martes, 11 de junio de 2019

Fin de la Guerra del Guano y el Salitre de 1879 con el Corrupto Tratado de Ancón

Verde: Territorio Peruano Entregado Forzadamente a Chile
De Arica Hasta Chipana
59 mil kilómetros cuadrados


El Tratado de Ancón, oficialmente Tratado de Paz y Amistad entre las repúblicas de Chile y del Perú, fue firmado por los representantes de Chile, Jovino Novoa Vidal, y del Perú, José Antonio de Lavalle, el 20 de octubre de 1883, en Lima, la capital peruana. Fue elaborado en Ancón. 

El tratado dio fin a la Guerra del Guano y el Salitre iniciada en 1879 por Chile.

Las "negociaciones" forzadas ocurrieron mientras Perú estaba ocupado por Chile.

Fue el Gobierno de Chile el que apuró el retiro de su ejército y escuadra en vista de las derrotas continuas que sufrían por parte de la vigorosa resistencia peruana encabezada por Andrés Avelino Cáceres y Lizardo Montero.

Los desesperados chilenos buscaban un peruano maleable, para que acepte sus condiciones para un tratado de paz, y lo encontraron en Miguel Iglesias, quién se prestó vergonzosamente a firmarlo, algunos dicen por razones económicas, porque realmente resulta inexplicable por otros motivos porque la derrota chilena era inminente.

Miguel Iglesias entregó innecesariamente a Chile toda la provincia de Tarapacá, rica en guano, salitre y cobre.

Estos son los artículos de este ominoso tratado:

Artículo 1° . - Restablecense las relaciones de paz y amistad entre las Repúblicas de Chile y el Perú. 

 Artículo 2° . - La República del Perú cede a la República de Chile, perpetua e incondicionalmente, el territorio de la provincia litoral de Tarapacá, cuyos límites son: por el norte, la quebrada y río Camarones; por el sur, la quebrada y río del Loa; por el oriente, la República de Bolivia; y, por el poniente, el mar Pacífico

 Artículo 3° . - El territorio de las provincias de Tacna y Arica que limita, por el Norte, con el río Sama, desde su nacimiento en las cordilleras limítrofes con Bolivia hasta su desembocadura en el mar, por el Sur, con la quebrada y el río de Camarones, por el Oriente, con la República de Bolivia; y por el poniente con el mar Pacífico, continuará poseído por Chile y sujeto a la legislación y autoridades chilenas durante el término de diez años, contados desde que se ratifique el presente tratado de paz. Expirado este plazo, un plebiscito decidirá en votación popular, si el territorio de las provincias referidas queda definitivamente el dominio y soberanía de Chile o si continúa siendo parte del territorio peruano. Aquel de los países a cuyo favor queden anexadas las provincias de Tacna y Arica, pagará otros diez millones de pesos, moneda chilena de plata, o soles peruanos de igual ley y peso que aquella. Un protocolo especial, se considerará como parte integrante del presente tratado, establecerá la forma en que el plebiscito debe tener lugar, y los términos y plazos en que haya de pagarse los diez millones por el país que quede dueño de las provincias de Tacna y Arica.

 Artículo 4° . - En conformidad a lo dispuesto en el Supremo Decreto del 09 de Febrero de 1882, por el cual el Gobierno de Chile ordenó la venta de un millón de toneladas de guano; el producto líquido de esta sustancia, deducidos los gastos y demás desembolsos a que se refiere el artículo 13 de dicho decreto, se distribuirá, por partes iguales, entre el Gobierno de Chile y los acreedores del Perú, cuyos títulos de créditos aparecieran sustentados con la garantía del guano. Terminada la venta del millón de toneladas a que se refiere el inciso anterior, el Gobierno de Chile continuará entregando a los acreedores peruanos el cincuenta por ciento del producto líquido del guano, tal como se establece en el mencionado artículo 13, hasta que se extinga la deuda o se agoten las covaderas y actual explotación. Los productos de las covaderas o yacimientos que se descubran, en lo futuro, en los territorios cedidos, pertenecerán exclusivamente al Gobierno de Chile. 

 Artículo 5°. - Si se descubrieren en los territorios que quedan del dominio del Perú covaderas o yacimientos de guano, a fin de evitar que los Gobiernos de Chile y del Perú se hagan competencia en la venta de esa sustancia, se determinará, previamente, por ambos Gobiernos, de común acuerdo, la proporción y condiciones a que cada uno de ellos deba sujetarse en la enajenación de dicho abono. Lo estipulado en el inciso precedente, regirá, asimismo, en las existencias de guano ya descubiertas que pudieran quedar en las islas de Lobos, cuando llegue el evento de entregarse esas islas al Gobierno del Perú, en conformidad a lo establecido en la cláusula novena del presente tratado. Artículo 6° . - Los acreedores peruanos a quienes conceda el beneficio a que se refiere el artículo 4° deberán someterse, para la calificación de sus títulos y demás procedimientos, a las reglas fijadas en el supremo decreto de 9 de febrero de 1882. 

 Artículo 7° . - La obligación que el Gobierno de chile acepta, según el artículo 4° de entregar el cincuenta por ciento del producto líquido del guano de las covaderas en actual explotación, subsistirá, sea que esta explotación se hiciese en conformidad al contrato existente sobre la venta de un millón de toneladas, sea que ella se verifique en virtud de otro contrato o por cuenta propia del Gobierno de Chile. 

 Artículo 8° . - Fuera de las declaraciones consignadas en los artículos precedentes, y de las obligaciones que el Gobierno de Chile tiene espontáneamente aceptadas en el supremo decreto del 28 de marzo de 1882, que reglamentó la propiedad salitrera de Tarapacá, el expresado Gobierno de Chile no reconoce créditos de ninguna clase que afecten a los nuevos territorios que adquiere por el presente tratado, cualquiera que sea su naturaleza y procedencia. 

 Artículo 9° . - Las islas de Lobos continuarán administradas por el Gobierno de Chile, hasta que se dé término en las covaderas existentes, a la explotación de un millón de toneladas de guano, en conformidad a lo estipulado en los artículos 4° y 7°. Llegado a este caso se devolverán al Perú. 

 Artículo 10° . - El Gobierno de Chile declara que cederá al Perú desde el día en que el presente tratado, sea ratificado y canjeado constitucionalmente, el cincuenta por ciento que le corresponde en el producto del guano de las islas de Lobos. 

 Artículo 11° . - Mientras no se ajuste un tratado especial, las relaciones mercantiles entre ambos países subsistirán en el mismo estado en que se encontraban antes del 5 de abril de 1879. 

 Artículo 12° . - Las indemnizaciones que se deban por el Perú a los chilenos que hayan sufrido perjuicios con motivo de la guerra, se juzgarán por un tribunal arbitral o comisión mixta internacional, nombrada inmediatamente después de ratificado el presente tratado, en la forma establecida por convenciones recientes ajustadas entre Chile y los Gobiernos de Inglaterra, Francia e Italia. 

 Artículo 13° . - Los Gobiernos contratantes reconocen y aceptan la validez de todos los actos administrativos y judiciales pasados durante la ocupación del Perú, derivados de la jurisdicción marcial ejercida por el Gobierno de Chile. 

 Artículo 14° . - El presente tratado será ratificado y las ratificaciones canjeadas en la ciudad de Lima, cuanto antes sea posible, dentro de un término máximo de sesenta días contados desde esa fecha.


Opiniones sobre la nulidad del Tratado de Ancón:
 


domingo, 9 de junio de 2019

Virreinato del Perú: Carmíne Nicolás Caracciolo, 5° Príncipe de Santo Buono - XXVI Virrey del Perú

Carmine Nicolás Caracciolo - XXVI Virrey del Perú

Carmine Nicolás Caracciolo, 5° Príncipe de Santo Buono, Grande de España (Castillo de Bucchianico,1​6 de julio de 1671 - Madrid, 26 de julio de 1726).

Sus títulos nobiliarios completos fueron: quinto príncipe de Santo Buono, octavo duque de Castel de Sangro, duodécimo marqués de Buquianico, conde de Esquiabi, de Santobido y de Capracota, barón de Monferrato, Castillón, Belmonte, Roca Espinalberti, Frainefrica, Grandinarca y Castelnuovo, señor de Nalbeltide y de la ciudad de Auñón, y grande de España de primera clase. 

Fue el XXVI Virrey del Perú, desde el 5 de octubre de 1716 hasta el 26 de enero de 1720. 

Hijo de Marino Caracciolo, 4° Príncipe de Santo Buono, y de su esposa, Donna Giovanna Caracciolo de Principe de Torella. 

Ambos progenitores pertenecían a la dinastía Caracciolo, ancestros de la que fuera reina consorte de España entre 1871 y 1873, María Victoria dal Pozzo della Cisterna, primera mujer de Amadeo de Saboya. 

Era descendiente de una antigua familia noble de Nápoles y fue un Príncipe del Sacro Imperio Romano Germánico. 

Se casó con Donna Giovanna Costanza Ruffo dei Duchi di Bagnara. Tuvieron varios hijos. 

Fue el primer italiano en ser nombrado Virrey del Perú. 

Entró en Lima y tomó posesión de su cargo el 5 de octubre de 1716. 

En celebración de su llegada, el poeta Peralta publicó un panegírico en su honor, al igual que Bermúdez de la Torre, "El sol en el zodíaco". Ambos son extravagantes en sus elogios para el nuevo virrey. 

En 1717 se crea el Virreinato de Nueva Granada en el norte del Perú, a partir de la Audiencias de Bogotá, Quito y Panamá. Sin embargo, este establecimiento sólo duró hasta 1724, cuando los territorios fueron devueltos a el Virreinato del Perú. 

El Virreinato de Nueva Granada se restableció sobre una mejor base en 1734. 

Fundó el Colegio de Ocopa destinado a formar misioneros católicos cuya labor sería evangelizar a las tribus amazónicas.

Promovió y apoyó con buenos resultados el trabajo de los misioneros franciscanos que convirtieron al catolicismo a miles de indígenas de la selva.

Prohibió el marcado de los esclavos negros. 

Debido a los abusos de los encomenderos por el sistema de mita, Caracciolo solicitó su abolición. (Datos: Wikipedia y otras fuentes)


lunes, 3 de junio de 2019

Martín Hurtado de Arbieto Vencedor del Inca Túpac Amaru I

Martín Hurtado de Arbieto

Martín Hurtado de Arbieto, nació a principios del siglo XVI en Orduña, Vizcaya - España.

Fue uno de los primeros exploradores y conquistadores de los territorios del vasto Virreinato del Perú que se extendió por la mayor parte de América del Sur.

Estuvo al mando de las fuerzas del Ejército Real del Perú que derrotaron a las fuerzas del último inca Túpac Amaru I, cuando éste se rebeló contra el Virrey Francisco Alvarez de Toledo.

Conquistó la zona de Vilcabamba y pacificó toda la convulsionada región.

Martín Hurtado de Arbieto ocupó luego el cargo de gobernador, capitán general y justicia mayor de la Provincia de Vilcabamba en el Virreinato del Perú, a las órdenes del virrey del Perú.

Fue por muchos años regidor del Cuzco.

Realizó varias expediciones hacia los territorios del norte para intentar ampliar su gobernación en los territorios amazónicos. 

A partir de 1585, los expedicionarios, entre ellos Hurtado de Arbieto, renunciaron a ocupar nuevos territorios en aquella parte de la Amazonía y se concentraron en la explotación de los territorios ya conquistados. 

Realizó un gran trabajo en la recuperación de la agricultura de la zona.

Murió en 1591 en Lima capital del Virreinato del Perú. 

En la imagen, oleo de Don Martín Hurtado de Arbieto presentado por San Martín, cuyo autor es Maerten de Vos, atribuido a la Escuela Flamenca, del año 1576. Se encuentra en la iglesia parroquial de Santa María de Orduña.

Martín Hurtado de Arbieto

miércoles, 29 de mayo de 2019

No habrá celebración digna del bicentenario de la independencia de Perú con el monitor Huáscar cautivo en Chile.

No son suficientes estos recuerdos de Miguel Grau, se necesita el retorno de su buque el BAP Huáscar

El retorno del B.A.P. Huáscar al Perú es un asunto de Estado que tendrá que ocurrir indefectiblemente, porque un país no puede vivir largo tiempo con una herida tan grande como es el hecho de que el buque insignia de la Marina de Guerra del Perú en 1879 y nave gloriosa del Almirante Miguel Grau, comandante de la escuadra y máximo héroe peruano, sea utilizado como escarnio de la dignidad del Perú.

Para lograr la presencia del B.A.P.Huáscar en El Callao, los gobernantes peruanos solo necesitan sentir un poco de vergüenza, de dignidad, y de orgullo...y actuar con firmeza para requerir a Chile su entrega antes del bicentenario de la independencia del Perú.

BAP Huáscar Orgullo del Perú y Admiración del Mundo:

Theodore Roosevelt: El Monitor Huáscar es el Más Famoso y Recordado Blindado que Haya Existido
"Cuando Theodore Roosevelt, ex-Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica (1901-1909), visitó a la Armada Chilena en Noviembre de 1913, estando a bordo del Crucero O’Higgins y ante el almirantazgo chileno dijo: 
"Necesito hacer una peregrinación para visitar el monitor "Huáscar", el más famoso y recordado blindado que haya existido y en el cual se ejecutaron los actos de heroísmo mayores que jamás se han hecho en otro blindado de cualquier nación del mundo"
La prensa inglesa decía por aquellos días de 1879 en "The Standard" del 28 de Agosto:
 "Es posible que algunos de los hechos atribuidos al "Huáscar" sean exagerados, pero es evidente que el Capitán Grau es un marino muy bravo y muy hábil. Su atrevimiento en atacar fuerzas superiores y viveza para pasar, por decirlo así, entre los dedos del enemigo, son muy excepcionales, y luego cuando se escriba la historia de la guerra, se verá que los hechos verificados por el "Huáscar" serán lecciones de mucho valor".
"Le Matin" de París se ocupó cuando la pérdida del "Huáscar" de este modo: 
"El "Huáscar" representa en la historia naval del Perú un caso único, por su gesto gallardo y heroico. Estuvo comandado por el Almirante Grau que dejó con su muerte un futuro igual al que dejó el Almirante Nelson en la batalla de Trafalgar".
Luego del combate de Angamos, otros dos diarios extranjeros publicaron las siguientes noticias con fecha 10 de octubre de 1879: El Times de Londres: 
"El Huáscar es un barco histórico, que figura en todos los combates navales en el curso de la guerra; ha bombardeado las poblaciones de los chilenos (solamente aquellas fortificadas) , perseguido y capturado sus buques transportes y ha sido por varios meses el terror de la costa chilena. Al mando de un hábil y valiente oficial y tripulado por hombres excelentes, el Huáscar ha sido siempre un formidable adversario".
El Heraldo de Nueva York: 
"No se necesita haber estado del lado del Perú en la desgraciada guerra de Sudamérica, para lamentar que el gallardo Huáscar haya sido capturado por los chilenos. Algo que parecía buena suerte, pero que probablemente no era sino competencia en su manejo, ha colocado repentinamente a este buque entre los más famosos que han surcado aguas americanas. Ninguna empresa era demasiado grande ni demasiado pequeña para él. Que mantenga su antigua reputación ahora que se halla en otras manos es muy dudoso, porque comandantes tan hábiles como Grau no hay muchos".
El 14 de octubre, el representante del gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica en el Perú, Isaac Christiancy, emitió al Secretario de Estado de su país un informe sobre el combate de Angamos en los siguientes términos: 
"Esta pequeña nave bajo la inteligente dirección del almirante Grau tuvo por cerca de cinco meses no solamente estorbada sino completamente paralizada a toda la flota chilena, incluyendo dos enormes acorazados, y mantuvo abierta la comunicación por mar para los transportes peruanos desde el norte del Perú hacia Arica... La desaparición de ese buque cambia por completo el aspecto de la guerra y da a los chilenos el control del mar... El gobierno peruano esta haciendo máximos esfuerzos para compensar la pérdida del Huáscar y procura adquirir otras eficientes naves, pero será difícil encontrar al hombre que ocupe el puesto de Grau, hombres tales no son a menudo hallados en ninguna parte...".
Tanto lo escrito por El Heraldo de Nueva York como lo escrito por el representante del gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica en el Perú, Isaac Christiancy, tenían el carácter de premonitorio porque en el terreno de los hechos el "Huáscar" en manos chilenas jamás repetiría sus momentos de honor y gloria.
Respecto a las correrías del "Huáscar" el historiador Chileno Benjamín Vicuña Mackena escribe el siguiente testimonio:
 "Las frecuentes, atrevidas y sobre todo impunes excursiones del "Huáscar" en las costas de Chile comenzaban a producir en el ánimo del país un sentimiento de rubor parecido al de la estupefacción, y en el cerebro de sus mandatarios una emoción semejante al vértigo. Era imposible someterse por más largo tiempo a aquella perenne vergüenza y soportar que un buque mal marinero y tres veces menos guerrero que cualquiera de nuestros blindados, viniese a manera de capricho o de mofa a retarnos en nuestros propios puertos".
Jacinto López, Historiador venezolano, escribió acerca del "Huáscar": 
"Mientras este solo buque peruano, el "Huáscar" subsistiese; mientras el "Huáscar" estuviera en el mar, mientras Grau estuviera en el "Huáscar", Chile no desembarcaría un solo soldado en territorio peruano y las hordas de la conquista se pudrirían en Valparaíso y Antofagasta en la larga espera del desenlace de la guerra del "Huáscar" contra toda la escuadra chilena. Este es un hecho sin precedente en la historia de las guerras navales del mundo entero, el "Huáscar" prestó servicios incomparables. El solo hizo la guerra naval. El solo protegió al Perú contra la invasión. El solo hizo la obra de una escuadra. Este es el interés y la lección de esta historia. Esta es una epopeya como la de la independencia. Este es el pedestal de Grau y la gloria del Perú. Este es el milagro de la guerra naval en la guerra del pacífico". Nueva York, Diciembre 1930. "Historia de la guerra del guano y el salitre".
No puede haber celebración del bicentenario de la independencia de Perú con el monitor Huáscar bajo cautiverio de Chile.
Para el bicentenario, Perú debe requerir que la OEA  otorgue a Miguel Grau el título de Gran Almirante de América Latina y al Huáscar la designación de Principal Buque de Guerra Latinoamericano.



B.A.P. Huáscar
Apariencia verdadera bajo el mando de Miguel Grau

lunes, 27 de mayo de 2019

Presidente de Codelco: "El trabajador peruano nos da tiro, cancha y lado"

Nelson Pizarro - Presidente de CODELCO Chile

En medio de las negociaciones con los trabajadores de la mina chilena Chuquicamata, quienes amenazan con ir a huelga si es que Codelco no cumple con sus expectativas de mejoras, el presidente ejecutivo de la empresa, Nelson Pizarro, analizó la productividad de la minería chilena. 

Así, según consigna Pulso, detalló que el costo de caja de la industria de cobre local es 12% mayor que el promedio mundial y que el crecimiento de la producción minera nacional ha subido 27% dese 2000 a la fecha, en comparación con el salto mundial de 57% y peruano de 340% para el mismo período. 

"Serio", "justo" y polémico es el perfil de Nelson Pizarro y sus 53 años de trayectoria que lo llevaron a la cabeza de Codelco, él afirmó:

 "El trabajador peruano nos da tiro, cancha y lado. Yo trabajé con trabajadores peruanos y son el doble de productivos que los chilenos. No sé si hay algún ADN distinto, pero más bien creo que el desarrollo de las políticas en Chile tiene una serie de limitaciones que buscan preservar la calidad de vida de nuestros trabajadores, lo que en definitiva ha redundado en que los tiempos efectivos de trabajo son poco menos de la mitad de las horas formales".

 "En Chile se producen 5,5 o 5,6 millones de toneladas de cobre fino al año, sobre una masa de recursos geológicos intrínsecamente de peor calidad: sin agua, aún con costos elevados de energía, con comunidades demandantes, con una ley de base del medio ambiente que no para, que no para (...), y todos los días cambia. Todos los días hay que retroceder dos pasos para enfrentar la nueva regulación ambiental, que genera una incertidumbre jurídica insoportable". 

Pizarro mostró que la productividad de Codelco se expandió en 2018 un 30% y que aquello significa que "son 13 mil personas menos para la misma producción, agregando que "la innovación requiere cada vez menos gente. No podemos seguir con la misma cantidad de viejos (mineros) que tenemos". (Texto tomado de EMOL)

viernes, 17 de mayo de 2019

Virreinato del Perú: Diego Ladrón de Guevara - XXV Virrey del Perú

Diego Ladrón de Guevara - XXV Vice Rey del Perú

El clérigo Diego Ladrón de Guevara fue el XXV virrey del Perú. 

Nació en Cifuentes, Guadalajara-España en 1641 en el seno de una familia ilustre, emparentada con los condes de Oñate y los duques del Infantado. 

Poseedor de mayorazgos en las villas de Hita y Cifuentes, fue hijo de don Rodrigo de Guevara y de doña Bernarda de Orozco. 

Realizó estudios de Jurisprudencia en la Universidad de Alcalá de Henares hasta obtener el título de licenciado.

Ejerció la canonjía magistral en la catedral de Sigüenza primero y después en la de Málaga. 

En octubre de 1689 es nombrado como obispo de Panamá; en 1695 le tocó asumir interinamente la presidencia de la real audiencia de dicha ciudad y el cargo de gobernador y capitán general de Tierra Firme. 

Fue promovido luego a la diócesis de Huamanga e Ayacucho, de la cual tomó posesión solemne el 7 de julio de 1700. 

En su trabajo en Ayacucho estableció la Universidad de San Cristóbal y concluyó el convento de Santa Teresa

En 1706, viajó para asumir responsabilidades similares en el obispado de Quito. 

En abril de 1710 muere intempestiva el virrey del Perú, y Ladrón de Guevara es nombrado en su reemplazo.

Asumió oficialmente el cargo de Vice Rey el 14 de septiembre de 1710.

Tomó enseguida medidas de defensa contra la repetida incursión de piratas ingleses, dotando con grandes cantidades de pólvora a los fuertes que guarnecían la costa. 

Durante su gobierno tuvo lugar la inauguración de la iglesia de la Buena Muerte (1712) y la llegada de las monjas capuchinas, con las cuales se fundó el monasterio de Jesús María, en Lima. 

Fue acusado de algunos gastos excesivos y de injerencia en el nombramiento de funcionarios, cargos de los que fue exonerado.

Cesó en el mando virreinal el 2 de marzo de 1716, con una licencia otorgada en la corte para irse a España. 

Permaneció sin embargo en Lima hasta la conclusión del juicio de residencia.

Ladrón de Guevara se embarcó en El Callao en marzo de 1718, con destino a España. Tomó la vía de Acapulco y, hallándose de pasada en la ciudad de México, falleció el 9 de noviembre del mismo año, ya casi octogenario. (Datos: Fuentes varias)

domingo, 12 de mayo de 2019

Gastronomía del Perú: Las Deliciosas Humitas de Cajamarca

Gastronomía Peruana: Humitas Saladas de Cajamarca

Las humitas se empiezan a preparar y consumir en las culturas pre-incas, continuando con algunas pequeñas variaciones y complementos  durante el Imperio Inca, el Virreinato del Perú y la República, llegando con gran éxito hasta nuestros días. 

Las humitas de la Región Cajamarca son las originales, las de sabor exquisito logrado gracias al delicioso choclo del maíz originario de la zona. 

Se logra una rica humita con choclos frescos, recién cosechados en los meses de diciembre a marzo de cada año. 

No hay duda, la mejor humita se obtiene con choclos de Cajamarca, y si son de Chota se logra lo máximo.

Las humitas, se consumen de inmediato pero pueden ser guardadas ya preparadas para ser utilizadas en el transcurso de los días. El sabor en este caso es también exquisito.

Haciendo un poco de historia, hay que recordar que las humitas fueron llevadas a Chile por los invasores de la Guerra del Guano y el Salitre que quedaron admirados al consumirla, los que la incorporaron en su gastronomía.

Las humitas se consumen como entrada en el almuerzo. En Cajamarca, son infaltables a la hora del desayuno o del lonche cuando se saborean calientitas, tostadas, acompañándolas con una taza de humeante café ‘recién pasado’, el equivalente de la "hora del Té".

Las humitas, son una de las delicias de la comida peruana que es el máximo exponente de la gastronomía latinoamericana en el mundo.

Noticias e Información que no se puede perder