sábado, 19 de diciembre de 2009

La Vida del Gran Poeta Peruano Cesar Vallejo (6 videos)


César Abraham Vallejo Mendoza (Santiago de Chuco, 16 de marzo de 1892 - París, 15 de abril de 1938), poeta, narrador, y periodista peruano es considerado entre los más grandes innovadores de la poesía del siglo XX.

Fue, en opinión del crítico Thomas Merton, "el más grande poeta universal después de Dante", halago que no hace más que confirmar el enorme legado del poeta del "dolor humano", quien revolucionó la forma y el fondo de sentir y escribir poéticamente.

En Trujillo se le asocia con el grupo “El Norte”, conformado por Antenor Orrego, José Eulogio Garrido, Alcides Spelucín y Juan Espejo Asturrizaga; mientras que en Lima se le vincula con intelectuales como José Carlos Mariátegui, Abraham Valdelomar, Luis Alberto Sánchez, Manuel González Prada, José María Eguren, y Juan Parra del Riego. (Wikipedia)

1/6



2/6



3/6



4/6



5/6



6/6



Videos tomados de Youtube - ultraperuano

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Machu Picchu: Una ciudadela en crecimiento con sorprendentes hallazgos


El área arqueológica o construida que se conoce de la ciudadela incaica de Machu Picchu se incrementó considerablemente producto de los trabajos de puesta en valor y limpieza de maleza en cinco grupos arqueológicos en la parte inferior del lugar, informó el director del Instituto Nacional de Cultura (INC) de Cuzco, Jorge Zegarra.

Los cinco grupos arqueológicos o áreas nuevas son andenerías adyacentes a la ciudadela incaica, compuestas por diferentes estructuras, como finas fuentes rituales, cuevas funerarias con piedras labradas y caminos incas de elaborada factura que desde hace tres años son investigadas y puestas en valor por el INC-Cuzco.

Fernando Astete, director del Parque Arqueológico de Machu Picchu, detalló que el incremento del área arqueológica es de una vasta extensión; no obstante, dijo, que no se puede precisar el área o medida exacta porque las investigaciones y trabajos continúan.

Las áreas nuevas que están en proceso de puesta en valor servirán a futuro para ampliar las visitas del monumento y para desconcentrar las zonas de visita, así como para contar con un nuevo acceso y salida por la parte baja del cerro donde se encuentra la ciudadela inca.

Agua de vida
Obreros y profesionales del Parque Arqueológico de Machu Picchu encontraron cuatro fuentes de culto al agua cuando realizaban trabajos de investigación en una de las nuevas zonas donde se trabaja, informó esta semana el Instituto Nacional de Cultura (INC) de Cusco.

Las cuatro fuentes tienen carácter religioso de culto al agua, porque en la cosmovisión andina el agua simboliza lo masculino y la Pachamama, lo femenino.

Astete señaló también que la evidencia de las cuatro fuentes constituye un ejemplo claro de la alta tecnología hidráulica que alcanzaron los incas, porque siguen funcionando a pesar de haber transcurrido más de 500 años y estar soterradas y ocultas por bloques de piedra y la tupida vegetación.

Piedad Champi, arqueóloga residente de la obra, puntualizó que la fuente principal de culto al agua posee bloques de piedra labrada en sus costados, y la captación de agua se hace a través de un canal incaico sin solera que finaliza en un sistema de desarenado por el método de rebalse.

Cifra y dato
60 por ciento están avanzados los trabajos de arqueología en nuevas zonas.

Un día como hoy, en 1983, Cuzco y Machu Picchu fueron declarados bienes culturales de la Humanidad por la Unesco.

National Geographic incluye a la ciudadela inca en la lista de las 25 mejores travesías mundiales para 2010.

http://elperuano.com.pe
http://culturaehistoriadeperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com


1/5



2/5



3/5



4/5



5/5



IR AL INICIO

martes, 1 de diciembre de 2009

El Inca Garcilaso en España



El primer Encuentro Internacional “400 años de cultura del Mestizaje”, que reúne esta semana en Córdoba (sur de España) a expertos de todo el mundo, analizará la figura del Inca Garcilaso como defensor del indigenismo y genuina expresión literaria de su época.

El director de la Cátedra Intercultural Córdoba Ciudad Encuentro, Luis Rodríguez García, dijo, en una rueda de prensa, que además de conmemorar los 400 años de la publicación de la primera parte de los Comentarios Reales del Inca Garcilaso, este encuentro pretende “rememorar los 470 años del nacimiento del autor, así como el reconocimiento de la Unesco de su figura histórica”.

Este encuentro, que tiene por invitado especial a Perú, recuerda la figura del Inca Garcilaso como “el primer mestizo defensor del indigenismo y genuina expresión intelectual y literaria de su época”, añadió Rodríguez.

Agenda
El carácter interdisciplinario de este primer encuentro hace que no sólo sea una conmemoración, sino que además “tenga vocación de permanencia y se consolide como un primer paso hacia una variedad de futuras actividades”, dijo.

Entre las actividades asociadas a este encuentro, el 2 de diciembre se descubrirá una placa conmemorativa de los 400 años de la obra del Inca Garcilaso en la Capilla Ánimas Benditas del Purgatorio en la Catedral de Córdoba y se ofrecerá un concierto de arpa de música andina.


Además, desde el 18 se podrá visitar la exposición El Inca vive, dividida en cuatro partes. La primera de ellas es la exposición fotográfica El Inca Garcilaso y los orígenes de la cultura mestiza en América, aportada por la Embajada del Perú en España.

Una muestra bibliográfica Garcilaso y Góngora ofrecida por la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque, otra de "Trajes típicos peruanos" aportados por el Consulado de Perú y, por último, la exposición fotográfica Inti: Herencia de la luz, de Julio Soriano Díaz.

http://efe.es
http://culturaehistoriadeperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com

Más sobre el Inca Garcilaso de la Vega

Gómez Suárez de Figueroa, apodado Inca Garcilaso de la Vega, (Cuzco, Virreinato del Perú, 12 de abril 1539 - Córdoba, España, 23 de abril 1616) fue un escritor e historiador hispanoperuano.

"Primer mestizo biológico y espiritual de América", "Príncipe de los escritores del nuevo mundo", son algunos de los apelativos con los cuales se califica a este gran cronista mestizo peruano.

Perteneció a la época de los cronistas post Toledanos, durante el período colonial de la historia del Perú.

Un escritor peruano insigne de la colonia, supo expresar la grandeza de su herencia nacional Inca en su obra cumbre: Comentarios Reales de los Incas, la cual llegó a ser ulteriormente vetada, en el Virreinato del Perú y Buenos Aires, por la corona española al ser considerada sediciosa y peligrosa para sus intereses, debido al levantamiento de Túpac Amaru II (4 de noviembre de 1780).

Su nombre cristiano de bautismo fue Gómez Suárez de Figueroa. En su exilio autoimpuesto en España lo cambió años más tarde por el de Inca Garcilaso de la Vega (wikipedia)


IR AL INICIO

viernes, 27 de noviembre de 2009

La Cultura Huanca

Cultura o Civilización Huanca




La cultura preinca huanca fue una de las más poderosas del mundo andino entre los años 1200 a 1460.

Era un pueblo altivo y belicoso que ocupaba las actuales provincias peruanas de Jauja, Concepción y Huancayo.

El grupo étnico empezó a forjarse al decaer el apogeo expansionista de la Cultura Huari. Entonces unos setenta ayllus unidos por la creencia de un origen común en la pacarina de Huarivilca consiguieron unificarse políticamente bajo el caudillaje de un personaje cuyo nombre se ignora.

Era un pueblo guerrero cuyas poblaciones estuvieron edificadas en las cimas de los cerros a lo largo del valle que formaba el Jaunmayo o Huancamayo, como entonces se conocía al río Mantaro.

Se dedicaban esencialmente a la agricultura en los valles y quebradas en donde conseguían abundantes cosechas de maíz y papas, y a la ganadería en las altiplanicies de las punas, en donde tenían numerosos rebaños de llamas.[1]

División PolíticaEl reino Huanca estuvo dividido en cuatro grandes parcialidades: Sausa, en la región actual de jauja; Lurinhuanca, en San Jeonimo; Ananhuanca, en la zona de Sicaya y Chuncos en la actual Chongos bajo.

Cada una de ellas estaba gobernada por un caudillo poderoso que tenía poder de decisión en los conflictos entre las parcialidades. Los caudillos tenían señorío sobre los individuos, materiales y objetos domésticos que pertenecían al ayllu. Repartían la tierra a los recién nacidos y recuperaban las de los difuntos. Vigilaban obras y cultivos. El cargo era hereditario y tenían una sola mujer. Todo el reino estuvo gobernando por un jatuncuraca, de caracter hereditario y poderes omnimodos.

La capital y las poblacionesEn el reino Huanca los habitantes se concentraban en centros poblados llamados llactas. Estaban construidos en lugares elevados y casi inaccesibles. En la actualidad hay a lo largo del valle restos de 20 llactas y más de ochenta centros de almacenamiento de alimentos llamados colcas. La capital del reino fue una gran urbe llemada Siquillapucara, conocida en la actualidad con el nombre de Tunanmarca, cercana a la ciudad de Jauja. Fue una fortificada ciudad de más de 2 kilómetros de ancho y más de medio de ancho. Sus casas de piedra y barro eran de tipo circular de un solo piso con techo de paja, aunque existen algunas con techo abovedado con lajas de piedra. Cada habitación era una vivienda para una familia nuclear. La cultura no fue una cultura sobresaliente frente a otras que fueron contemporáneas.

ReligiónLos huancas reconocieron como lugar de origen o pacarina a la fuente de Huarivilca, a seis kilómetros de Huancayo , y como supremo creador a Apu Con Ticsi Viracocha Pachayachachi, a quien le ofrecían sacrificios de ganado, cuyes y le presentaban ofrendas de oro y plata. Algunos historiadores afirman que también sacrificaban niños, pero no citan la fuente. Viracocha Fue un dios universal del mundo andino, pero los huancas tuvieron a un dios nacional propio que fue Huallallo Carhuancho, al cual también se le ofrecían sacrificios. Los huancas creían en la inmortalidad del alma, por cuyo motivo momificaban a los muertos. Los envolvían en pellejos de llama, los cosían les deban figuras humanas y los enterraban en sus casas.

Organización SocialExisten muy pocas evidencias de la organización social de los huancas, aunque esas pocas huellas señalan que se trató de una sociedad cuyo desarrollo se basaba en el patriarcado y el trabajo colectivo. Cada ayllu estaba regido por un jefe que recibía apoyo y consejo de los ancianos. Como la labor principal era la agricultura, los ayllu participaban mancomunadamente en la siembra y cosecha y construcción de colcas para las reservas de alimentos, sobre todo granos y papas. Para la defensa de la integridad territorial también intervenían los ayllus de las diversas parcialidades en la construcción de sus fortalezas. La misma colaboración se daba en la práctica de los oficios religioso y en la presentación de sacrificios y ofrendas.

EconomíaAdemás de la agricultura y la ganadería, los huancas practicaron el comercio con los reinos vecinos y avanzaron hasta la costa. El principal intercambio fue con los tarumas y chinchaycochas de donde se aprovisionaban de sal. Los productos utilizados para el trueque eran maíz, charqui, lana, coca. Llevaban también sus productos hasta la selva para proveerse de ají, algodón y condimentos.

CulturaLos huancas fueron muy pobres en sus manifestaciones culturales. La cerámica de rústico acabado y monocroma, era más de carácter utilitario que artístico. Para las ceremonias religiosas utilizaban vasijas pequeñas a manera de juguete. Tuvieron instrumentos musicales de arcilla, pero lo peculiar del reino era una especie de corneta hecha del cráneo de los perros, animal al que guardaban especial aprecio par sus ritos. La música de dichos cráneos era melodiosa y en las guerras tocaban con estruendo, para producir teror en sus enemigos. La lengua fue un dialecto del runashimi que todavía se sigue hablando en algunos poblados.
(wikipedia)










Disponible en Amazon - Vea Aquí

lunes, 16 de noviembre de 2009

National Geographic obtiene la única filmación de un ritual que reducía el tamaño de las cabezas


La película fue grabada en 1961 por el explorador polaco Edmundo Bielawski. En ella se ve el ritual de tzantza (reducción de cabezas) que se hacía por algunas tribus amazónicas peruanas.

Pretendían así impedir que el espíritu malvado de la víctima (un enemigo) buscara venganza.

El proceso duraba 6 días. La cabeza y el cuello se cortan lo más cerca de la clavícula. Se separan la piel del cráneo. Se hierve ésta durante media hora en agua, a la que se añade jugo de liana y otras hojas, que evitan que se le caiga el pelo. La cocción reduce el tamaño a la mitad.

National Geographic lo muestra en detalle en el vídeo que acompaña este artículo, publicado también en Rare Headshrinking Footage Confirmed?

http://periodistadigital.com
http://culturaehistoriadeperu.blogspot.com


IR AL INICIO

domingo, 15 de noviembre de 2009

La historia se repite: escuadras de la “Guerra del Guano y el Salitre” de 1879, comparativa de fuerzas


El principal poder de la escuadra Peruana se concentraba en los acorazados Independencia y Huáscar. Quizás este último era la nave de combate mas moderna de la armada peruana, tanto por su diseño, como por su armamento, esta unidad de guerra tenía un peso de 1180 toneladas, Mandado a construir por Perú a los astilleros Laird Brothers, Birkenhead, Poplar on Thames, en Inglaterra, en 1864, su casco en el astillero llevó el numero 321, Lanzado al agua el 7 de octubre de 1865. Terminado en diciembre de 1865. Zarpó de Inglaterra el 20 de enero de 1866, no alcanzando a llegar para la Guerra contra España.

El armamento en esta unidad era muy moderno para la época de su construcción: poseía una ametralladora tipo gatling, 1 cañón de 12 libras, 2 de 40 lb. Y 2 cañones de 300 lb. Armamento principal del buque, estos cañones de avancarga (se cargaban por la boca del cañón) estaban en una torre giratoria, la cual se movía manualmente, en la practica era mucho mejor mover el buque que la torre, pues el giro de 360 grados tardaba 15 minutos, esta torre fue diseñada por el captan de navío de la Royal Navy Cowper Coles.

Como andar máximo desarrollaba 11 nudos, forzando la maquina 12 nudos, lo cual para la época era una velocidad adecuada, incluso se podría considerar un barco veloz, podía llevar unas 300 toneladas de carbón, lo cual le otorgaba una autonomía de unos 10 días.

El blindado Independencia, clasificado como fragata, también era una unidad de relativo moderno diseño, en teoría era la unidad mas poderosa de la armada peruana, pero los cambios en la guerra naval a partir de 1870 habían dejado algo atrás tecnológicamente a esta unidad.

Fue construida en Gran Bretaña entre 1863 y 1865 por la casa "Samuda & Brothers", en sus astilleros del río Támesis, constaba de una poderosa maquina la cual le daba unos 550 caballos de fuerza, podía alcanzar los 12 nudos, fue adquirida por 176.600 libras esterlinas, poseía un cañón de 250 lbs., 1 cañón de 150 lbs, 12 cañones de 70 lbs, 4 de 32 lbs y 4 de 9 lbs.

Estas naves eran los blindados mejor equipados y mas poderosos de la armada peruana, pero al estallar la guerra la situación era crítica, pues el Huáscar estaba desartillado y la independencia en el dique seco con sus calderas en tierra, ambos fuera de servicio y muy cortos de dotaciones, de hecho, la independencia fue diseñada para operar con 300 tripulantes, pero jamás en su historia operativa logro contar con ese número.

También Perú tenia otros 2 blindados, el Manco Cápac y el Atahualpa, los 2 eran gemelos, de construcción norteamericana de la clase Canonicus, estas unidades eran de uso fluvial, pues sus capacidades marineras estaban muy limitadas por el bajo francobordo de su cubierta, poseían 2 cañones de 500 libras de avancarga, en una torre giratoria de hierro, estas 2 unidades pertenecían a la segunda división naval Peruana, pues por las características de los buques no podían estar en mar abierto, además su bajísima velocidad las limitaba a ser baterías flotantes el Manco Cápac andaba 3 nudos y el Atahualpa al inicio de la guerra tubo una seria avería en sus calderas, la cual quedo sin solución, como función de baterías flotantes, el Manco Cápac se destaco en la defensa de Arica y el Atahualpa en la defensa de el Callao

También Perú poseía 2 corbetas de madera, la Unión era la unidad mas veloz de la armada peruana, con 13 nudos, se escapaba de cualquier intento de captura o combate con las unidades chilenas, pesaba 1600 toneladas, y estaba armada con 14 cañones de 70 libras. Originalmente fue construída en Francia para la confederación en la guerra de secesión norteamericana, posteriormente fue comprada por Perú, participó en el Combate de Abtao contra la flota española en 1866 bajo las órdenes de Miguel Grau, al final la corbeta la hundieron sus propios tripulantes en 1881 en el Callao, para que no cayera en manos chilenas

La corbeta Pilcomayo desplazaba 600 toneladas, era la mas pequeña de las embarcaciones peruanas, como armamento principal poseía 4 cañones de 40 lbs y 2 cañones de 70 libs, fue terminada en 1864, por error del astillero constructor se le nombró como Pilcomayo, el nombre original era el de un río peruano, el Putumayo, este buque fue capturado por la escuadra chilena, y sirvió en chile hasta 1909.

Asimismo, la marina peruana poseía algunos transportes, como el Chalaco y el Talismán, posteriormente se le unió el transporte chileno Rimac, capturado por el Huáscar, junto con el regimiento de élite Carabineros de Yungay.

Armada de Chile

Para la época de 1879, la Armada de Chile era una de las marinas mejor equipadas de América del Sur, al menos en medios materiales, poseía una orgánica física sustentable en el tiempo, gracias a las lecciones que dejó la guerra contra España de 1866. Desde ese momento, se puede decir que el gobierno de Chile tomo el peso al real valor de una armada disuasiva, que pueda realizar un correcto control de las aguas jurisdiccionales, posterior a 1866 nunca más la Armada de Chile se vio reducida en su totalidad a pontones o a escuadra en puerto por falta de dinero para operarla.

Al Final de la guerra contra España, la Armada chilena estaba compuesta por 3 unidades, 2 de ellas con valor militar: Corbeta Esmeralda (2da) era una corbeta de madera de 854 toneladas, fue autorizada su compra durante la presidencia de Manuel Montt, el 30 de junio de 1852, pero sus fondos solo pudieron ser entregados en 1854, y en 1855 se le denomino Esmeralda, en recordatorio a la captura de la fragata española Esmeralda en 1820, por Thomas Cochrane.

El 18 de septiembre de 1855 se lanzó al agua, poseía 4 calderas a carbón que le daban una potencia de 200HP, por lo que con sus fondos limpios podía dar 8 nudos, también podía usar velas, su armamento consistía para la guerra del pacifico en 12 cañones rayados Amstrong de 40 lbr de anima estriada de avancarga y 4 cañones de 40 lbr Withworth de anima lisa de avancarga.

La segunda unidad era la goleta de madera Virgen de la Covadonga, esta goleta la capturo el entonces capitán Juan Williams Rebolledo en el combate de Papudo, el 26 de noviembre de 1865, quedando en servicio en la Armada de Chile, su construcción se termino en 1859. Pesaba 630 ton. Tenía un andar máximo de 7 nudos, su armamento principal consistía en 2 cañones de 70 lbr y 3 de 40 lbr.

El tercer buque era el vapor armado Maipú, de escaso valor militar, por su pequeño tamaño, su armamento principal era en cañón de 68 lbr, pesaba 450 ton.

Ya para 1864 comenzaba un REEQUIPAMIENTO naval, con la construcción de las corbetas O”higgins y Chacabuco, ambas gemelas en su construcción, no pudieron llegar a Chile durante la guerra con España debido a que fueron intervenidas por el gobierno británico, pesaban 1101 ton. Estaban armadas con 2 cañones de 70 lbr y 4 de 40 lbr como armamento principal, poseían 1200 HP de potencia, la que les confería una velocidad de 9 nudos, al mando de la corbeta O’Higgins durante la Guerra del Guano y el Salitre estuvo don Jorge Montt Álvarez, posterior Almirante y Presidente de la Republica

Durante la presidencia de Federico Errázuriz Zañartu (1871-1876) se logran importantes adquisiciones navales, entre ellas 2 blindados de moderna construcción, y un buque rápido, que fue denominado cañonera, esta unidad llevo el nombre de Magallanes, fue mandada a construir por ley el 4 de marzo de 1872, botada al agua en 1873, pesaba 950 ton. Estaba armada con un cañón de 7 pulgadas, 2 cañones de 4 pulgadas y 1 cañón de 64 libras, poseía un andar máximo de 11,5 nudos gracias a su maquina Compound de 2230 HP, cabe decir que la Magallanes al inicio de la Guerra del Pacifico, era la única unidad en condiciones reales de alistamiento y combate, fue comandada brillantemente por Juan José Latorre, uno de los mas brillantes marinos Chilenos, además podemos acotar que durante su vida operativa con la Armada Chilena sirvió extensamente en el extremo sur de chile, levantando cartas y mapas de navegación de los canales y estrecho. También durante la presidencia de Errázuriz se compraron 2 modernos blindados para la época, de construcción gemela, eran el Almirante Blanco Encalada y el Almirante Cochrane.

Estos buques fueron comprados gracias a un empréstito que adquirió el gobierno por 2.200.000 de libras esterlinas de oro de 18 peniques el 4 de marzo de 1872 para la construcción de 2 buques de guerra blindados, esto por la tirantes diplomática con los gobiernos de Argentina y Bolivia, éstos llevarían los nombres de Cochrane y Valparaíso, pero la Muerte de Manuel Blanco Encalada motivó al gobierno a cambiar el nombre de Valparaíso por Blanco Encalada.

El libro de James W. King The War-Ships and Navies of the world, 1880 publicado por Conway Maritime Press, Greenwich, en 1982. Da una exhaustiva descripción de estos buques, para la época eran blindados de tipo medio, diseñado por Sir Edward Reed. Con un cinturón acorazado de 9 pulgadas, esto es alrededor del doble de blindaje del Huáscar, tenían un peso de 3560 ton. , poseían una potencia de maquinas de 2920HP lo que le daba una velocidad de 12,8 nudos limpio, (este andar fue registrado por el Cochrane en sus pruebas de mar después de su revisión en Valparaíso en Agosto de 1879).

Poseía además un moderno armamento, este consistía en tubos lanzatorpedos bajo y sobre la línea de flotación, 3 ametralladoras Gatling, 6 cañones de 8 pulgadas y 4 de 4,7 pulgadas, sus cañones de 8 pulgadas o 250 libras de retrocarga estaban en la zona central del buque, por lo que podían dominar todo su horizonte, estos buques poseían un balanceado poder de fuego en una plataforma algo pequeña, también su munición era adecuada, las granadas Pallitser eran muy avanzadas para su época, capaces de perforar tanto el blindaje del Huáscar como de la Independencia.

La última unidad era la corbeta Abtao, esta unidad fue originalmente una corbeta construida en Francia para los estados confederados de EEUU, en ese momento dicho país estaba en guerra civil, llevaría el nombre de Texas, pero cuando se adquirió estaba inconclusa, se incorporo a la escuadra en noviembre 1866 con el nombre de Abtao, su nombre conmemora el combate naval entre la escuadra española y la escuadra chileno-peruana en el sector de Chiloé, en la guerra contra España.

Este buque poco entes de empezar la Guerra del Pacifico, fue subastado, por una fuerte crisis económica que el país atravesaba, en la primera subasta fracaso la compra, pero en la segunda subasta se vendió a un precio de 18.000 pesos, pero al empezar la guerra se deshizo la operación, y el estado recupero el buque en 25.000 pesos, se le hicieron reparaciones urgentes a sus calderas, de le instalaron 4 cañones de 150lbr y 4 de 40lbr comprados en EEUU, su peso era de 1600 toneladas, y su velocidad máxima era de 10 nudos gracias a su maquina de 800 HP.

Así mismo, un gran numero de transportes y buques mercantes se unieron a la escuadra, posteriormente se unía a la escuadra el vapor armado Loa, el transporte artillado Angamos, la compañía sudamericana de vapores facilitó muchos buques, se utilizó un buque carbonero civil para surtir de este combustible a la escuadra, el Matías Cousiño, y algunos buques extra, como el Lamar, el Copiapó, Maipú, Paquete del Maule etc.

http://www.militar.org.ua
http://culturaehistoriadePerú.blogspot.com


Foto: el Huáscar en su versión original diferente al modelo reconstruido de Talcahuano.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Los peruanos de origen chino – Rasgos de la cultura chino peruana


Los primeros 75 chinos llegaron al Perú -a la provincia de Cañete y al departamento de Ica- para ser más precisos en 1849. Vinieron para trabajar en las haciendas de la costa, donde hacía falta trabajadores debido a la liberación de los esclavos negros.

En los 25 años siguientes ingresaron al Perú alrededor de 100 mil chinos quienes no sólo trabajaban en las haciendas, sino en la construcción de ferrocarriles, en la extracción de guano, y en menor medida, como servidumbre.

Al terminar la Guerra del Guano y el Salitre de 1879, la mayoría de los chinos emigraron a las principales ciudades, especialmente Lima, en donde se formó el asentamiento de cantoneses más importante del país.

Los inmigrantes chinos provenían principalmente de la provincia de Cantón y se afincaron principalmente en la ciudad de Lima, en el Barrio Chino, en los Barrios Altos, colindante con el centro histórico de Lima.

Es a partir del año 50 que se habla propiamente de un barrio chino en Lima. Por aquellos días apareció la calle Capón, llamada así porque ahí era donde se caponaba (castraba) a los cerdos. Se hizo famosa por sus "chifas", que cocinaban comidas típicas de las provincias de Guangdong (Cantón), Sichuán y Pekín, lugares de los que provenían la mayoría de los inmigrantes, quienes preparaban sus riquísimos y exóticos platos, con especias como la pimienta sichuán y el chempi, entre otros. (wikipedia)

Barrio Chino



Miss Perú China



La colonia más numerosa



Museo



Año Nuevo



Presidente de China en Perú (APEC 2008)

Noticias e Información que no se puede perder