jueves, 6 de abril de 2017

Theodore Roosevelt: El Monitor Huáscar es el Más Famoso y Recordado Blindado que Haya Existido

B.A.P. Huáscar
"Cuando Theodore Roosevelt, ex-Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica (1901-1909), visitó a la Armada Chilena en Noviembre de 1913, estando a bordo del Crucero O’Higgins y ante el almirantazgo chileno dijo: 
"Necesito hacer una peregrinación para visitar el monitor "Huáscar", el más famoso y recordado blindado que haya existido y en el cual se ejecutaron los actos de heroísmo mayores que jamás se han hecho en otro blindado de cualquier nación del mundo"
La prensa inglesa decía por aquellos días de 1879 en "The Standard" del 28 de Agosto:
 "Es posible que algunos de los hechos atribuidos al "Huáscar" sean exagerados, pero es evidente que el Capitán Grau es un marino muy bravo y muy hábil. Su atrevimiento en atacar fuerzas superiores y viveza para pasar, por decirlo así, entre los dedos del enemigo, son muy excepcionales, y luego cuando se escriba la historia de la guerra, se verá que los hechos verificados por el "Huáscar" serán lecciones de mucho valor".
"Le Matin" de París se ocupó cuando la pérdida del "Huáscar" de este modo: 
"El "Huáscar" representa en la historia naval del Perú un caso único, por su gesto gallardo y heroico. Estuvo comandado por el Almirante Grau que dejó con su muerte un futuro igual al que dejó el Almirante Nelson en la batalla de Trafalgar".
Luego del combate de Angamos, otros dos diarios extranjeros publicaron las siguientes noticias con fecha 10 de octubre de 1879: El Times de Londres: 
"El Huáscar es un barco histórico, que figura en todos los combates navales en el curso de la guerra; ha bombardeado las poblaciones de los chilenos (solamente aquellas fortificadas) , perseguido y capturado sus buques transportes y ha sido por varios meses el terror de la costa chilena. Al mando de un hábil y valiente oficial y tripulado por hombres excelentes, el Huáscar ha sido siempre un formidable adversario".
El Heraldo de Nueva York: 
"No se necesita haber estado del lado del Perú en la desgraciada guerra de Sudamérica, para lamentar que el gallardo Huáscar haya sido capturado por los chilenos. Algo que parecía buena suerte, pero que probablemente no era sino competencia en su manejo, ha colocado repentinamente a este buque entre los más famosos que han surcado aguas americanas. Ninguna empresa era demasiado grande ni demasiado pequeña para él. Que mantenga su antigua reputación ahora que se halla en otras manos es muy dudoso, porque comandantes tan hábiles como Grau no hay muchos".
El 14 de octubre, el representante del gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica en el Perú, Isaac Christiancy, emitió al Secretario de Estado de su país un informe sobre el combate de Angamos en los siguientes términos: 
"Esta pequeña nave bajo la inteligente dirección del almirante Grau tuvo por cerca de cinco meses no solamente estorbada sino completamente paralizada a toda la flota chilena, incluyendo dos enormes acorazados, y mantuvo abierta la comunicación por mar para los transportes peruanos desde el norte del Perú hacia Arica... La desaparición de ese buque cambia por completo el aspecto de la guerra y da a los chilenos el control del mar... El gobierno peruano esta haciendo máximos esfuerzos para compensar la pérdida del Huáscar y procura adquirir otras eficientes naves, pero será difícil encontrar al hombre que ocupe el puesto de Grau, hombres tales no son a menudo hallados en ninguna parte...".
Tanto lo escrito por El Heraldo de Nueva York como lo escrito por el representante del gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica en el Perú, Isaac Christiancy, tenían el carácter de premonitorio porque en el terreno de los hechos el "Huáscar" en manos chilenas jamás repetiría sus momentos de honor y gloria.
Respecto a las correrías del "Huáscar" el historiador Chileno Benjamín Vicuña Mackena escribe el siguiente testimonio:
 "Las frecuentes, atrevidas y sobre todo impunes excursiones del "Huáscar" en las costas de Chile comenzaban a producir en el ánimo del país un sentimiento de rubor parecido al de la estupefacción, y en el cerebro de sus mandatarios una emoción semejante al vértigo. Era imposible someterse por más largo tiempo a aquella perenne vergüenza y soportar que un buque mal marinero y tres veces menos guerrero que cualquiera de nuestros blindados, viniese a manera de capricho o de mofa a retarnos en nuestros propios puertos".
Jacinto López, Historiador venezolano, escribió acerca del "Huáscar": 
"Mientras este solo buque peruano, el "Huáscar" subsistiese; mientras el "Huáscar" estuviera en el mar, mientras Grau estuviera en el "Huáscar", Chile no desembarcaría un solo soldado en territorio peruano y las hordas de la conquista se pudrirían en Valparaíso y Antofagasta en la larga espera del desenlace de la guerra del "Huáscar" contra toda la escuadra chilena. Este es un hecho sin precedente en la historia de las guerras navales del mundo entero, el "Huáscar" prestó servicios incomparables. El solo hizo la guerra naval. El solo protegió al Perú contra la invasión. El solo hizo la obra de una escuadra. Este es el interés y la lección de esta historia. Esta es una epopeya como la de la independencia. Este es el pedestal de Grau y la gloria del Perú. Este es el milagro de la guerra naval en la guerra del pacífico". Nueva York, Diciembre 1930. "Historia de la guerra del guano y el salitre".
En el despacho de la Reina Isabel II existe dos cuadros de los dos más grandes héroes navales, uno es de Nelson y el otro es de Grau."
No puede haber celebración del bicentenario de la independencia de Perú con el monitor Huáscar bajo cautiverio de Chile.
La OEA y UNASUR deben otorgar a Grau el título de Principal y Gran Almirante de América Latina y al Huáscar la designación de Principal Buque de Guerra latinoamericano.

miércoles, 5 de abril de 2017

La Corbeta Unión Grandiosidad Naval y Miseria Gubernamental


En plena Guerra del Guano y el Salitre de 1879, el nuevo gobierno del Perú, representado por Nicolás de Piérola como Dictador, dio el mando de la corbeta Unión al capitán de navío Manuel Antonio Villavicencio Freyre. 

El 12 de marzo de 1880 la Unión salió a su séptima y última expedición en la guerra, con destino al bloqueado puerto de Arica.

En la madrugada del 17 de marzo, la Unión, amparada en la oscuridad y el absoluto silencio a bordo, entró a Arica, navegando temerariamente pegada a la costa y burlando a la escuadra bloqueadora.

La maniobra de la Unión, fue recibida con júbilo no sólo por la guarnición peruana, sino también por las tripulaciones de los buques de guerra extranjeros, que se habían percatado y observado las maniobras de la corbeta peruana.

Los bloqueadores chilenos burlados recién se dieron cuenta de lo que estaba pasando a plena luz del día, cuando la Unión ya estaba descargando los suministros.

Los buques chilenos Cochrane y el Amazonas se unieron al Huáscar y abrieron fuego sobre la corbeta peruana y también sobre el monitor Manco Cápac hasta después de las 2 pm. Ambos barcos contestaron y fueron ayudados por la batería del Morro y las del Norte. 

Las operaciones de descarga pudieron concluir sin dificultades. 

El jefe del Cochrane Juan José Latorre llamó a bordo de su buque a los comandantes del Huáscar y del Amazonas para deliberar sobre la forma de impedir que escapase la osada nave peruana de la rada de Arica. Justo en ese mismo instante, después de las 5 pm, la Unión zarpó a toda velocidad, no con dirección norte como creían los enemigos, sino con rumbo al sur, burlando por segunda vez el bloqueo, lo que suscitó el aplauso de las tripulaciones de los buques neutrales y la algarabía de la población que coronaba el Morro y otros lugares cercanos. Los buques chilenos emprendieron la persecución de la Unión, pero la abandonaron al llegar la noche. 

Tras esta hazaña, que asombró a propios y extraños, la Unión llegó al Callao el 20 de marzo. Había cumplido su misión con éxito, rompiendo dos veces el bloqueo de Arica.

Lamentablemente, Nicolás de Piérola, el presidente peruano, deseaba la derrota de su país en Tacna y Arica, por ello en un acto de grave traición, mandó con la Unión los siguientes pertrechos:

2 ametralladoras (una de ellas malograda); 

400 pares de zapatos

tela blanca en gran cantidad. 

Eso era todo, ni armas, ni municiones, ni alimentos, ni dinero, etc.

Al respecto, el historiador chileno Diego Barros-Arana escribió:

"Los oficiales peruanos de Tacna y Arica, que veían a sus soldados casi desnudos, y que conocían las necesidades del ejército, se persuadieron de que las mezquinas rivalidades de los hombres públicos del Perú, no se habían acallado en medio de los conflictos de la guerra exterior. A juicio de ellos, el dictador Piérola estaba resuelto a sacrificarlos, para evitar un triunfo que debía enaltecer a Montero (el jefe peruano en Tacna y Arica), y que podía ser una amenaza para su dictadura".

No le importó a Piérola poner en alto riesgo a la corbeta Unión, en un sacrificio no útil de su tripulación.

Perú fue abatido en Tacna y Arica, lo que celebró el presidente peruano más que los invasores chilenos.

Referencias: "La Tragedia del 79" libro de Alfonso Bouroncle Calderón.

lunes, 20 de marzo de 2017

ARICA SANGRIENTA: Los "Degüellos de Arica" Que No Se Olvidan


Se conoce como los "Degüellos de Arica" a la matanza de peruanos realizada por hordas de salvajes del Ejército de Chile, actuando como mercenarios de la corona británica, durante la toma de Arica en la miserable Guerra del Guano y el Salitre de 1879.


A continuación una breve descripción de la barbarie chilena tal como aparece en el libro de Alfonso Bouroncle "La Tragedia del 79":





domingo, 19 de febrero de 2017

Imperio Inca: Yahuar Huaca - 7° Inca del Perú


Yahuar Huaca, que significa en quechua: "el que llora sangre", fue el séptimo inca. 

Nació como Tito Cusi Hualpa, hijo de Inca Roca y Mama Micay, quien pertenecía a la etnia de Huallacanes.

Ella fue ofrecida al Tocay Capac, sinchi de los Ayarmacas, pero luego cambiaron de parecer y se la entregaron a Inca Roca. Tocay Capac lo considero una afrenta y logró secuestrar al hijo menor del Inca en complicidad con los Huallacanes. 

Aunque Tocay Capac planeó su ejecución, según la leyenda el príncipe empezó a llorar sangre, lo que asustó a sus captores quienes lo liberaron.

Tras ser puesto en libertad, pasó a ser conocido como Yahuar Huaca, "el que llora sangre". 

De regreso al Cuzco, co-reinó al lado de su padre. 

Entre otras acciones, reprimió las rebeliones de los curacas de Muyna y Pinahua, ganando después tierras a los Condesuyos. 

Siguiendo el ejemplo de su padre, Yahuar Huaca unió a su gobierno a su segundo hijo llamado Pahuac Gualpa Mayta, pero el príncipe murió poco después.

Yahuar Huaca murió sin elegir a su sucesor. Tuvo como esposa a Mama Machi.

Se estima que su gobierno transcurrió entre 1380 y 1400, año en el que murió. (Datos: Wikipedia)

miércoles, 21 de diciembre de 2016

La Mascaypacha del Emperador Inca

El Famoso Tenor Peruano Juan Diego Flores
Vistiendo como Inca con la Maskaypacha como Corona
Ultima Presentación del Tenor en Londres

La Mascaypacha, era la corona del rey inca, el único símbolo de poder imperial, que otorgaba al Inca los títulos de Rey del Cusco y Emperador del Tahuantinsuyo.

Sólo el Inca podía ostentar la mascaipacha, que le era ceñida por el Willaq Uma, el sumo sacerdote del Imperio. 

La ceremonia de coronación se llevaba a cabo cuando el Inca antecesor fallecía y era necesario que el auqui o príncipe heredero asumiera sus funciones como nuevo Inca.

La mascaypacha consiste en una borla de fina lana roja con incrustaciones de hilos de oro y plumas de corequenque. (Datos: Wikipedia)

Inca con la Maskaypacha y Vestimenta Real


La Peruana Iglesia de San Marcos Hoy Catedral de Arica

Iglesia Peruana de San Marcos - Arica

La iglesia de San Marcos es una obra arquitectónica que se ubica en la ciudad de Arica y en la actualidad es su catedral.

La construcción fue encargada por el gobierno del presidente de Perú José Balta a los talleres del francés Gustave Eiffel, el mismo que construyó la famosa torre que lleva su nombre en París.

Fue originalmente destinada para el balneario de Ancón en Lima, pero en 1868 un terremoto destruyó la anterior iglesia de Arica y un comité de damas de la ciudad pidió a Balta que la obra de Eiffel fuese destinada a Arica. 

El pedido fue aceptado y la edificación fue inaugurada con gran entusiasmo y celebraciones en el año 1876.

En 1880, durante la Guerra del Guano y el Salitre entre Perú y Chile, Arica fue invadida, destruida y anexada, luego de producirse por parte de las fuerzas chilenas, numerosos y crueles actos de lesa humanidad como el degüello de heridos y rendidos.

A pesar de ello, hasta inicios del siglo XX, la parroquia de Arica siguió dependiendo de la diócesis de Arequipa en Perú, en cumplimiento a lo que había dispuesto el Vaticano.

El 27 de febrero de 1910, el intendente de Arica, Máximo Lira, expulsó por la fuerza a Juan Vitaliano Berroa, párroco de Arica, y a Juan Gualberto Guevara, su auxiliar, por ser peruanos, reemplazándolos por curas chilenos.

La iglesia está inspirada en el estilo gótico, cuando en Europa se aplicaba materiales metálicos. La estructura es completamente metálica, exceptuando sus dos puertas de madera. Su patrono, San Marcos, es celebrado cada 25 de abril, fecha de la fundación española de la ciudad. 

Se ubica entre las calles San Marcos, Yungay y Bolognesi, frente a la plaza Colón. (Datos: Wikipedia)


jueves, 15 de diciembre de 2016

El Aguerrido e Indomable Pueblo Araucano

Araucanos o Mapuches Combatiendo Frente al Ejército Español

Araucanos o Mapuches se denomina a un aguerrido pueblo originario que está instalado en el cono sur de Sudamérica desde tiempos inmemoriales.

Los grupos araucanos septentrionales, llamados picunches por los historiadores, fueron conquistados por el Imperio Inca, pero los grupos que vivían en el territorio al sur del río Maule rechazaron a los ejércitos incaicos del Cuzco y nunca fueron sometidos.

A la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI procedentes de Lima, habitaban entre el valle de Aconcagua y el centro de la isla de Chiloé, en el actual territorio chileno. 

También combatieron frente a los intentos de dominación del ejército del Virreinato del Perú, en la llamada Guerra del Arauco, manteniendo vigente su independencia.

A partir de fines del siglo XIX, Chile y Argentina iniciaron procesos tendientes a su dominación: Pacificación de la Araucanía y de la Conquista del Desierto, respectivamente.

En los siglos XX y XXI han vivido un proceso de aculturación y asimilación forzada a las sociedades de ambos países, existiendo manifestaciones de resistencia cultural y conflictos por el reconocimiento y ejercicio libre de su cultura o civilización.

Su sistema económico tradicional, basado en la caza y la horticultura, ha enrumbado hacia una economía agrícola y ganadera, convirtiéndose en un pueblo campesino luego de la radicación forzosa en terrenos asignados por Chile y Argentina, que actualmente presentan una gran fragmentación cultural, una subdivisión extrema de la propiedad y una migración hacia las grandes ciudades por parte de las generaciones más jóvenes, generándose poblaciones mayoritariamente urbanas, las que viven principalmente en Santiago de Chile y Temuco.

Actualmente los Araucanos sufren de discriminación racial y social en sus relaciones con el resto de la sociedad chilena y argentina conformada mayormente de colonos de diversos orígenes.

Según estadísticas oficiales, los índices de pobreza de los mapuches son mayores que el promedio de la nación chilena. (Datos: Wikipedia)




Video: HispanTV

Noticias e Información que no se puede perder