jueves, 3 de octubre de 2019

Guerra del Guano y el Salitre 1879: La Superioridad de la Prestigiada Marina de Guerra del Perú (Remake)

Medallón rescatado de los restos del buque chileno La Covadonga hundido por marinos peruanos con un cazabobos - Fabricado como homenaje equivocado porque la fragata Independencia se hundió por haber encallado y no por acción de La Covadonga cuyos tripulantes con Carlos Condell a la cabeza, por el contrario se dedicaron a ultimar con disparos de fusil a los náufragos peruanos

En la Guerra del Guano y el Salitre de 1879 entre Chile y Perú, mal llamada Guerra del Pacífico (*), se distinguió la marina de guerra peruana sobre su par chilena.

A pesar de la precariedad en que se encontraba, la armada peruana hundió en la contienda 6 buques de guerra chilenos, mientras la moderna y potente marina de Chile no pudo hundir ningún buque de guerra peruano.

La Marina de Guerra del Perú hundió a los buques de guerra chilenos:

-Esmeralda (espolón)

-Loa (cazabobos)

-Covadonga (cazabobos)

-Torpedera Janequeo (combate)

-Torpedera Fresia (combate)

-Torpedera Guacolda (combate)

Además, capturó al buque chileno Rímac, que transportaba completo al escuadrón de caballería de Línea del Ejército chileno "Carabineros de Yungay" N° 1, juntamente con modernos equipos, armas y municiones.

La armada chilena por su parte no hundió ningún buque de guerra ni transporte peruano.

A pesar de su inferioridad numérica y tecnológica, la Marina de Guerra del Perú fue más eficiente y eficaz que la armada chilena. 

Cuando uno ve al Huáscar cautivo en Chile puede, equivocadamente, pensar sobre la superioridad de la armada chilena, lo cual no es cierto. 

Fue necesario el máximo poder de fuego de toda la armada de Chile poseedora de buques nuevos del doble de capacidad que el Huáscar para detener el accionar del pequeño blindado peruano de 2 cañones avant carga que la enfrentó y mantuvo en jaque por meses. 

Tuvieron que morir en combate Grau y sus sucesivos reemplazos, todo el comando de la nave, para que ésta nave, sin rendirse, sea capturada por los chilenos.

Lamentablemente, los malheridos sobrevivientes ya no pudieron completar el hundimiento de la gloriosa nave. destrozada por el alevoso cañoneo de todos los buques chilenos..

(*) la Guerra del Pacífico verdadera es la que enfrentó a Estados Unidos y Japón luego del artero ataque japonés a Pearl Harbor en 1941. A diferencia de esta guerra que se dio en todo el Océano Pacífico, la guerra marítima entre Chile y Perú solo se dio en el mar cercano a las costas por lo que no le corresponde el nombre que le dieron sino el de Guerra del Guano y el Salitre porque fueron los objetivos para que Chile declare la guerra al Perú, lo invada y se apodere de esa riqueza.

viernes, 27 de septiembre de 2019

Virreinato del Perú: José Antonio Manso de Velasco - Conde de Superunda - XXX Virrey del Perú


José Antonio Manso de Velasco y Sánchez de Samaniego (Torrecilla en Cameros, 1688- Priego de Córdoba, 1767) - I conde de Superunda, fue un militar y político español, XXX Virrey del Perú. 

Virrey del Perú durante el reinado de Fernando VI.

Gobernó el Virreinato del Perú entre los años 1745 y 1761. 

Fueron sus padres Diego Sáenz Manso de Velasco y Ambrosia Sánchez de Samaniego, pertenecientes a la aristocracia riojano-alavesa. 

Se incorporó al ejército en 1705, participando en la Guerra de Sucesión hasta 1714. Posteriormente lo hizo en las expediciones a Cerdeña en 1717, en el sitio de Ceuta en 1720, en el sitio de Gibraltar en 1727, en la reconquista de Orán en 1732, y en las guerras de Italia desde 1733 a 1736. 

Obtuvo al final de su carrera, el grado de Brigadier general y el título de caballero de la Orden de Santiago. 

En octubre de 1736 se le otorgó el cargo de Gobernador de Chile, Capitán general y Presidente de la Real Audiencia. Ocupó el cargo hasta junio de 1744. 

El 24 de diciembre de 1744 el rey lo designó en el cargo más codiciado del Imperio español, el de Virrey del Perú. 

El 12 de julio de 1745 sucedió el virrey de Perú, José Antonio de Mendoza Caamaño y Sotomayor, Marqués de Villagarcía. 

En su mandato ocurrió el terrible sismo que afectó severamente a El Callao y Lima.

El 28 de octubre de 1746, a las 22:30 se produjo uno de los más grandes terremotos que azotaron Lima y Callao, el que más muertes produjo. Los testigos difieren en cuanto a la duración del evento, pues unos dicen que fue de tres minutos y otros que hasta seis. Se calcula que su intensidad fue de 10 u 11 en la Escala de Mercalli. Las réplicas, por centenares, continuaron en los dos meses siguientes. 

En Lima, con 60 mil habitantes, perecieron 1 mil 141; y en el Callao, se produjo un tsunami con una enorme ola de 17 metros de altura la que penetró cinco kilómetros tierra adentro, mató aproximadamente a 5 mil personas, salvándose apenas 200. 

En Lima sólo quedaron 25 casas en pie. 

El virrey José Antonio Manso de Velasco decidió vencer la desolación y tomar cartas en el asunto, emprendiendo la reconstrucción de Lima. 

Hizo tan magna obra que mereció el reconocimiento de los pobladores y del propio rey de España, quién lo premió en 1748 con un título nobiliario:

Conde de Superunda

Nombre que quiere decir "sobre las olas" refiriéndose a que supo enfrentar y superar los efectos destructivos del terremoto y rsunami de 1746

Viejo y cansado, después de realizar un extraordinario gobierno, a los 71 años de edad, solicitó autorización a Fernando VI para regresar a España, la cual le fue concedida. 

Fue reemplazado por Manuel de Amat y Juniet. 

Hasta aquí el reconocimiento a José Antonio Manso de Velasco - Conde de Superunda por su gestión al frente del Virreinato del Perú.

...........................................

Infortunio

Habiendo dejado el cargo de Virrey del Perú y de regreso a España, estando en Cuba, le sorprende un conflicto armado entre España e Inglaterra.

Por su mayor rango asume el comando español de la Capitanía de Cuba

Con la isla sitiada y sin capacidad militar para defenderse, a los 67 días de sitio, decide rendirse.

Ya en España, es llevado ante la justicia marcial por el oprobio causado a la corona española por los términos de la rendición de Cuba, siendo condenado a la pena de "suspensión por 100 años de todo empleo militar" y confinamiento en la ciudad de Granada.

Murió finalmente en Priego de Córdoba donde se encuentran sepultados sus restos, en la Iglesia de San Pedro. (Datos: Wikipedia y otras fuentes)





miércoles, 25 de septiembre de 2019

Los Vestidos Típicos de Algunas Regiones de España


No hay duda alguna de que los vestidos típicos de los diversos pueblos del Perú derivan de los vestidos típicos de las diversas regiones de España que llegaron durante el Virreinato del Perú.

Fueron los encomenderos españoles los que importaron sus vestimentas, las que se difundieron y adaptaron entre la población original. 

Los vestidos de Perú corresponden a la zona de dónde provenía el encomendero, eso explica las grandes variaciones.

En el presente post, algunos de los vestidos típicos españoles:







 

 




domingo, 22 de septiembre de 2019

Los Vice Reinos del Imperio Español en Europa y América

Virreinatos españoles en Europa




El vice reino o virreinato fue una institución del Imperio español creada a finales del siglo xv para el gobierno de sus posesiones.


El vice rey o virrey fue el rey de cada posesión. Dependía directamente del rey de España.


El virreinato era considerado una provincia de España que podía contar a su vez con colonias.


Estos son las posesiones de Felipe II en Europa y América alrededor del año 1580, las que se constituyeron en virreinatos:


Virreinato de Aragón 1517-1707 


Virreinato de Cataluña


Virreinato de Cerdeña 1418-1720
 

Virreinato de Galicia 1486-¿? 


Virreinato de Navarra 1512-1843 


Virreinato de Nápoles 1503-1707 


Virreinato de Portugal 1580-1642 


Virreinato de Sicilia 1415-1713 


Virreinato de Valencia 1520-17077​ 


Virreinato de Nueva España (México) 1535-1821


Virreinato del Perú 1542-1824


El Virreinato del Perú comprendió todo el territorio sudamericano que ocupan actualmente Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile, Uruguay, Paraguay, Argentina.


En las partidas de nacimiento de los grandes personajes sudamericanos figura como país el Reino del Perú o Virreinato del Perú. 


Es el caso de Manuel Belgrano, un peruano según papeles, a quién la actual Argentina y Sudamérica consideran persona ilustre. 


Virreinato del Perú









sábado, 21 de septiembre de 2019

Los Uniformes del Glorioso Ejército Real del Perú

Fortaleza Real Felipe - El Callao


¿Las referencias históricas del ejército peruano empiezan con la llegada de las masas militares argentino-chilenas del sur, y venezolanas-colombianas-ecuatorianas del norte?


Obviamente la respuesta es un NO rotundo, porque Perú ha tenido muchos ejércitos en las diferentes y variadas etapas de su historia.


Entonces, ¿por qué se presentan como únicas unidades militares históricas a las que corresponden o creadas durante el seudo proceso de independencia?.


Exprofesamente ocultas en el tiempo han permanecido por ejemplo las formas como vestían los militares del Ejército Real del Perú, aquel que luchó para defender el importante Reino del Perú que gobernó todas las colonias sudamericanas.


Vea en el presente post aquellos uniformes de los militares que tuvieron más presencia en el Perú que las unidades creadas por San Martín y Bolívar las que por el contrario tuvieron una efímera existencia.


Los gobiernos republicanos peruanos, erradamente, han preferido uniformar al regimiento escolta del presidente peruano con los uniformes de los dragones franceses de Napoleón, en vez de utilizar el de los dragones del Ejército Real del Perú.


Granadero del Ejército Real del Perú

Cazador del Ejército Real del Perú

Abanderado del Ejército Real del Perú


Oficial del Ejército Real del Perú

jueves, 19 de septiembre de 2019

La Pompeya de América: Estagagache la Gran Ciudad Inca Sepultada por el Volcán Huaynaputina


En el año 1600, en la región Moquegua, Virreinato del Perú, se produjo la erupción del volcán Huaynaputina, calificada como la más grande y potente de las ocurridas en Sudamérica.

Guamán Poma de Ayala, el cronista de la conquista, escribió textualmente al respecto: 

 "LA CIVDAD DE ARIQVIPA: Rebentó el bolcán y cubrió de zeníza y arena la ciudad y su juridición, comarca; treynta días no se bido el sol ni luna, estrellas. Con la ayuda de Dios y de la uirgen Santa María sesó, aplacó."

Los efectos de esta gran explosión se sintieron en el subcontinente sudamericano y otras zonas más distantes.

En el territorio del virreinato peruano los materiales arrojados al espacio cubrieron totalmente una gran ciudad inca llamada Estagagache, la que ha recibido el sobrenombre de la Pompeya de América.

Esta sepultada ciudad está situada a 15 kilómetros del crater, en la provincia de Mariscal Nieto, distrito de San Cristóbal, 50 km al norte de la ciudad de Moquegua. 

Es propósito del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) del Perú, poner en valor esta importante ciudad sepultada.

Estagagache, volverá a ver la luz después de más de 4 siglos sepultada debajo de restos volcánicos del Huaynaputina.

El Ingemmet, en conjunto con otras instituciones nacionales e internacionales, están trabajando con tal propósito. 

El proyecto es desarrollado por varias instituciones nacionales y extranjeras, Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), Instituto Geofísico del Perú (IGP), Gobierno Regional de Moquegua, CEREMAFrancia, Universidad de la Reunión (Francia), Universidad Clermont Auvergne, Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD).

Las acciones en curso están comprendidas bajo el nombre "Huayruro: Estudios de la erupción del volcán Huaynaputina del año 1600 D.C." 

Al respecto, ya se tienen algunos avances, habiéndose identificado:

 -más de 33 estructuras rectangulares

-2 estructuras circulares

-Canales de agua

 -Extensos andenes, cuyas paredes superan los 2 metros de alto. 

Estagagache posiblemente sea uno de los restos arqueológicos más importantes de la Región Moquegua y del Perú, por esta razón el INGEMMET impulsa la acción de las autoridades para poner en valor este importante patrimonio cultural, para ello se deben implementar trabajos arqueológicos, construcción de un museo de sitio y carreteras de acceso. 

En Moquegua, nacerá potente un nuevo circuito turístico en la Región Moquegua, que incluirá como centro a la ciudad Inca de Estagagache, que está situada en la Provincia Mariscal Nieto, distrito de San Cristóbal, a 50 km al norte de la ciudad de Moquegua. 

Es importante resaltar también que el estudio del impacto de esta gran erupción, contribuirá con información útil para la reducción del riesgo de desastres de origen volcánico en el sur del Perú, especialmente en las regiones Moquegua, Arequipa y Tacna. (Datos: IMGEMMET)



lunes, 16 de septiembre de 2019

Cusco: Hotel Sheraton en Construcción Será Demolido



La Justicia de Perú ordenó demoler un hotel de la cadena Sheraton que se construía en Cusco.

Las obras causaron la destrucción de muros incas de 500 años de antigüedad en una zona considerada Patrimonio Cultural de la Humanidad.


La decisión del juez dirimente en el caso cierra un proceso de tres años entre autoridades del Cusco (sureste de Perú) y la empresa encargada de la obra, que en 2016 paralizó la edificación del hotel de siete pisos.

La obra "distorsiona la armonía y configuración tipológica del Centro Histórico del Cusco", según el fallo judicial.

Además, el juez ordenó a la inmobiliaria R&G restituir los cinco andenes y muros incas de piedra retirados para ejecutar la obra.

Carlos Somocursio, presidente del Comité Técnico del Patronato Regional de Cusco, que denunció ante la Justicia los trabajos, en declaraciones a la estatal TV Perú:

"El daño es irreversible"

El Ministerio de Cultura había multado en abril con 2,2 millones de dólares a la empresa. 

El edificio de siete pisos, cuya construcción fue paralizada por las autoridades en 2016 cuando estaba casi terminada, se encuentra dentro de la Zona Monumental de Cusco, declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1983. 

Según las autoridades, la empresa que construía el hotel Sheraton de Cusco desmontó entre 2012 y 2014 centenarios muros incas sin autorización del entonces Instituto Nacional de Cultura, que luego pasó a ser el Ministerio de Cultura. 

Cusco es uno de los principales centros turísticos de Perú y punto de paso obligatorio para visitar la ciudadela inca de Machu Picchu. 

La construcción se paralizó en medio de una gran polémica por la construcción del moderno hotel de lujo en medio de los vestigios incas y construcciones de la época colonial.

Nos preguntamos: ¿cómo la municipalidad del Cusco permitió el inicio y avance de las obras? ¿otorgó la licencia de construcción?. Otra pregunta: y en el tiempo de inicio y avance de obras el Ministerio de Cultura se hizo de la vista gorda?




Noticias e Información que no se puede perder