domingo, 4 de mayo de 2014

El Milenario Mate Burilado Peruano

Mate Burilado

El mate burilado se confecciona sobre la base del fruto de la Calabaza, Lagenaria Vulgaris, que fue una de las primeras plantas cultivadas en la costa peruana, hace 6 mil años. 

Los mas antiguos mates burilados datan de hace 3 mil 500 años. Fueron hallados en huaca Prieta valle de Chicama en la costa norte de Perú.

La técnica consiste en hacer finas incisiones sobre el mate (calabaza), creando dibujos que generalmente representan escenas de un gran dinamismo a manera de “historietas” con temas relacionados a la vida campesina.

Existen varios tipos de mates burilados en diferentes colores y formas.

Culturas pre incas de la costa norte peruana, como Mochica y Chimu, crearon mates con figuras geométricas de peces y aves. También en lugares como Huaura, Ancón, Pachacamac y la costa sur se ha descubierto mates de similares características. 

Los incas desarrollaron más la técnica y usaron intensivamente los mates como recipientes, instrumentos musicales y objetos ceremoniales. 

Existen varios tipos de mates burilados en diferentes colores, el tradicional tiene colores marrones, rojizos y negros. 

En la actualidad, la zona del valle del Mantaro y específicamente los distritos de Cochas Chico y Cochas Grande son los lugares de mayor producción de mates burilados.

En épocas más recientes esta práctica ha tenido gran desarrollo en la zona ayacuchana de Huanta, de donde provienen los mates huantas, conocidos por la vitalidad de sus trazos gruesos pero seguros, a través de los cuales el artesano representa escenas de la vida campesina. 

Hay mates pequeños y bastante grandes donde se cuenta toda una historia de un pueblo. Incluso muchos de ellos, se realizan con incrustaciones de plata, concha de nácar, etc.

El buril, principal herramienta del artesano, es un palillo de quinual con un clavo de acero, cuya punta (fina o gruesa) es de forma triangular. Para dibujar fondos son indispensables también el vaciador o gubia (formón de mediacaña). La de tipo plano se usa para desbastar amplias zonas y la de tipo curvo, para el contorno de los disenos. Con el Ilimpi cuchara de forma curva, se extrae el contenido de los mates. El cuchuro, hoja delgada de acero, facilita el corte de las lapas de los mates, o también se usa para dividir el mate en dos. El cuchillo común ayuda a igualar los bordes y las lijas se usan para pulirlos. Para la técnica del quemado, se emplea un tizon de quinual o eucalipto. 



Algunos artesanos han incorporado herramientas modernas, como el esmeril, el pirograbador y el soplete. 

Existen diversas técnicas para decorar los mates. El pirograbado, quemado o técnica huanca consiste en delinear dibujos para luego sombrearlos usando un tronquito de quinual encendido o un soplete. También es conocida la técnica del fondo negro o ayacuchana. Esta se basa en burilar el tema sobre el mate, untarlo con aceite y luego, cubrirlo con ceniza de ichu. Una vez hecho esto, el mate se lava y se deja secar. La ceniza depositada en los trazos resalta los motivos. La técnica del teñido consiste en sumergir el mate sobre un recipiente con anilina verde o guinda disuelta en agua caliente. Cuando el mate adquiere el color, se enjuaga y se seca a la intemperie. Luego, se burila y se tiñe las imágenes con pintura blanca. Su aspecto se asemeja al de fondo negro. 

Entre los mates de creación reciente, destacan los llamados primavera, que poseen diferentes colores. En estos, las figuras previamente buriladas son delineadas con pintura blanca y pintadas con tempera de colores. Al final, para que tengan brillo, reciben una capa de cera o barniz. (datos: Wikipedia)


martes, 29 de abril de 2014

Hiram Bingham III

Hiram Bingham

Hiram Bingham (19 de noviembre de 1875 - 6 de junio de 1956) fue un explorador y político de los Estados Unidos. 

Nació en Honolulu, Hawái y era hijo y nieto de los primeros misioneros protestantes del reino de Hawái. Cuando era adolescente se estableció en los Estados Unidos con el objeto de completar sus estudios. Entró en la Phillips Academy en Andover, en el estado de Massachusetts, en donde se graduó en 1894. Obtuvo la licenciatura en Administracion de Empresas por la Universidad de Yale en 1898, un título de grado de la Universidad de California en Berkeley en 1900, y el de doctor por la Universidad de Harvard en 1905.

Trabajó como profesor de historia en Harvard y luego en la Universidad de Princeton. 

Era profesor en Yale cuando encabezó una exploración por América del Sur en donde descubrió las ruinas incaicas de Machu Picchu. Tras dos expediciones, logró encontrar las ruinas el 24 de julio de 1911.

Bingham tomó cincuenta mil piezas arqueológicas de Machu Picchu que llevó a la Universidad de Yale para estudiarlas, las que ya han sido repatriadas.

 Bingham alcanzó el rango de capitán dentro de la Guardia Nacional de Connecticut en 1916. En 1917 se convirtió en aviador y organizó la Escuela Militar de Aeronáutica de los Estados Unidos. Estuvo al servicio de la sección aeronáutica de la Armada de los Estados Unidos en donde alcanzó el rango de Teniente Coronel. En Issoudun, Francia comandó una escuela de aviación. 

En 1922 fue elegido vice gobernador de Connecticut, un cargo que mantuvo hasta 1924. En noviembre de 1924 fue elegido gobernador. El 16 de diciembre fue elegido como representante republicano del Senado para completar una vacante debido al suicidio de Frank Bosworth Brandegee. 

Su hijo Hiram Bingham IV fue un diplomático y héroe de la Segunda Guerra Mundial, mientras que su otro hijo Jonathan Brewster Bingham fue miembro del Congreso de los Estados Unidos por del partido demócrata. 

La política fue para Bingham su actividad predominante en sus últimos 30 años de vida. Su éxito como explorador, descubridor de Machu Picchu, así como por su participación en la Primera Guerra Mundial le facilitó el éxito en la política de su país.

Tras la Segunda Guerra Mundial, Bingham escribió La ciudad perdida de los incas, dedicado a su esposa Suzanne, transcurridos 37 años después del descubrimiento de esta ciudad. 

A los 73 años de edad en 1948, el historiador volvió por última vez a Machu Picchu e inauguró la carretera Hiram Bingham entre el llamado Puente Ruinas sobre el río Vilcanota y la entrada a ciudad de Machu Picchu. 

Ocho años más tarde, el 6 de junio de 1956, falleció y fue enterrado con honores militares en el cementerio militar estadounidense de Arlington. 

Publicaciones

-The Journal of an expedition across Venezuela and Colombia, 1906-1907; and exploration of the route of Bolivar's celebrated march of 1819 ad of the batlefields of Boyaca and Carabobo by Hiram Bingham... with map and 133 illustraions from photographs taken by the Author. New Haven, Conn. Yale publishing association; [etc., etc.] 1909. 

-Across South América: an account of a journey from Buenos Aires to Lima by way of Potosí, with notes on Brazil, Argentina, Bolivia, Chile, and Peru, Houghton Mifflin Company, Boston, 1911; 

-Inca land, Explorations in the Highlands of Peru, Boston, 1922; 

-Machu Picchu, a Citadel of the Incas, New Haven, 1930 

-In the Wonderland of Peru; Further Explorations in the Land of the Incas; The Story of Machu Picchu, the Peruvian Expeditions of the National Geographic Society and Yale University, see below for full list. Washington, The National Geographic Society, 1913-1919, 

-Lost City of the Incas, NY, 1948, de la que hay traducciones en castellano (La ciudad perdida de los incas, Zig-Zag, Chile, 1948) (datos: Wikipedia)

Video: altacumbre

sábado, 26 de abril de 2014

Virrey Pedro Antonio Fernández de Castro Andrade y Portugal - X Conde de Lemos

Pedro Antonio Fernández de Castro Andrade y Portugal - X Conde de Lemos

Pedro Antonio Fernández de Castro Andrade y Portugal, (Madrid, 1632 - † Lima, 1672); X Conde de Lemos, VII Marqués de Sarria, III Duque de Taurisano y XXVII Virrey del Perú de 1667 a 1672. 

Administrador y político español nacido en Madrid en 1632, fue educado para la guerra, siendo favorito de la corte cuando el rey Carlos II lo nombró Virrey de Perú en 1666. 

El 9 de noviembre de 1667 llegó al puerto del Callao e hizo su entrada en Lima tomando posesión de su cargo el 21 de noviembre como nuevo Virrey del Perú. 

Fue famoso en ese período por ser justiciero e inflexible, y por preocuparse por la pureza de las prácticas religiosas. 

Dio impulso a la construcción de edificaciones en Lima, y fundó algunas instituciones públicas en Lima, como un hospital para indios convalecientes y un hospicio para mujeres arrepentidas: la Casa de las Amparadas. 

Cuando bandos de mineros se enfrascaron en disputas en Puno, el Virrey Conde de Lemos acudió para resolver la situación, ejecutando a los principales revoltosos. 

A principios de 1670 llegaron a Lima noticias sobre el famoso corsario inglés Henry Morgan, quien había tomado Chagres, y capturado y saqueado la ciudad de Panamá. Esto motivó a que el Virrey Fernández de Castro enviara una expedición de 18 barcos y casi 3 mil soldados, pero su arribo a Panamá fue demasiado tarde; Morgan ya había abandonado la ciudad. 

Fernández de Castro fue un católico muy devoto y cercano a los Jesuitas, uno de los cuales,el Venerable Francisco del Castillo fue su padre confesor. 

El Virrey ayudó no solo económicamente, sino que laboró durante la construcción de la Iglesia de Los Desamparados, cerca al puente del río Rímac, en Lima. También colaboró en la fundación de la Casa de Amparadas para prostitutas arrepentidas colaborando con el Venerable padre Francisco del Castillo. 

El Conde y su consorte, la Condesa Ana Francisca de Borja y Doria, también fueron importantes auspiciadores de la canonización de Santa Rosa de Lima, tanto en la Corte de España y por esa intermediación en el Vaticano. El 12 de febrero de 1668 Rosa fue beatificada, con una celebración oficial que se llevó a cabo el 15 de abril de ese año en la Basílica de San Pedro, la comunicación oficial llegó a Lima el 18 de enero de 1669. 

El Conde y la Condesa recibieron, el 15 de junio de 1670, en el puerto de Callao la escultura de la Beata Rosa de Lima, enviada desde el Vaticano, obra del escultor Melchor Caffa. Con ocasión de su beatificación, su féretro de madera fue reemplazado por uno de plata, costeado por la Condesa. 

Por requerimiento de la regente española Mariana de Austria, el 11 de agosto de 1670 Rosa fue nombrada Patrona de las posesiones españolas en América y Filipinas. 

Rosa fue canonizada el 12 de abril de 1671 por el Papa Clemente X. 

Rosa fue la primera nacida en América en ser consagrada como santa católica. 

Durante el gobierno del Conde de Lemos, se produjeron hechos prodigiosos, al intentar borrar la imagen del Señor de los Milagros por considerarlo un culto clandestino y reprobable.

Las reuniones para venerar la imagen eran los viernes por la noche, alumbrados por las llamas de cera; los devotos llevaban flores, perfumando el ambiente con el sahumerio, entonando plegarias acompañándose de arpa, cajas y vihuelas. Con el tiempo, se fue incrementando la peregrinación. Muchas veces se produjeron hechos de índole distinta a las prácticas religiosas. Viendo con malos ojos todos estos hechos el Párroco de San Sebastián, José Laureano de Mena, hace de conocimiento al virrey Conde de Lemos, don Pedro Antonio Fernández de Castro para que intervenga como autoridad, y prohibiese las reuniones, y la orden irrevocable de borrar al Cristo, ya que, según su criterio, estaba fuera de los cultos religiosos. 

El Virrey traslado la solicitud a la máxima autoridad eclesiástica que era en ese momento el Provisor y Vicario General Esteban de Ibarra, por haber fallecido el Arzobispo Pedro de Villagomez. Este envió el 4 de septiembre al sitio al promotor Fiscal del Arzobispado José Lara y Galván, Laureano de Mena y el Notario Juan de Uría, quienes verificaron la existencia de la imagen del Cristo Crucificado, una concurrencia de unas doscientas personas que entonaron el salmo miserere «Tibi soli peccavi» y la presencia del sacristán de la Parroquia de San Marcelo José de Robledillo, a quien José Lara le llamó la atención de autorizar con su presencia tal tipo de reuniones, se armó un tumulto en que los congregados en el lugar rodearon a los representantes eclesiásticos que se vieron obligados a abandonar el lugar. 

Esteban Ibarra dictaminó que se prohibiesen tales reuniones y que se borrase la imagen, por lo cual entre el 6 y el 13 de septiembre de 1671, se constituyó al lugar un comité especial dispuesto por el Promotor Fiscal del Arzobispado José Lara y Galán, un notario, posiblemente el mismo Juan de Uría, un pintor indígena de brocha gorda y el capitán de la guardia del Virrey, Pedro Balcazar, escoltado por dos escuadras de soldados para el caso que se produjesen desmanes por la cantidad de curiosos y vecinos que rodeaban el lugar. 

El primero en intentarlo fue el pintor que al momento de subir por la escalera hacia la imagen comenzó a sentir temblores y escalofríos, teniendo que ser atendido, intentó de nuevo proseguir con su tarea, pero al subir otra vez, fue tal su impresión que bajó raudamente y se alejó asustado del lugar sin concretar el encargo. El segundo hombre, se acercó a la imagen, pero algo vio en ella que le hizo desistir de raspar la imagen. El tercero, fue un soldado real de ánimo más templado, éste subió, pero bajó rápidamente explicando luego que cuando estuvo frente a la imagen, vio que ésta se ponía más bella y que la corona de espinas se tornaba verde. 

Ante la insistencia de las autoridades por borrar la imagen, la gente manifestó su disgusto y comenzó a proferir grandes voces. En vista de lo cual el virrey y el vicario Ibarra decidieron revocar la orden y el Vicario Ibarra autorizó su culto. 

En una visita del virrey y su esposa, éste impresionado encargó a Manuel de Escobar y Fray Diego Maroto la construcción de una ermita. El 14 de septiembre de 1671 se ofició la primera misa ante las altas autoridades eclesiásticas y civiles, fecha que coincide con el día de La Exaltación de la Cruz, comenzándose a difundir el culto y a llegar de diferentes lugares numerosos fieles, comenzándolo a llamar al crucificado Santo Cristo de los Milagros, o de Las Maravillas.

El Virrey fallece en Lima, el 6 de diciembre de 1672. Su cuerpo fue sepultado en la Iglesia de Nuestra Señora de Desamparados siendo su corazón depositado a los pies de la imagen de Nuestra Señora de los Desamparados, en la Iglesia que ayudó a construir. Cuando la antigua Iglesia de Nuestra Señora de los Desamparados, detrás de Palacio de Gobierno, fuera demolida en 1938 el corazón del Conde de Lemos fue llevado a la Iglesia de San Pedro y puesto en un nicho entre los altares de San Francisco de Borja y San Luis Gonzaga. El resto de su cuerpo fue trasladado a su ciudad natal. (datos: Wikipedia)

lunes, 21 de abril de 2014

Juan Velasco Alvarado y el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada - 1968/1980

Juan Velasco Alvarado - Francisco Morales Bermudez

El Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada fue una dictadura militar impuesta en el Perú tras el golpe de Estado del 3 de octubre de 1968, mediante el cual se depuso al régimen constitucional de Fernando Belaúnde Terry.

La Junta Militar liderada por el General Juan Velasco Alvarado nombró a Velasco presidente del Gobierno militar.

Primera fase

Reformas de Velasco Alvarado:

El gobierno de Velasco, asumió una posición de izquierda y nacionalista, realizando una serie de reformas que originaron un gran impacto negativo en el desarrollo social y económico peruano.

1 - Nacionalización y expropiación de los yacimientos petrolíferos de la IPC, el 9 de octubre de 1968. Se creó Petro-Perú una empresa estatal a la que se encargó los procesos de explotación, refinación y distribución del petróleo. Consecuencia: Abandono de las actividades de exploración y eliminación de todo tipo de inversiones en el sector. La ruina de la producción peruana de petróleo.

2 - Reforma Agraria (1969) que tuvo como objetivo frenar el movimiento campesino, crear un mercado interno y acabar con el poder de la Oligarquia. Consecuencia: abandono del campo por muchos años e incremento desmedido de las importaciones de alimentos. Caída de las exportaciones. Aparición de los minifundios.

3 - Nacionalización de los sectores que denominaron "estratégicos" como las minas, el petróleo y el acero y los servicios públicos. Consecuencia: La paralización por décadas de las inversiones y el desarrollo minero, energético, metalúrgico y de servicios.

4 - Incremento de los derechos laborales, creación de las Comunidades Industriales, consolidación de los sindicatos, concesión a los trabajadores de acciones de los negocios y poder real y efectivo en la toma de decisiones de las empresas. Consecuencia: reducción de la actividad empresarial y conflictos sociales permanentes entre dueños y empleados. Baja de la producción y comercio.

5 - Expropiación de los medios de comunicación, medida que a pesar de ser anunciada como una manera de entregar los medios de prensa a las "fuerzas vivas" del país solo devino en una manera de violentar y suprimir el derecho a la libertad de prensa. Consecuencia: Prácticamente significó la eliminación de los medios periodísticos escritos, así como llegar a la mediocridad de la programación de la televisión y radio. En los extremos se llegó a prohibir las revistas del Pato Donald, Mickey Mouse y otras similares por ser "alienantes".

6 - Reforma educativa, que cuestionó la enseñanza oficial y la rigidez del sistema escolar imperante. Se pretendía la reducción de las diferencias sociales en la educación, contribuyendo en cambio, a largo plazo, a la disminución de las calificaciones de los maestros. Consecuencia: Hasta el momento la educación peruana no logra dejar atrás el desastre que dejó Velasco en materia de educación. Perú ocupa los últimos lugares en materia educativa.

7 - En el campo económico, el régimen militar, además de imponer un mayor control estatal sobre las actividades productivas, alentó el desarrollo de la industria nacional mediante la restricción de las importaciones de manufacturas, lo cual produjo que en el país se crearan fabricas y se ensamblaran autos. Consecuencia: No disponibilidad de vehículos en el mercado, encarecimiento de los precios de los coches, y reducción de su calidad, y ningún beneficio para el país. En general, productos nacionales protegidos de baja calidad y alto precio por falta de competencia.

Cabe destacar el grave deterioro moral en los funcionarios del régimen velasquista. Como en toda dictadura, al no estar separados los poderes públicos y no existir controles, aparecieron en la época muchos millonarios, que se enriquecieron con el régimen.

También, el régimen de Juan Velasco Alvarado, como toda dictadura, cometió muchos atropellos contra los ciudadanos llegando en numerosos casos a lindar contra los derechos humanos.

Segunda Fase

El General Francisco Morales Bermudez depuso a Juan Velasco Alvarado, y se hizo cargo de facto del gobierno el 29 de agosto en 1975. 

Durante esta segunda fase del gobierno de las Fuerzas Armadas, el presidente Francisco Morales Bermudez se dedicó a desmantelar las pésimas reformas Velasquistas, y trató de reinsertar al Perú en la economía mundial enlazando nuevamente con las entidades internacionales como el Fondo Monetario Internacional.

Morales Bermúdez asumió un país en franca y severa crisis económica tras las reformas velasquistas, trabajó para suprimir los errores, y supo conducir al país en el camino de retorno a la plena democracia

La economía no llegó a mejorar en medio de una creciente inflación y recesión, así como el incremento del desempleo. La crítica situación indujo a un alto descontento social. Ante esta situación es convocada una Asamblea Constituyente en 1978, la cual elaboró la constitución de 1979.

El régimen militar finalizó con la convocatoria de las elecciones generales de 1980, en las que salió vencedor Fernando Belaúnde Terry, quien asumió el mando, recuperando la presidencia, el 28 de julio de ese año, con lo que se concretó el regreso de la democracia y el fin de éste escabroso y dañino período. 

A fines del gobierno militar los crecientes problemas con el pago de la deuda externa y la ineficacia de la administración del Estado llevaron a la aparición de alarmantes muestras de crisis económica y a incubar problemas sociales que en años posteriores irían en aumento.

sábado, 12 de abril de 2014

Música Afroperuana - Susana Baca

Susana Baca

La música afroperuana es la creada por los pueblos de ascendencia africana, que se formaron en Perú como consecuencia del tráfico de esclavos.

Los esclavos de ascendencia africana poco a poco se fueron adaptando a las nuevas costumbres, aunque trataron de conservar su acervo cultural, principalmente musical, el mismo que poco a poco se acriolló y se desarrolló en una cultura afro peruana propia.

De ese original mestizaje de las culturas indígena, europea y africana nacieron los cantos y bailes de expresión negra en el Perú.

La mejor expresión de alegría o tristeza de esta cultura afro peruana es cantar y bailar al ritmo de los tambores de sus antepasados africanos.

Una de las más importante figuras representativas de la música afroperuana es Susana Baca:

-Susana Esther Baca de la Colina (nacida en Lima, Perú, 24 de mayo de 1944) es una prominente cantante, compositora, investigadora de música y educadora de profesión peruana.

-2 veces ganadora del «Latin Grammy». 

-Figura clave en el folclore latinoamericano y en el renacer de la música afroperuana. 

-Ha sido Ministra de Cultura del Perú y Presidenta de la Comisión Interamericana de Cultura de la OEA.

Recomendamos ver el video siguiente, presentado y con participación de Susana Baca, en el que participan también otros distinguidos representantes de la cultura afroperuana como Rafael Santa Cruz.

Video: Angel J. Bravo

miércoles, 9 de abril de 2014

Augusto B. Leguía - El Mejor Presidente de Perú

Augusto B. Leguía

Nació en Lambayeque, Perú, el 19 de Febrero de 1863. 

Formó parte de una nueva clase media próspera y emergente. 

Se educó Lambayeque, en el Colegio de la Señorita Gallo y en el Colegio Nacional creado por el Presidente José Balta. 

Con motivo de la inundación de Lambayeque de 1871, sus padres lo enviaron a estudiar en el extranjero, donde recibió una formación liberal orientada al comercio y a la economía. 

Regresó a Lima a los dieciséis años entrando a trabajar en la Casa Prevost. 

Durante la Guerra del Guano y el Salitre de 1879, muy joven, combatió en la defensa de Lima en la batalla de Miraflores. 

Posteriormente se convirtió en un exitoso exportador de arroz y azúcar y trabajó como representante de compañías norteamericanas de seguros. 

En definitiva era un prestigioso hombre de negocios y un exitoso funcionario de empresas extranjeras, representando el sueño de prosperidad y encumbramiento. 

Ya era un hombre de fama y fortuna cuando fue llamado a ser Ministro de Hacienda, durante los gobiernos de Manuel Candamo y José Pardo, en momentos muy difíciles para el país. 

Como Ministro fue muy exitoso, logrando levantar la economía nacional. 

Por sus éxitos en el manejo económico, es elegido posteriormente Presidente de Perú entre 1908 a 1912, y luego reelegido entre 1919 al 1929. 

En su primer gobierno enfrentó una muy fuerte oposición política, así como un intento de golpe de estado por parte de los partidarios de Nicolás de Piérola, del que salió bien librado. 

En su segundo gobierno, entre 1919 y 1929, luchó por la reconstrucción nacional, el progreso, la solución de los problemas limítrofes, la paz interna, la unión panamericana, la industria, el transporte y las comunicaciones. 

Sus mandatos se caracterizaron por una política de construcción para el desarrollo, abriendo avenidas, caminos y carreteras, saneamiento, electricidad, llevando ferrocarriles hasta los puntos mas lejanos del país. 

Durante su presidencia, se celebraron los centenarios de la Independencia del Perú (1921) y de la batalla de Ayacucho (1924), que consolidaron la independencia sudamericana, lo que dio motivo a una serie de celebraciones, construcción de monumentos históricos y sobre todo, tomó como motivo para la modernización de Lima, capital del Perú, la que era poco mas que una aldea polvorienta y expuesta a la insalubridad, realizando la construcción y pavimentación de calles, arborización, un adecuado tratamiento de la basura, alumbrado público, trazado de nuevas urbanizaciones, etc. 

Entre las muchas medidas positivas de Leguía se tiene la creación de la Guardia Civil del Perú, un cuerpo policial de élite que brindó por muchas décadas un servicio extraordinario a la población, el que lamentablemente fue cerrado en el primer gobierno aprista de Alan García Pérez, aparentemente por venganza política, pues los Guardias Civiles, en cumplimiento de la ley, contenían los disturbios políticos vandálicos de la época. Los peruanos esperan la reivindicación y reactivación de este gran cuerpo de policía. 

La actual avenida Arequipa, se denominaba avenida Leguía en su honor. Con el golpe militar de Sánchez Cerro (asesinado posteriormente) se cambió su nombre por el de Arequipa, lugar donde ocurrió el golpe militar. El nombre original debe ser repuesto en honor a este gran presidente. 

Por orden del dictador Sánchez Cerro, Leguía fue encarcelado en la Isla San Lorenzo.

El dictador había dicho: "Leguía permanecerá en prisión tanto como dure mi gobierno, y si fuera necesario habría una segunda revolución para que regrese a la prisión que él merece". 

Los últimos y dramáticos meses de la vida de Leguía, privado de su libertad, son narrados por Basadre de la siguiente manera: 

"el 16 de noviembre de 1931 llegó a ser trasladado a la Clínica Naval de Bellavista para que se le hiciera una operación quirúrgica. El 18 de noviembre una bomba de dinamita fue arrojada villanamente al interior de este hospital y cayó a pocos metros del cuarto ocupado por el enfermo, después de que había sido anunciada su mejoría. Murió, sin embargo, en el hospital naval el 6 de febrero de 1932 a los 69 años. Sólo pesaba entonces 67 libras. Se ha dicho que llegó a dar a su confesor el encargo de expresar que no guardaba rencor a nadie, que perdonaba a quienes procuraron hacerle mal, que deseaba la felicidad y la prosperidad del Perú al que había amado mucho y que su último pensamiento era para sus hijas y sus hijos".

Leguía subió al poder rico y murió pobre. Entre sus bienes sólo se encontraron algunas pólizas de seguros, medallas y varios objetos que le habían sido obsequiados por gobiernos extranjeros. Si muchos se enriquecieron durante su gobierno, él no lo hizo. De todos los presidentes que ha tenido Perú es el único que murió encarcelado y en las condiciones más patéticas, y sin embargo, fue el mejor. 

Sin duda, Augusto B. Leguía fue el mejor y más honesto presidente que ha tenido Perú.

Video: Megavision

domingo, 6 de abril de 2014

Perú Ya Utiliza Drones para la Gestión de su Riqueza Arqueológica

Dron: Hexacóptero

Perú es el único país de Sudamérica que posee valiosos centros arqueológicos con contenido de alto valor de las diversas épocas de su historia.

En territorio peruano se concentraron:

-Todas las culturas pre incas
-El Imperio Inca
-El Virreynato del Perú - Capital del Imperio Español en Sudamérica
-La República 

Cada etapa de la historia dejó monumentos, obras, manufacturas, joyas y otras manifestaciones de las culturas de cada época.

Es tal la vastedad de lugares, que los trabajos de exploración y mantenimiento, así como el control necesario para evitar la depredación se presenta extremadamente difícil.

Por ello, Perú ha decidido recurrir a tecnología de punta con la utilización de los drones, aeronaves no tripuladas con los cuales ejercerá control total a nivel nacional.

El Ministerio de Cultura ya cuenta con un hexacóptero capaz de llevar una cámara de 500 gramos de peso. También las Direcciones de Cultura de las Regiones han adquirido sus propios aparatos con los que podrán levantar planos tridimensionales de sus complejos arqueológicos, y controlar a los depredadores.

Cerca de un centenar de profesionales ya están estudiando el manejo de las naves no tripuladas, fotografía aérea, modelamiento 3D y topografía digital, conocimientos que se aplicarán a la investigación, conservación y cuidado del patrimonio arqueológico.

Así, Perú se convierte en el único y más avanzado país en materia de manejo arqueológico en Sudamérica y Latinoamérica.

Noticias e Información que no se puede perder