|
Facundo Jones Huala - Líder Mapuche Actual |
|
|
El gobierno de Chile tomó la decisión de ocupar la Araucanía después de que el francés Orélie Antoine de Tounens había aparecido en la zona en 1861. Tounens creó el Reino de la Araucanía y la Patagonia, y fue elegido regente por importanteslíderes de la zona, tomando el nombre de Orélie Antoine I.
Chile, decide aplicar el plan propuesto por el general de Ejército Cornelio Saavedra Rodríguez.
Según el plan, las tierras serían confiscadas a los mapuches para ser traspasadas a colonos sin ningún costo, para fomentar así la ocupación de la zona y desarrollar la producción de trigo.
La primera ocupación se llevó a cabo con relativamente poca resistencia, pero luego se produjo una sublevación de los mapuches que habitaban las cercanías del río Malleco, bajo el mando del lonco Quilapán.
En el año siguiente más de 1500 soldados estaban concentrados en Angol para operaciones en el interior araucano. En diciembre de 1867 se habían reunido 4000 a 5000 guerreros mapuches en la zona montañosa de Chihuaihue, provenientes de Moquehua, Boroa y La Imperial. Los arribanos de Quilapán lograron coordinar una rebelión con los abajinos costeros al mando de Catrileo, Coñoepan, Marileo y Painemal, con 3000 lanzas cruzaron la cordillera de Nahuelbuta al poniente de Angol y fueron a salir al norte del río Malleco donde unieron sus fuerzas y lograron victorias en Traiguén, Curaco y Perasco gracias a su combinación del malón con tácticas de guerrilla.
En enero de 1869, 1500 mapuches son derrotados en Chihuaihue por el general José Manuel Pinto. Los araucanos se reorganizaron y atacaron Angol, ante esta situación el Ministro de Guerra, Francisco Echaurren, marchó con refuerzos a Cautín. En la costa el coronel Saavedra ocupó Cañete y Tucapel, sofocando la rebelión de 1500 guerreros en Purén. El 25 de septiembre los mapuches y el ejército llegaron a un acuerdo en Angol. Poco duró el acuerdo ya que Quilapán volvió a rebelarse con 3000 lanzas siendo derrotados el 25 de enero de 1871 por un ejército de 2500 soldados en Collipulli.
Si en 1869 la guerra ofensiva de Saavedra -consistente en atacar pueblos, robar ganados y quemar rucas y provisiones- había sido un éxito al tomar por sorpresa a los araucanos, para el verano de 1870-1871 fue un fiasco debido a que los indios se adaptaron y optaron usualmente por retirarse y evitar el combate frontal.
Las críticas al método usado por los militares llevaron a la disminución de las operaciones ofensivas y a optar por consolidar las conquistas logradas, se edificaron un gran número de fuertes y pueblos en la costa de Arauco y en el valle del río Malleco-Traiguén. Esto trajo una relativa calma en la región por los siguientes diez años.
La Guerra del Guano y el Salitre, mal llamada Guerra del Pacífico, que enfrentó a Chile contra Perú y Bolivia en el norte del país, significó que las fuerzas del ejército se concentraran en este conflicto en particular, situación que fue aprovechada por los mapuches para lanzar nuevos ataques a los puestos ubicados en las zonas fronterizas.
Según el historiador y antropólogo chileno José Bengoa esa fue la primera vez en toda su historia que los muy descentralizados mapuches se unieron en una sola insurrección. Esta nueva sublevación ocurrida en 1880 se materializó en pérdidas para ambos bandos.
Una vez finalizada la Guerra del Guano, el ejército chileno, cumpliendo órdenes del gobierno de Domingo Santa María retomó en forma vigorosa la campaña de extinción de la etnia mapuche.
El Coronel Gregorio Urrutia estuvo a cargo de las operaciones de destrucción de los pueblos mapuches y de la anexión de su territorio.
El 27 de enero de 1881, 3000 indígenas atacaron Traiguén arrasando con las haciendas y el ganado. Tras ser rechazadas sus incursiones en Traiguén y el fuerte de Lebuelmán los mapuches se encaminaron, sumando cada vez más lanzas a atacar el fuerte de Los Sauces, entonces tenían unas 1500. Su asalto fracasó y cuando atacaron la línea del Malleco que creían desguarnecida fueron masacrados, con esto las tropas chilenas pudieron seguir su avance, cruzaron el Cautín, y el 24 de febrero fundaron el fuerte de Temuco.
Los aborígenes respondieron atacando dos caravanas matando 100 personas, en los cerros de Ñielol, ese mismo mes.
Durante el comienzo del mes de noviembre se produjo el último alzamiento indígena: unos 6000 a 7000 conas participaron de los combates, resultando muertos o heridos más de mil.
Según Horacio Lara las tribus araucanas en aquellos momentos, ya menguadas en sus números por la guerra constante, podían movilizar solamente 8.000 lanzas: 2.000 de los arribanos, 2.000 de los abajinos, 1.000 de los costinos y el resto huilliches.
Luego de una serie de crueles y masivas matanzas de exterminio los mapuches fueron temporalmente derrotados.
Aplicando medidas de segregación con los mapuches sobrevivientes de los crímenes, éstos fueron concentrados en «reducciones», pequeñas reservas en las peores zonas de clima severo y suelo infértil, generalmente separadas unas de otras por áreas mejores que se regalaron y fueron ocupadas por colonos europeos.
En 1929, existían 3078 reservas indígenas ocupadas por mapuche o araucanos..
En total, hasta 1901 habían llegado 36 000 europeos, 24 000 contratados por la agencia de colonización y 12 000 llegados por sus propios medios, quienes usurparon la propiedad mapuche.
La rebelión mapuche sigue viva en el espìritu de los descendientes de los grandes guerreros, quienes esperan que algún día el territorio que les quitaron injustamente y por la fuerza, les sea devuelto.
Actualmente, Chile sigue su política de segregación contra el pueblo mapuche o araucano. Nunca se ha visto personas de esta etnia ejerciendo el cargo senador, diputado, ministro, general, almirante, obispo o en cualquier cargo público destacado, algo que debe ser corregido, caso diferente al de Perú por ejemplo en el que nunca hubo segregación contra los pueblos originarios, los que fueron correctamente incorporados a la vida de la nación.