lunes, 5 de septiembre de 2022

ALIANZA PARA EL PROGRESO - La verdadera

 



El presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy propuso en 1961 un programa de ayuda económica y social para la región. 


El programa se denominó ALIANZA PARA EL PROGRESO y tenía como finalidad combatir la pobreza en América Latina.


Fueron sus objetivos principales:


- Mejorar las condiciones sanitarias

- Ampliar el acceso a la educación

- Facilitar el acceso a la vivienda

- Controlar la inflación

- Incrementar la productividad agrícola mediante la reforma agraria.


En el Perú empezó a funcionar muy bien, implementándose múltiples proyectos como la creación de la primera escuela de postgrado en administración de negocios en Latinoamérica a la que se denominó ESAN - Escuela de Administración de Negocios para Graduados - la que en sus primeros años tuvo la participación de profesores de la prestigiada universidad de Stanford quienes dictaban clases utilizando intérpretes. Mientras estuvo relacionada con Stanford fue un éxito total. 


Otra acción fue la creación del Servicio de Cooperación interamericana de Productos Agrícolas - SCIPA el que empezó a actuar en el campo brindando importante apoyo a los agricultores peruanos.


Kennedy es el presidente de los Estados Unidos más admirado y querido por los peruanos


La ALIANZA PARA EL PROGRESO DE KENNEDY ha sido, hasta la actualidad, la mejor idea para acercar más a los Estados Unidos con Latinoamérica.


Lamentablemente este gran presidente fue asesinado el 22 de noviembre de 1963 y su gran idea para trabajar con América Latina empezó a declinar hasta desaparecer totalmente.

................................

CUMBRE ILUMINADA CIL

ESTANTERÍA DE BUENOS LIBROS EBL

CIL Y EBL PRESENTAN:

LA ODISEA DE DARIO EN PERU: LIBRO DE BITACORA DE TODA UNA VIDA EN PERU


domingo, 4 de septiembre de 2022

ADN de la población de América: Haplogrupo Q-M3

 

PUENTE DE BERINGIA


Q-M3 es uno de los haplogrupos del cromosoma Y vinculado a los pueblos indígenas de las Américas.


Más del 90 % de los pueblos indígenas de Mesoamérica y Sudamérica lo poseen. 


Hoy en día, estos linajes también incluyen otras ramas Q-M242 (Q-M346, Q-L54, Q-P89.1, Q-NWT01 y Q-Z780), ramas del haplogrupo C-M130 (C-M217 y C-P39) , y R-M207, que se encuentran casi exclusivamente en América del Norte. 


El haplogrupo Q-M3 se define por la presencia del polimorfismo de un solo nucleótido (M3) (SNP). Q-M3 ocurrió en el linaje Q-L54 hace aproximadamente 10-15 mil años cuando la migración hacia las Américas estaba en marcha. 


Existe cierto debate sobre de qué lado del Estrecho de Bering ocurrió esta mutación, pero definitivamente ocurrió en los ancestros de los pueblos indígenas de las Américas.


Las poblaciones portadoras de Q-M3 están muy extendidas en todo el continente americano. 


Desde el descubrimiento de Q-M3, también se han descubierto en las Américas varios subclados de poblaciones portadoras de Q-M3. Un ejemplo es América del Sur, donde algunas poblaciones tienen una alta prevalencia de SNP M19 que define el subclade Q-M19. 


M19 se ha detectado en el 59 % de los hombres amazónicos ticuna y en el 10 % de los hombres wayuu.


Los subclades Q-M19 y Q-M199 parecen ser exclusivos de las poblaciones sudamericanas y sugieren que el aislamiento de la población y tal vez incluso el establecimiento de tribus comenzó poco después de la migración a las Américas.


El hombre de Kennewick tiene un cromosoma Y que pertenece al subclado Q1b1a1a-M3 más común, mientras que el cromosoma Y de Anzick pertenece al linaje menor Q1b1a2-M971.


CUMBRE ILUMINADA CIL

ESTANTERÍA DE BUENOS LIBROS EBL

CIL Y EBL PRESENTAN:

Vuelo Espía Sobre Perú: Vultur Gryphus Narra Incrédulo Lo Que Vio (Spanish Edition)

 



jueves, 18 de agosto de 2022

NUEVO MUSEO PACHACAMAC - EL MEJOR DE LATINOAMÉRICA - TE SORPRENDERÁ

 



El museo está organizado de manera temática mostrando toda la secuencia cultural del Santuario de Pachacamac, desde más o menos 200 d.C. hasta el establecimiento de los Incas en 1470. 


El Museo Pachacamac, perteneciente al Ministerio de Cultura, fue fundado en 1965 durante el gobierno de Fernando Belaunde Terry siendo su primer director el Dr. Arturo Jimenez Borja.


El museo sirve de antesala para la visita al Santuario, explica su importancia y muestra los principales hallazgos arqueológicos procedentes del sitio. Destaca el ídolo de Pachacamac y la puerta de tela ornamentada con valvas de Spondylus ambos procedentes de las excavaciones realizadas en el Templo Pintado por Alberto Giesecke.


Otros elementos destacados del museo son la serie de ofrendas de cerámica escultórica que datan del periodo Wari (700 – 1100 d.C.) donde destacan representaciones de peces, personajes y plantas. Asi mismo la serie de quipus Inca procedentes de un recinto cerca al Palacio de Taurichumpi.


El Nuevo Museo


Con una propuesta formal contemporánea, se inserta en el paisaje arqueológico sin lesionarlo, planteando visuales que relacionan el interior con el exterior. Se proponen ingresos de luz controlados e indirectos que permiten tener acentos de iluminación natural en el interior del museo, cuyas áreas destinadas a la exposición de la importante colección bordean los mil metros cuadrados.















martes, 5 de julio de 2022

Australia fue descubierta y bautizada por España


Unos documentos españoles del siglo XVII expuestos en una biblioteca australiana demuestran lo cerca que estuvo el rey Felipe III de enviar una expedición para reclamar la isla de Australia para la Corona de España.


La biblioteca estatal de Nueva Gales del Sur exhibe los trece memoriales que el explorador Pedro Fernández de Queirós, de origen portugués, envió durante años al monarca para solicitar financiación. "Podríamos haber sido españoles, tener su cocina y hablar su idioma", declaró a la cadena ABC Alex Byrne, rector de la biblioteca, situada en el sureste del país oceánico.


Dos nuevos documentos, adquiridos a un coleccionista privado por unos 800.000 dólares (600.000 euros), fueron mostrados al público por primera vez este jueves, junto a los once que ya poseía la institución australiana, y permanecerán expuestos hasta febrero del 2014. "Los documentos eran altamente confidenciales, así que, cuando uno fue filtrado a los espías, la rivalidad (de otros reinos) aumentó", indicó Byrne durante el acto de inauguración.


Las misivas muestran el empecinamiento de Queirós para que la Corona española sufragara una expedición después de que el explorador se topara en el Pacífico con una tierra "de maravillosas especias, nuez moscada y canela". "Allí hay madera para construir barcos para la armada de su majestad y gente a la que podemos cristianizar antes de que los protestantes lleguen", escribió Queirós al Monarca en uno de los pedidos.


Previamente, en 1603 el marino partió desde el puerto de El Callao en Perú acompañado de tres naves con la intención de encontrar Terra Australis.


Tres años más tarde, Queirós arribó a una isla bautizando su descubrimiento con el nombre de "Austrialia (que combina las palabras 'Austral' y 'Austria', la casa a la que pertenecía el rey) del Espíritu Santo", al ser el primer europeo en pisar "aquellos lejanos territorios".


El portugués -por entonces las actuales Portugal y España pertenecían a la Corona española- regresó a Madrid en 1607 para solicitar a la Corte Real la financiación de una nueva expedición.


El aventurero fue tomado en la corte por loco, aunque durante siete años no cejó en su empeño y continuó escribiendo memoriales a Felipe III relatando su viaje y pidiendo otra oportunidad.


"Durante esos siglos, ellos tenían menos conocimiento que cuando nosotros mandamos una nave espacial a Marte o más allá (...). Imaginaban que habría monstruos por los mares, así que Queirós pretendía persuadir al rey para que pusiera dinero en una aventura muy peligrosa", apuntó el bibliotecario.


En los actuales libros y enciclopedias de historia se concede el descubrimiento de Australia al marino holandés, Willem Janszoon. Patrick Francis Moran, arzobispo de Sídney desde 1884 a 1911, ha sido uno de los principales defensores de las teorías que apuntan a que Queirós fue el primer europeo en llegar a Australia al asegurar que el primer asentamiento español, llamado Nueva Jerusalén, se encontraba cerca de Gladstone, en el estado de Queensland.


Tras años de insistencia, Felipe III accedió a financiar la expedición de Queirós, quien finalmente fue enviado a Panamá, donde falleció en 1614 antes de iniciar la expedición en busca de las tierras australes. "Podría haber sido un mundo diferente, ¿verdad?, y quién sabe hacia dónde habría ido, pero, supongo, estas son las peculiaridades de la historia", sentenció el experto bibliotecario.(diario La Vanguardia)



jueves, 9 de junio de 2022

ARICA SANGRIENTA: Los "Degüellos de Arica" maldad que no se olvida


El corvo, arma chilena para degollar a peruanos rendidos y heridos


Se conoce como los "Degüellos de Arica" a la matanza de peruanos realizada por hordas de salvajes del Ejército de Chile, actuando como mercenarios de la corona británica, durante la toma de Arica en la miserable Guerra del Guano y el Salitre de 1879.


A continuación una breve descripción de la barbarie chilena tal como aparece en el libro de Alfonso Bouroncle "La Tragedia del 79":





domingo, 22 de mayo de 2022

PERÚ: La Joya del Imperio Español en América: Virreinato del Perú - Los 40 virreyes en 3 siglos de oro

 



Francisco Pizarro, el comandante de la expedición española de conquista del Imperio Inca, captura en Cajamarca al Inca Atahualpa el 16 de noviembre de 1532, iniciando así el proceso de conquista y ocupación del territorio del Tawantinsuyo. Se inicia también un período de conflictos por repartos de territorios entre los socios de la conquista, Francisco Pizarro y Diego de Almagro. El 08 de julio de 1538 muere en batalla con los pizarristas Diego de Almagro. El 26 de junio de 1541 muere asesinado por los almagristas Francisco Pizarro. Empieza un período de caos en el que los encomenderos, aquellos que recibieron tierras, abusan en exceso de los indígenas. En vista de la situación el rey de España Carlos I, que también era reconocido como Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, decide instaurar el Virreinato del Perú, con nuevas leyes destinadas a lograr una mejor organización y administración de su más importante territorio de ultramar, y sobre todo impedir los abusos contra los indígenas dándoles mayores beneficios para su desarrollo. Estas nuevas leyes fueron rechazadas por los encomenderos (hacendados) que consideraron afectados sus intereses. En 1544, llega a Lima el primer virrey, Don Blasco Núñez de Vela, quién muere degollado en una batalla con los rebeldes que se oponían a dichas leyes, encabezados por Gonzalo Pizarro. Es con este virrey que empieza este libro que trata sobre hechos de gobierno y pasajes de la vida de los 40 españoles que ejercieron como titulares el cargo de Virrey del Perú.







Noticias e Información que no se puede perder