sábado, 25 de julio de 2020

La Región Peruana de Tacna, Arica y Tarapacá


Hasta el año 1929 existió la región de Tacna, Arica y Tarapacá, la que desde el término de la Guerra del Guano y el Salitre de 1879, pasó bajo control de Chile.

De forma irregular, porque no se realizó el plebiscito previsto para que los pobladores decidan a cual país pertenecerían, en 1929 Arica queda en poder definitivo de Chile, y Tacna regresa bajo control de Perú.

Desde ese momento muchos peruanos consideran a Arica y también Tarapacá como las provincias peruanas cautivas, en la mira de su futuro retorno.

Antes de este nombre se denominaba como Departamento Litoral. y en el virreinato como Corregimiento de Arica.


En épocas preincaicas, el territorio recibió el nombre de Colesuyo y posteriormente con la dominación Inca, pasó a formar parte del Collasuyo, un suyo (división territorial) del Tawantinsuyo.

El imperio Inca, durante su expansión desde el Cuzco, fundó o reorganizó poblados en la parte norte del desierto de Atacama, los cuales fueron antecedentes de las posteriores poblaciones: Tácana (Tacna), Ari-Iqui (Arica), Iqui-Iqui (Iquique) y Tarapaká (Tarapacá).

Durante el Virreinato del Perú cambiaron de nombre: San Pedro de Tacna, San Marcos de Arica y San Lorenzo de Tarapacá los cuales integraron el corregimiento de Arica. 

Desde el 7 de julio de 1772 hasta el 1º de agosto de 1776 funcionó separado el  corregimiento de Tarapacá siendo su primer gobernante Alberto de Zela y Neyra quien fuera nombrado por Demetrio Egan, el entonces corregidor de Arica.

En 1776, nuevamente se integra con el nombre de corregimiento de Arica, incorporándose por una década al Virreinato del Río de la Plata de reciente formación.

En 1784 durante el gobierno del virrey Teodoro de Croix fue establecido el sistema de intendencias en el Virreinato del Perú, por lo que la Intendencia de Arequipa tomó como base al obispado homónimo, en cuyo territorio estaban los corregimientos siguientes: Arequipa, Moquegua, Camaná, Collaguas o Caylloma y Condesuyos de Arequipa, los cuales pasarían a ser partidos de aquella intendencia que incrementaría su territorio desde 1786, al unírsele Arica, Tacna y Tarapacá.


Con la independencia, la región se convirtió en el Departamento Litoral con las provincias de Tacna y Tarapacá, con capital en Tacna.

Durante la República, en 1857, se creó el departamento de Moquegua con las provincias de Tacna, Arica, Moquegua y Tarapacá. 


En 1875 se formó el departamento de Tacna con las provincias de Arica, Tacna y Tarata. 

La provincia Litoral de Tarapacá se convirtió en departamento de Tarapacá en 1878. En 1879 es invadida por mercenarios chilenos al servicio del Reino Unido de Gran Bretaña y sus empresas mineras extractoras de salitre y guano. (Datos: Wikipedia y otras fuentes)

viernes, 24 de julio de 2020

Buscando el Quipu Rosetta


Hasta el momento nadie ha podido descifrar completamente lo expresado por los incas en los quipus su sistema de registro y comunicación de datos.

La solución sería encontrar el "quipu Rosetta".

El "quipu Rosetta" sería la combinación de un quipu y una interpretación confiable del mismo en español que permitan desbloquear al resto de quipus.

Existen entre 40 y 50 transcripciones hechas en el Virreinato del Perú, pero ninguna encaja con los quipus existentes.


Sin embargo, aún existen muchos documentos virreinales pendientes de revisar y en los que podrían seguirse buscando transcripciones.

Actualmente se conservan cerca de 1 mil quipus en museos y colecciones privadas.

La mejor oportunidad para descifrarlos se dará cuando se compare un quipu existente con una descripción virreinal que corresponda a ese quipu en particular.

Logrado esto, se podrán descifrar el contenido de todo quipu que se encuentre, como ocurrió con la piedra rosetta que se encontró en Egipto que permitió leer la escritura jerogífica egipcia.

Hacen falta investigadores para lograr esto, obviamente y el dinero necesario para financiar su trabajo.




martes, 21 de julio de 2020

Corpahuaico: La Ultima Batalla por la Independencia del Perú

Arthur Sandes

La Batalla de Corpahuaico fue un enfrentamiento ocurrido el día 3 de diciembre de 1824 entre el Regimiento británico Los Rifles, que integraba las fuerzas de retaguardia del Ejército Unido Libertador del Perú EULP, y los cuerpos de avanzada del Ejército Real del Perú ERP, durante la campaña de independencia del Perú.

El día 3 de diciembre de 1824 el virrey La Serna, al mando del grueso del Ejército Real del Perú ERP estaba en neta persecución de los independentistas, y observó al Ejército Unido "en posición para el paso de la quebrada de Corpahuaico". El Ejército Unido se retiraba apresurado en dirección a Huamanga. 

El general Valdés del ERP, con la decisión que le era característica, realizó una marcha forzada nocturna la noche del 2 de diciembre, logrando dar alcance y atacando a los independentistas a las cuatro de la tarde del día 3.

Las divisiones de Cordova, La Mar y el general Sucre del EULP junto con su estado mayor pasaron con precipitación, casi huyendo, sin hacer un solo tiro.

La retaguardia formada por el batallón británico Rifles, comandado por el coronel irlandés Arthur Sandes, originario de Dublín, sí enfrentaron con bravura al ERP, perdiendo en el combate casi un tercio de su fuerza, muriendo uno de sus comandantes, el mayor Thomas Duchbury segundo al mando.

Pero el Virrey del Perú estaba imposibilitado para aprovechar el éxito de Jerónimo Valdés. García Camba lo ilustra cuando dice que los realistas "no tenían alas como los condores", y solo con la entrada de la noche el general Alejandro Gonzales Villalobos llegó con refuerzos para auxiliar a Jerónimo Valdés, apenas dos batallones que pudieron disparar algunos tiros. De esta forma con la llegada de la noche la batalla había concluido tras tres horas y media de lucha.

El virrey resultó victorioso pero su ejército casi diezmado por los británicos del Regimiento Los Rifles. 

Igualmente, el EULP había perdido su principal unidad de combate Los Rifles, los que se inmolaron por la independencia del Perú.

Es así como, según algunos historiadores, ambos bandos pactan una capitulación honrosa y silenciosa para el Virrey, beneficiosa también para el débil EULP. 

Se crea un escenario de una batalla que nunca se da, la denominada "Batalla de Ayacucho" fechada el 9 de diciembre de 1824, 6 días después de la Batalla de Corpahuaico, en cuya partitura el virrey es "derrotado" y capitula.

Por su acción heroica en Corpahuaico, Simón Bolivar otorgó al Regimiento Británico Rifles el titulo de LIBERTADORES DEL PERU.

Honor a Arthur Sandes y su glorioso Regimiento, a quién Perú le debe su independencia.



SPANISH VERSION OF GOOD BOOKS

viernes, 10 de julio de 2020

Cultura Cupisnique


Cupisnique fue una cultura o civilización que se desarrolló en la costa norte peruana, entre Virú y Lambayeque, entre los años 1500 a. C. y 1000 a. C.

Fue identificada por el arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle en Cupisnique, de donde toma su nombre, y en el Valle Chicama en los años 40.

Durante varias décadas fue confundida con la cultura Chavín, tanto que se le llegó a llamar Chavín de la Costa. Sin embargo, ahora se sabe que la Cultura Cupisnique se desarrolló independiente de Chavín y que ambas se influenciaron mutuamente durante su historia.

Tuvo una característica arquitectura a base de adobe, compartiendo estilos artísticos y símbolos religiosos con la cultura Chavín que existió en la misma zona y que se desarrolló posteriormente.

En 2008 se descubrió un templo de adobe perteneciente a esta cultura en el valle de Lambayeque, al que se llamó Collud. El templo incluye imaginería de un dios araña, asociado a la lluvia, la caza y la guerra. La imagen del dios combina el cuello y la cabeza de araña con la boca de un gran gato y el pico de un pájaro.

Su cerámica es monocroma, de alto relieve, figurativa y de gran plasticidad. 

Muchas de las divinidades que aparecen en su cerámica también se ven en la de Chavín de Huantar, caso de el felino, el halcón y la serpiente y la araña.

Su economía tuvo como base la agricultura y los recursos del mar.

Los lugares arqueológicos más conocidos de la cultura Cupisnique son: Caballo Muerto en Moche, Limoncarro en Jequetepeque, Purulén en Zaña, y Huaca Luda en La Leche, quedando aún mucho por descubrir.





domingo, 28 de junio de 2020

Los 40 Virreyes Que Gobernaron por 3 Siglos Desde Lima

Blasco Núñez de Vela - Primer Virrey del Perú

Francisco Pizarro, el comandante de la expedición española de conquista del Imperio Inca, captura en Cajamarca al Inca Atahualpa el 16 de noviembre de 1532, iniciando así el proceso de conquista y ocupación del territorio del Tawantinsuyo.

Se inicia también un período de conflictos por repartos de territorios entre los socios de la conquista, Francisco Pizarro y Diego de Almagro.

El 08 de julio de 1538 muere en batalla con los pizarristas Diego de Almagro.

El 26 de junio de 1541 muere asesinado por los almagristas Francisco Pizarro.

Empieza un período de caos en el que los encomenderos, aquellos que recibieron tierras, abusan en exceso de los indígenas.

En vista de la situación el rey de España Carlos I, que también era reconocido como Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, decide instaurar el Virreinato del Perú, con nuevas leyes destinadas a lograr una mejor organización y administración de su más importante territorio de ultramar, y sobre todo impedir los abusos contra los indígenas dándoles mayores beneficios para su desarrollo.

Estas nuevas leyes fueron rechazadas por los encomenderos (hacendados) que consideraron afectados sus intereses.

En 1544, llega a Lima el primer virrey, Don Blasco Núñez de Vela, quién muere degollado en una batalla con los rebeldes que se oponían a dichas leyes, encabezados por Gonzalo Pizarro.

Es con este virrey que empieza el libro "Los 40 Virreyes que Gobernaron en Sudamérica por 3 Siglos", el que trata sobre hechos de gobierno y pasajes de la vida de los 40 españoles que ejercieron como titulares el cargo de Virrey del Perú.

Este interesante libro permite una visión rápida y completa de lo que fue el Virreinato del Perú, la posesión de ultramar más importante del Imperio Español.

BEST BOOKS

martes, 23 de junio de 2020

La Historia de la Escuela Naval del Perú


La Escuela Naval del Perú es la más prestigiada entidad educativa de las fuerzas armadas del Perú´

Tiene bajo su responsabilidad, la formación académica, cultural y militar de oficiales para la Marina de Guerra del Perú.

La Escuela Naval del Perú tiene sus precedentes en la Escuela Náutica establecida en Lima por el virrey Luis Enríquez de Guzmán, conde de Alba de Liste, en 1657. 

Esta institución cerró en 1709 y fue reemplazada por la Academia Real de Náutica de Lima, que fue creada el 1 de noviembre de 1791 mediante Real Cédula del Rey de España, y que abrió sus puertas en 1794 bajo el patrocinio del virrey Francisco Gil de Taboada.

La Academia Real de Náutica de Lima nace como necesidad del virreinato del Perú de contar con marinos profesionales para dotar las naves de la Armada del Mar del Sur y las que transportaban el comercio desde el puerto del Callao.

En 1823, ya está en funciones la Escuela Central de Marina. La primera ceremonia de clausura se realiza en 1831, y al año siguiente la Escuela Central de Marina y el Colegio Militar se fusionan, durante el gobierno del general Agustín Gamarra. 

En 1843, se realiza el primer crucero fuera del Perú, a bordo del bergante "Rímac".

El presidente Ramón Castilla dispone en octubre de 1849, la localización de la Escuela Central de Marina en Bellavista. 

Al iniciarse el año 1850, se crea el Instituto Naval Militar, que inicia sus labores en el Hospital San Juan de Dios de Bellavista. un año después, se traslada este Instituto al local del Hospital del Espíritu Santo.

En 1856, la fragata "Amazonas" se constituye en el primer buque escuela americano en dar la vuelta al mundo, navegación que se hace posible bajo la dirección de Eduardo Carrasco, primero y de Juan José Panizo y Talamantes, luego. 

La fragata "Amazonas" zarpa del puerto del Callao el 26 de octubre de 1856 y completa el azaroso viaje el 28 de mayo de 1858. 

Arístides Aljovín, Antonio de la Guerra, Manuel Villar, José Sánchez Lagomarsino, Manuel Villavisencio, son algunos nombres de oficiales egresados del Colegio Naval Militar cuando el capitán de navío AP Juan José Panizo y Talamantes era director (1856 a 1865).

En 1870, uno de los buques que integró la flotilla de remolque de los monitores Manco Cápac y Atahualpa (1868-1870), el transporte Marañón, sería por disposición del presidente José Balta, el primer local a flote que tuvo la Escuela Naval en su historia, sin mengua de aquellos buques que condujeron a los alumnos en viaje de instrucción. En 1872, 

El vapor Meteoro inicia sus labores de capacitación de postulantes a la marina. Es la Escuela Preparatoria que funciona paralelamente en el Marañón y que tiene como Director a Camilo N. Carrillo. Es la antecesora de la después de 121 años, Pre Esna, escuela que cumple las mismas funciones a las de aquella.

El 27 de enero de 1878, el presidente del jurado calificador Miguel Grau y los componentes del jurado como Teodoro Elmore, Sebastián Lorente, Guillermo More, Manuel Villavicencio, entre otros, expresan al Ministro de Guerra y Marina que:
...el aprovechamiento que han alcanzado los alumnos (...) ha correspondido debidamente a los deseos y fines del Supremo Gobierno y a la contracción y esfuerzo de sus directores y profesores.

La guerra del Guano y el Salitre, mal llamada guerra del Pacífico en 1879, encuentra a aquellos profesores y alumnos tripulando naves. 

La eficiencia y espíritu combativo de estos marinos daría cuenta de naves chilenas echadas a pique el 21 de mayo de 1879, el 3 de julio de 1880 y el 13 de setiembre del mismo año: entre otras, la Esmeralda, en Iquique, el Loa en el Callao, y la Covadonga en Chancay y dos torpederas en el Callao. Ningún buque peruano fue hundido por acción directa de la escuadra chilena en esta guerra. 

La historia de la Escuela Naval, en lo que atañe a docencia naval, ha de transcurrir en el pontón Perú entre los años 1888 a 1896.

De 1897 a 1900, las actividades de la Escuela Naval transcurren en el fundo Santa Sofía, propiedad de Augusto Dreyfus, ubicado en el local de la Escuela de Artes y Oficios, hoy Politécnico José Pardo en la avenida Grau de Lima.

1906 es el año de la Misión Naval francesa; la conduce el teniente de navío Paul de Marguerye, quien tiene a su cargo la dirección de la Escuela e introduce importantes reformas durante ese año y el siguiente.

El transporte Iquitos acoge a la Escuela Naval durante un año (1908 a 1909) y ejerce la dirección por primera vez Ernesto Caballero y Lastres, quien la retomaría nueve años después. 

El 17 de marzo de 1909 se traslada la Escuela a Bellavista, donde ha de transcurrir importantes años de su existencia. 

Ya en La Punta y en el lugar donde hoy se erigen modernas instalaciones, es inaugurada la Escuela Naval por el presidente Augusto B. Leguía el 19 de septiembre de 1912, aunque las clases se iniciarían efectivamente el 4 de febrero de 1915.

Protagonista del esfuerzo es el capitán de navío estadounidense Charles Gordon Davy de la Misión Naval Americana, quien fue Director de la Escuela Naval durante diez años consecutivos. Davy cubre una importante etapa que influyó en la escolástica, usos y costumbres aún vigentes en la Escuela desde inicios del año 1921, en que él es protagonista en múltiples actividades.

El 30 de mayo de 1921, se oficializa el nombre de la escuela como Escuela Naval del Perú. 

Al edificio fundacional del año 1912, se agregaron sucesivamente el edificio "San Martín" en 1928 y diez años después, el "Guise" y otros más, hasta formalizar la Escuela en la década de 1950 en un paisaje urbano conservador, con edificaciones que se correspondían con cierto afrancesamiento muy en boga en la primera década del siglo XX. 

En 1960, una nueva fisonomía arquitectónica irrumpió en la Escuela Naval. En esa década, se demolieron los antiguos edificios "San Martín", "Guise" y "Grau".

En la actualidad se cuenta con la Cripta a Grau, el Edificio "Grau" (habitabilidad del Batallón Angamos), Edificio "Guise" (estudios), Edificio "Pardón" (deportes), Edificio "Ferre" (administrativo), Edificio "Aguirre" (habitabilidad de oficiales), Edificio "Unanue" (habitabilidad del Personal Subalterno), auditorio "De Izcue y Runciman", casa de botes "Scarletish", además de diversos de servicios.

Lemas

En el frontispicio de la Cripta a Miguel Grau Seminario se lee la tradicional frase:

"CADETES NAVALES SEGUID SU EJEMPLO"

Y el lema de su heráldica:

"MIHI CURA FUTURI"
Que traducido al castellano, significa: "Yo forjo el futuro". También tiene una segunda acepción "A nosotros se nos encarga cuidar el futuro".

El batallón "Angamos", es una unidad de la Marina de Guerra del Perú, que corresponde a la Escuela Naval del Perú. 

Está integrado por Aspirantes y Cadetes Navales en su totalidad. 

Se organiza en cuatro compañías de tres secciones cada una: Compañía "Abtao", Compañía "2 de Mayo", Compañía "Pacocha", Compañía "Iquique". A partir de 1976, se agregó una compañía adicional a la que se denominó Compañía "Casma". Esta compañía está integrada por músicos, en su totalidad formada por Aspirantes y Cadetes Navales.

Grados en la Escuela Naval del Perú:

Cadete Oficial
Cadete de Cuarto Año
Cadete de Tercer Año
Cadete de Segundo Año
Cadete de Primer Año
Cadete Aspirante

Incluido el nivel inicial de aspirante, son 5 los años de estudio en la Escuela Naval, para graduarse como Alférez de Fragata.

La Escuela Naval cuenta en la actualidad con el más moderno y grande buque escuela de Latinoamérica, el velero Unión.




BEST BOOKS

sábado, 20 de junio de 2020

Un eBook es el Mejor Regalo por el Día del Padre, Cumpleaños y Otras Celebraciones


Hace unos años, cuando queríamos un libro solo podíamos encontrarlo como un documento de muchas páginas impresas en papel.

En la actualidad, también encontramos las versiones impresas, a las cuales se han añadido lo que se llama los libros electrónicos o eBooks.

Los eBooks son de características digitales, los compramos y los descargamos de inmediato en nuestro dispositivo móvil.

El dispositivo móvil es lo que se llama el lector electrónico o eReader, parecido a un teléfono inteligente, pero diseñado para una cómoda lectura de textos.

Y, si una persona no tiene un eReader, pues se descarga en su smartphone, sin costo extra.

Con nuestro eReader o smartphone, podemos tener y ver, cuando queramos, los libros que nos gustan, y llevarlos en nuestro bolsillo o cartera donde vayamos.

Los eBooks tienen un costo mucho más bajo que un libro impreso y existen por miles en todos los idiomas y temáticas.

Está próximo el día del padre, luego vendrán otras celebraciones, y lo mejor es regalar un libro, pero para libro impreso puede no quedarnos tiempo por la demora en el transporte, y tampoco presupuesto, entonces lo más atinado es regalar un eBook. Se compra el eBook, y se lo envía como regalo al teléfono del destinatario, todo en pocos minutos.

Existen muchos libros disponibles con historias interesantes y en idioma español.

Aquí algunas sugerencias de eBooks o libros electrónicos para regalo:








Noticias e Información que no se puede perder