lunes, 19 de octubre de 2009

Desentierran 17 estatuillas de madera de más de 500 años de antigüedad en Chan Chan


Luego de varias semanas de excavaciones, hoy fueron presentadas las estatuillas de madera de más de 500 años de antigüedad halladas en el ingreso del palacio Ñain – An (otrora Bandelier), perteneciente al complejo arqueológico de Chan Chan, en la provincia de Trujillo, departamento de La Libertad.

Cristóbal Campana, director de la Unidad Ejecutora 110, encargada de la restauración y conservación de la ciudadela de barro, explicó que se trata de 17 esculturas antropomorfas las cuales están empotradas al suelo y al interior de unas hornacinas construidas en los lados laterales del ingreso al mencionado templo ceremonial.

“Encontramos 20 hornacinas, pero sólo 17 estatuillas. Suponemos que las tres que faltan fueron retiradas por los propios pobladores antes de sellar el templo”, indicó.

“Este es el hallazgo más importante realizado en los últimos años y por arqueólogos peruanos en Chan Chan, actualmente 16 especialistas realizan trabajos de conservación in situ”, destacó.

Señaló que estas habrían sido colocadas en dicho lugar entre los años 1350 y 1400 d.C., período que corresponde a la última fase de la cultura Chimú, desarrollada en gran parte del norte del país.

Respecto a su significado, descartó que se traten de guerreros o ídolos chimú, pues -sostiene- no presentan ni armas ni tienen ningún elemento que las caracterice como deidades, como en un principio se creyó.

No obstante, precisó, que las primeras indagaciones apuntarían a que las esculturas daban la bienvenida a todo aquel que ingresaba al templo en donde se realizaban importantes ceremonias religiosas y rituales sagrados.

“Hemos notado que las esculturas de la zona oeste representan a lo femenino por la especie de concha marina que llevan en las manos; mientras que las del lado este representarían a lo masculino al llevar un especie de caracol. Es decir, su significado estaría vinculado a la vida y al género humano”, sostuvo.

Campana acotó que están talladas en una sola pieza de madera, aún no identificada, y que se divide en dos partes. Una sin esculpir y que estaba enterrada y una segunda en donde se formó un pedestal y al personaje con las extremidades inferiores flexionadas. Este último mide 60 centímetros.

Precisó que a diferencia de las encontradas hace varios años en otros templos del complejo, estas muestran gestos que expresan seriedad, serenidad, alegría y otras manifestaciones humanas.

Con respecto a los trabajos de conservación, refirió que en las próximas horas serán transportadas hacia el laboratorio del Museo de Sitio de Chan Chan en donde se continuarán con los estudios correspondientes.

Foto: Dieciséis especialistas realizan trabajos de conservación a estatuillas halladas en Chan Chan. Foto: ANDINA / Oscar Paz.


video tomado de youtube - tinoalva

martes, 13 de octubre de 2009

Con diversas actividades Perú recuerda los 110 años del inicio de la inmigración japonesa


Con una serie de actividades artísticas, musicales y culturales, la Asociación Peruano Japonesa recordará los 110 años de la llegada al Perú de los primeros inmigrantes nipones.

Parte de ese programa es una mesa redonda sobre la cocina Nikkei, que se realizará este miércoles 14 con la participación de reconocidos chefs como Humberto Sato (Costanera 700), Toshiro Konishi (Restaurant Toshiro’s), Hajime Kasuga (Hanzo), Hiro Nakagawa (Ichiban), Mitsuharu Tsumura (Maido), Yaquir Sato (Costanera 700), Roger Arakaki (Sushi Ito) y Omar Maruy (Nikko).

Los panelistas dialogarán sobre la existencia de la cocina nikkei, su origen, así como de los fundamentos y el futuro de esta cocina, resultado de la fusión entre la comida peruana y japonesa.

La cita es a las 19.30 horas en el auditorio Mario Vargas Llosa de la Biblioteca Nacional del Perú, de San Borja.

También se ha previsto la realización de un ciclo de conferencias sobre los aportes que los japoneses y sus descendientes en el Perú han realizado en áreas como la antropología, gastronomía, literatura, artes plásticas e historia.

Luego, en noviembre, la XXXVII Semana Cultural del Japón mostrará las diversas manifestaciones del arte y cultura nipona, teniendo invitados especiales de Japón, Brasil y Estados Unidos.

http://andina.com.pe
http://culturaehistoriadeperu.blogspot.com

Parte 1/2




Parte 2/2



Foto: Sakura Maru

martes, 29 de septiembre de 2009

Chile vendió armas a Ecuador durante la guerra del Cenepa con Perú


La ayuda bélica que Chile dio a Ecuador para enfrentar el conflicto del Cenepa con Perú, en 1995, no se hubiera hecho pública, a no ser por la entrevista y una investigación publicadas por el diario El Comercio de Ecuador.

El ex jefe del Comando Conjunto, Víctor Bayas, fue el primero en revelar esa operación secreta.

Testimonio: 'Vi las cajas de los fusiles antes de salir de Chile'
Ernesto Checa, coronel (r) de la Fuerza Aérea Ecuatoriana

Estuve en el aeropuerto internacional de Santiago de Chile cuando aterrizaron los dos aviones ecuatorianos que el Comando Conjunto de las FF.AA. envió para retirar el armamento chileno.

Fui uno de los cuatro agregados militares y policiales que representábamos a Ecuador en ese país. Constaté que se embarcaron cajas con alrededor de 3 000 fusiles. Iban a ser utilizados en el conflicto con el Perú, en el Alto Cenepa. Se habló también de visores nocturnos y otros materiales de guerra, pero yo doy cuenta de los fusiles, porque los vi.

¿Por qué está aquí
Su experiencia. Durante la compra de armas de Ecuador a Chile, en 1995, el coronel Ernesto Checa fue el agregado militar por la Fuerza Aérea en Santiago de Chile.

Su punto de vista.

El secretismo en la defensa nacional debe tener un límite. Cuando ya no afecta a la seguridad del Estado, tiene que transparentarse a la ciudadanía.

El general Augusto Pinochet (+) conoció de la compra y la autorizó, como jefe de las FF.AA. de Chile. Los militares chilenos embarcaron las cajas en dos aeronaves Hércules 130 de Ecuador, que despegaron con su capacidad máxima de carga cubierta.

En esa época (inicios de 1995), había prohibiciones internacionales para la compra de armamento, porque estábamos en pleno conflicto armado y a escala internacional había críticas. Pero en tiempo de guerra se priorizaba la supervivencia del Estado.

El contrato de compra se manejó de forma secreta entre los mandos y los gobiernos. Así pasaron 10 años. Después de las declaraciones que dio el ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Víctor Bayas, a EL COMERCIO sobre la adquisición de armas a Chile, me decidí a hablar al mismo periódico.

Lo hice para confirmar lo que él dijo. No lo hice por la persona del general Bayas, sino por que esa compra se dio y hubo generales que lo negaron.

Independientemente de las implicaciones de corrupción que se conocieron, fue un hecho verídico que tenía que salir a la luz pública. Consideré que ya no había esa amenaza para la seguridad nacional y que se debía decir la verdad.

Independientemente de las implicaciones de corrupción, fue un hecho que tenía que salir a la luz pública

Ernesto Checa
Coronel (r) de la Fuerza Aérea Ecuatoriana

Durante esos días yo dije que el secretismo en la defensa nacional debería tener un límite y hasta ahora creo en esa tesis. Es entendible que sea reservado en el momento en que se da, pero luego el Estado tiene la obligación de informar a la ciudadanía.

Por suerte, parecería que esto está cambiando. Antes, por ejemplo, se ocultaba al máximo la situación logística y técnica de la Fuerza Pública, para evitar que el enemigo del momento tenga datos claves para atacarnos.

Pero ahora que se han superado los conflictos bélicos, escuché por lo medios de comunicación que se dieron detalles sobre la flota de aviones Mirage que tiene el Ecuador. Esto a propósito de la donación de una flotilla de estos aviones que Venezuela quiere hacer a Ecuador. Se dijo que solo un Mirage funciona. Eso en otro contexto jamás se hubiera dado.

Cuando se creó la Ley de Transparencia vigente en el país, se ganó mucho, porque se convirtió en un instrumento legal para acceder a información de entes públicos. Pero esto podría cambiar si se aprueba la nueva Ley de Comunicación.

Si se permite que se establezcan límites para que un periodista investigue casos en donde cree que hay indicios de corrupción, el daño no sería para los periodistas, sino para la ciudadanía. Nunca se conocerá la verdad de las cosas y nadie podrá exigir a los medios que la digan.

No se debe permitir que, a nombre de la seguridad del Estado, se encubran contrataciones ilegales o actos que atenten contra los derechos humanos.

Porque eso siempre ha pasado y no creo que vaya a cambiar si se restringe el acceso de los medios de comunicación a los datos de las instituciones públicas.

De lo contrario, no se hubiera conocido la compra de armas a Chile. Aún se debe aclarar cuáles fueron las condiciones contractuales que se firmaron con Ecuador para enviar los fusiles. Redacción Judicial

La venta de armas de Chile a Ecuador no se hubiera conocido con esta Ley

Artículo 15. La responsabilidad social de los medios se expresa en:

2.- La búsqueda, recepción, intercambio, producción y difusión de información contrastada, oportuna, contextualizada y plural acerca de los hechos, acontecimientos y procesos de interés general, con responsabilidad ulterior. La información debe provenir de fuentes autorizadas y/o confiables. Proyecto de ley de comunicación del asambleísta Rolando Panchana

Nuestro código de ética

Este Código privilegia la conducta ética:

- Todo funcionario del Grupo EL COMERCIO de Ecuador (GEC) tiene cargo de responsabilidad. Si alguien acepta un puesto, de cualquier nivel, acepta la responsabilidad de respetar y mantener la política del Grupo que rige las prácticas legales y éticas.

- También acepta la responsabilidad de cumplir con los requisitos legales y prácticas éticas, así como la responsabilidad de hacer hincapié en el comportamiento ético propio entre colegas y subordinados.

- Todos los funcionarios deben saber que la integridad es crucial al tomar cualquier decisión. Esto no es exclusividad de quienes trabajan en las áreas de contenido sino de todos los empleados de la empresa.

http://elcomercio.com/ de Ecuador
http://culturaehistoriadeperu.blogspot.com/

Nota: Mala conducta con Argentina en la guerra de las Malvinas – mala conducta con Perú en la guerra del Cenepa – se apoderaron por la fuerza de territorio boliviano y peruano – NEGRA HISTORIA DE CHILE

Foto: hundimiento del crucero argentino Belgrano durante la guerra de la Malvinas - murieron 323 marinos argentinos

viernes, 4 de septiembre de 2009

Vida del Héroe Naval Peruano Miguel Grau Seminario

El pequeño Huáscar de Grau poco después de ser remolcado a Mejillones aún humeante luego del combate desproporcionado contra toda la escuadra chilena - en GESTO INAMISTOSO permanente contra Perú los chilenos lo siguen exhibiendo actualmente como trofeo de guerra.

Historia del héroe naval peruano Miguel Grau – 3 videos que contienen lo presentado en el programa “Sucedió en el Perú”

Parte 1/3



Parte 2/3


Parte 3/3


Himno a Grau



martes, 25 de agosto de 2009

Encuentran una tumba de un moche contemporáneo de Cristo


Cultura Moche

Casi al mismo tiempo que Jesucristo fuera crucificado por los romanos en lo que entonces era Palestina, un noble guerrero moche era enterrado en lo que acabó por convertirse en la pirámide de la dinastía de Sipán, una de las más poderosas de los valles del noroeste de Perú. Ocurría hace ahora unos 2.000 años.

Los restos de aquel personaje han aparecido hace unos días en las excavaciones que se llevan a cabo en el Valle de Lambayeque desde el año 1987 y que, bajo la dirección del arqueólogo Walter Alva, han vuelto a desvelar un tesoro oculto, en este caso en la base de la pirámide funeraria.

La tumba, la número 15 de las aparecidas hasta ahora, está situada sobre el suelo geológico, por lo que se cree que no hay nadie enterrado debajo. Para llegar hasta ella, los arqueólogos peruanos han tenido que trabajar en un agujero de más de 12 metros de profundidad, pero aseguran que el esfuerzo ha merecido la pena.

El noble, que aún no ha sido desenterrado en su totalidad, se cree que formaba parte del séquito con el que se solía acompañar a los señores gobernadores del valle, como se ha constatado en las tumbas superiores del Señor de Sipán y del Viejo Señor de Sipán.

"Lo que pensamos es que forma parte de un enterramiento mucho más importante de un gran dirigente, seguramente el primero de la dinastía mochica de Sipán. Se sabe porque los gobernantes siempre han aparecido mirando al Sur y sus acompañantes al Este [como este guerrero] o al Oeste", explica José Manuel Novoa, director de Explora Films, una productora española que participa de la financiación de las excavaciones, junto con el gobierno peruano y una fundación italiana, y tiene la exclusiva mundial de las imágenes de los hallazgos.

Novoa, que ha estado grabando los trabajos desde el principio de las excavaciones, ya documentó en 2007 el hallazgo de otra importante tumba en la necrópolis de Huaca Rajada. Fue la de otro guerrero cuyos aderezos ya han sido restaurados y forman parte del patrimonio cultural del país latinoamericano.

El gobierno de Alán García ha construido un museo a poca distancia para que los visitantes puedan conocer los detalles de una cultura milenaria que había desaparecido misteriosamente casi mil años antes de que llegaran los conquistadores españoles y se encontraran con los incas.

La participación española en el proyecto se remonta a mayo de 2007, cuando se firmó el acuerdo de colaboración para impulsar los hallazgos en el valle, tras unos años casi paralizados por falta de fondos. "Ahora estamos casi seguros de haber llegado al primero de la dinastía", comentó Luis Chero, el responsable de la excavación, cuando se tropezaron con el cuerpo del noble mochica.

Grandes artesanos
Una de las sorpresas fue comprobar que hace más de dos milenios aquellos moches, que llegaron a ser famosos por el arte de orfebrería y cerámica, ya eran grandes artistas con las piezas de arcilla, profusamente decoradas. Novoa recuerda que esta civilización perdida fue capaz de dorar el cobre con una técnica que no se utilizaría en Europa hasta el siglo XIX. Y también soldaban metales.

Los mochicas eran un pueblo de agricultores y pescadores que nunca llegaron a tener un rey. Cada valle tenía su señor, como es el caso de Lambayeque y la dinastía de Sipán.

Fue en 1987 cuando Walter Alva, siguiendo las pistas de los huaqueros (ladrones de tumbas) dio con un tesoro en Huaca Rajada que ha sido comparado con el de Tutankamón: la tumba del Señor de Sipán, que reinó entre los siglos II y III, a la que siguió la del Viejo Señor de Sipán, su antepasado.

También se localizó la del sacerdote, así como las otras de mujeres y guerreros que fueron sacrificados con ellos, así hasta la número 15. Todos en Lambayeque están convencidos de que no será la última. Falta dar con su señor.

La máscara dorada
En la tumba número 15 de la pirámide de la dinastía de Sipán sólo asoman, de momento, los primeros restos de lo que fue la coraza, la máscara y demás aderezos con los que fue enterrado el personaje que se esconde tras ellos, cuya identidad aún se tardará meses en desvelar.

A la derecha del cuerpo, cubierto con bronce, puede verse la lanza. También se adivina la máscara con forma de búho, que los mochicas bañaban en oro, y los dos ojos, que fueron puestos de nácar sobre la máscara.

Alrededor, hay varios trozos de cerámica, y por primera vez en esta pirámide aparecen con dibujos geométricos de gran belleza. Están rotas en pequeños fragmentos, debido al peso del sedimento que las ha aplastado durante 2.000 años. En las 14 tumbas anteriores de Huaca Rajada, también había una gran cantidad de cerámicas, pero eran mucho más sencillas, de las que se utilizaban para dejar alimentos para que el viaje al otro mundo fuera menos duro.

Los arqueólogos tardarán semanas en consolidar todo el material para poder extraerlo sin que sufra más daños que los que ya ha causado el tiempo. Después será restaurado.

Rosa M. Tristán
Fuente: diario El Mundo de España – http://www.elmundo.es/


sábado, 22 de agosto de 2009

Perú es la cuna del Surf


Para muchos de sus habitantes, Lima no es una de las ciudades más acogedoras de Perú por la gran contaminación y congestionado tráfico, pero en su orilla alberga un paraíso para los surfistas: Waikiki.

Miraflores, un distrito acomodado en el sur de Lima, posee su propia Waikiki, bautizada así por el rico heredero azucarero Carlos Dogny, quien en 1941 regresó de Hawaí con una tabla bajo su brazo regalo de la leyenda del surf Duke Kahanamoku.

Dogny fundó el Club Waikiki, con el que ayudó a crear una cultura del surf en Perú, que celebró su primer campeonato nacional en 1955 y el primero a nivel internacional el año siguiente pese a que las raíces del surf en el país se remontan miles de años atrás.

En esta época del año, los surfistas locales corren olas hasta que cae la noche bajo la persistente neblina que arropa el cielo limeño durante el invierno.

Luis Gálvez, un peruano que surfea desde los cinco años, dice que no puede imaginar su vida sin ir al mar a perseguir olas siempre que se le apetezca.

"Mi vida sería completamente diferente", afirmó sacudiéndose el agua de su cabeza tras surfear en pleno mediodía en Punta Roquitas.

Gálvez, que ahora tiene 20 años, lo hace todos los días junto a decenas de surfistas.

Pero los surfistas extranjeros suelen pasar por alto las playas de Perú y van a otros lugares en busca de buenas olas.

Si bien la práctica del surf en el país andino viene desde las civilizaciones preincaicas, el deporte estuvo por años restringido a la clase pudiente debido a los altos costos del equipo importado y su popularidad aún sigue creciendo.

SURFEANDO POR LA HISTORIA PERUANA

Para algunos, Perú es la cuna del surf, que hace miles de años comenzó como un deporte llamado Chan Chan en el pueblo de Huanchaco, en la costa norte de Perú.

Hace unos 3.000 a.C, los pescadores preincaicos solían pararse en sus "caballitos de totora" y llegar hasta la orilla en lo que habría sido la primera tabla de surf del planeta.

Pero no fue hasta que Dogny fundó el Club Waikiki que el surfing despuntó en Perú.

Ya en el 2003, Perú apenas tenía 10 tiendas de surf y unos 10.000 surfistas, de acuerdo a la Enciclopedia del Surf.

Esto a pesar de que las muchas localidades como Huanchaco que hay a lo largo de los 2.214 kilómetros de la costa peruana -casi el doble de la costa de California- ofrecen a los surfistas oportunidades inimaginables para correr una ola.

Perú es también el hogar de Pico Alto, considerado uno de los mejores lugares de América para atrapar olas que pueden alcanzar hasta ocho metros.

Los surfistas peruanos están más que agradecidos de tener olas de clase mundial en su casa, y sin playas atestadas.

"Olvidas todos tus problemas cuando estás ahí", dijo David Serba, de 23 años, con su tabla antes de entrar al mar en Lima.

Madelyn Fairbanks
(Reporte de Madelyn Fairbanks. Escrito en español por Patricia Vélez, editado por Marion Giraldo)
Fuente: Reuters



lunes, 29 de junio de 2009

UNESCO declara a la Ciudad Sagrada de Caral Patrimonio Cultural de la Humanidad

Caral

La Unesco declaró a la Ciudad Sagrada de Caral como Patrimonio Cultural de la Humanidad, informó la arqueóloga peruana Ruth Shady Solis, principal investigadora de la urbe más antigua de América.

Este nombramiento se produjo durante la sesión número 33 del Comité de Patrimonio Mundial realizada esta semana en la ciudad española de Sevilla.

En esta se decidió incluir en la lista de patrimonio mundial de Unesco a este complejo arqueológico ubicado en el distrito de Supe, al norte de Lima.

En declaraciones a la Agencia Andina, la doctora Shady recordó emocionada que este reconocimiento se ha dado en la primera ocasión que el sitio prehispánico ha sido postulado.

Según informó, el nombramiento de Caral como Patrimonio de la Humanidad se dio luego que el Comité del Patrimonio Mundial aplicara estrictos criterios de evaluación y reconociera el valor universal y excepcional de la Ciudad Sagrada de Caral.

Añadió que es una confirmación que Caral es muestra de la civilización más antigua de América que floreció entre los años 3000 y 1800 a.C.

La decisión del Comité de Patrimonio Mundial se ha basado en el informe técnico del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS).

Además, la decisión del Comité ha señalado que en la Ciudad Sagrada de Caral se cumplen los principios de integridad y autenticidad en la conservación de monumentos y que el sistema de gestión implementado es adecuado.

Asimismo, recomienda al Estado peruano, como Estado parte, que continúe o incremente su apoyo económico a las actividades de investigación y conservación.

Finalmente, resaltó la importancia del patrimonio cultural del Perú, pues, además, de poseer sitios tan destacados como Machu Picchu, tienen, asimismo, a la impresionante civilización Caral.

Con la inclusión de la Ciudad Sagrada de Caral (5000-4000 antes del presente) en la Lista de Patrimonio Mundial ya suman 11 los sitios peruanos inscritos en ella.

La doctora Shady advirtió que, luego de esta declaración, no se debe convertir los alrededores de Caral en otro Aguas Calientes que pone en peligro la categoría de patrimonio de la humanidad de Machu Picchu.

“El paisaje cultural y natural debe conservarse”, agregó la especialista añadiendo que sino se pondría en peligro el prestigio del país.

Solicitó a los gobiernos regional, provincial y local someter el valle a un plan de acondicionamiento territorial para un óptimo uso del lugar.

Por otro lado agregó que el área que se ha declarado patrimonio de la humanidad es de 66 hectáreas que comprende la ciudad sagrada y el paisaje circundante, lo que es más extenso que varias ciudades de Mesopotamia de similar antigüedad.

Señaló que se podrá agregar más adelante otros sitios arqueológicos cercanos de la misma civilización como Áspero, Vichama o Chupacigarros conforme se pongan en valor.
(24 Horas – Panamericana TV)






Noticias e Información que no se puede perder