus eran cosas del demonio, los mandaron a destruir y quemar.