La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reconoció al Camino Inca o Qhapaq Ñan como Patrimonio del Mundo.
Representantes de los seis países por los que pasa el Camino Inca: Argentina, Colombia, Chile, Ecuador,
Bolivia y Perú, celebraron el acontecimiento en la plaza mayor de la ciudad del Cuzco.
En breve acto protocolar, el embajador permanente del Perú en la Unesco, Manuel Rodríguez Cuadros, entregó al director del Ministerio de Cultura de Cusco, Ricardo Ruiz Caro Villagarcía, la resolución de UNESCO en original, que incorpora al sistema vial andino como patrimonio del mundo.
Rodriguez Cuadros expresó: “Fue un trabajo ejemplar de los seis países, que por primera vez presentaron un expediente conjunto”.
“Recorrer estos caminos es revivir el peregrinaje de nuestros antiguos adoradores del sol y cumplir sus rituales sagrados para llegar en estado ideal de cuerpo y alma a esta llaqta [pueblo] sagrada de los Andes, inicio y fin de todos los caminos, este Qosqo ancestral que nos acoge esta noche mágica en un tinkuy inolvidable de seis naciones hermanas”.
Camino Inca - Patrimonio del Mundo
Todos los países se manifestaron musicalmente: Perú con una espléndida presentación artística de la agrupación Expresión, con canciones de la provincia de Paucartambo; le siguieron el Trío Argentres, de Argentina, de la mano del guitarrista Esteban Vélez.
En seguida, desde Pasto, Colombia, el grupo Bambarabanda llegó con una moderna fusión de rap y ritmo folclórico. Chile estuvo representado por la música fusión de Francesca Ancarola, y Bolivia, por el grupo Norte Potosí. (datos: El Peruano)
¿Qué es el Camino Inca?
Se denomina red vial incaica o gran carretera de piedra, al entramado de caminos que conformaban el sistema vial del imperio incaico.
Se emplean los términos de: Capac Ñan o Qhapaq Ñan (en idioma quechua: ‘camino real’ o ‘camino del Inca’) tanto para la totalidad de esa organización de rutas que superaban los 30.000 kilómetros, como para el camino principal de aproximadamente 5200 km de longitud.
Todos estos caminos se encontraban conectados al Cuzco, la capital del Tahuantinsuyo o Imperio incaico, facilitando su comunicación con los distintos pueblos anexados en el marco del proceso expansivo inca; al mismo tiempo, constituían un efectivo medio de integración político–administrativa, socioeconómica y cultural. Dado que el Capac Ñan interconectaba localidades tan distantes como Quito, Cuzco y Tucumán. (datos: Wikipedia)
Antonio José Brack Egg, (Oxapampa 03/06/1940 - Lima 30/12/2014) se le considera persona ilustre de Perú por dedicar su vida a la investigación, difusión, y acciones de protección y mejora del medio ambiente y recursos naturales peruanos.
Su pueblo natal, fundado en 1928, no tenía acceso en esos tiempos por carretera existiendo solo un camino de herradura de 20 km. No había posta médica ni policía y sólo una parroquia de franciscanos alemanes, una escuela unidocente y un Juez de Paz, elegido entre los mismos pobladores. Su padre, Juan Brack, era de origen alemán y llegó al Perú en 1929. Ayudó a construir la iglesia y la casa parroquial, y luego obtuvo una concesión de 120 hectáreas de terreno en Yezú, cerca de Villa Rica. Comenzó a cortar el bosque y a cultivar tabaco y café, y también estableció una pequeña ganadería. En 1936, con su casita de madera aserrada a mano y con su chacra ya establecida, va a Pozuzo en busca de una esposa. La madre, Cristina Egg, era natural de Pozuzo y terminó la primaria en Oxapampa con las madres franciscanas. Se casaron en 1937 en Oxapampa.
El hogar tuvo 8 hijos (7 hombres y una mujer).
La economía de la familia dependía de la venta de café y tabaco, gallinas, cerdos y ganado. A pesar de la pobreza, la familia comía muy bien porque se cultivaba una hermosa huerta de verduras; se tenía leche, queso y mantequilla en abundancia; y carne de gallinas, patos, cerdos y ganado. Los cerdos que se criaban eran la fuente de manteca, porque no se conocía el aceite.
Como no había médicos en el pueblo, la madre recurría a una curandera llaneza de nombre Narcisa, que sabía del uso de las hierbas medicinales, y gracias a este saber ancestral la familia pudo afrontar las enfermedades y todos los hijos lograron sobrevivir en situaciones difíciles con sarampión, viruela, y enfermedades intestinales.
Antonio Brack siempre recordaba a Narcisa, y le dedicó uno de sus libros más importantes, el Diccionario de las Plantas Útiles del Perú.
En 1948 la familia tenía 120 cabezas de ganado, que fueron vendidas y el padre compró una chacra de 60 hectáreas de café en Cedropampa, cerca de Villa Rica, donde comenzó a cultivar intensamente el café. Este producto tenía muy buenos precios y la situación económica de la familia comenzó a mejorar. El padre enseñó a leer y escribir a los mayores, hasta que en 1948 ingresaron a la escuela unidocente de Villa Rica, donde cada fila de carpetas era un grado de primaria. En 1951 los dos mayores fueron internados en el Colegio Salesiano de Huancayo, donde continuaron sus estudios. Allí enseñaba un salesiano polaco, Alejandro Michalski, dedicado a las ciencias naturales, y que le prestó a Antonio el primer tomo de la obra de Antonio Raimondi.
El leer los viajes de Raimondi despertó en Antonio el entusiasmo por las ciencias naturales y decidió ser naturalista.
En 1954 Antonio Brack pasó a Lima, donde hizo sus estudios en el Colegio Salesiano. En este colegio su profesor de Ciencias Naturales fue el botánico checo Jaroslav Soukup, quien publicaba una revista BIOTA. Antonio tuvo la suerte de acompañar al Prof. Soukup a varias expediciones de colección de plantas para el herbario, y aprendió sobre botánica y a preparar el herbario.
Entre 1960 y 1964 estudió pedagogía en la Normal Superior Salesiana de Chosica, donde se graduó de Profesor de Educación Secundaria en Biología y Química en 1963.
A los 21 años publicó su primer artículo en la revista Biota sobre el oso de anteojos, y continuó con varios más. A los 25 años publicó su primer libro sobre Ciencias Naturales, un texto para la educación secundaria. Como era muy estudioso fue contratado como profesor en la Normal Superior, y preparó un libro más.
Brack hizo sus estudios secundarios en el Colegio de la Inmaculada del distrito de Surco, Lima.
Realizó estudios de doctorado en Würzburg, Alemania, obteniendo el grado de doctor el 28 de febrero de 1973.
Antonio José Brack Egg
A su regreso al Perú, trabajó en la dirección general forestal del Ministerio de Agricultura y tuvo destacada participación en el programa de repoblamiento de la vicuña, llegando a ser director ejecutivo del proyecto especial utilización de la Vicuña entre 1979 y 1981.
Se casó con la destacada socióloga procedente de Tarma Cecilia Mendiola Vargas.
Conducía el programa de televisión La buena tierra, donde divulgaba los alcances de la biodiversidad y el desarrollo sostenible programa que aún se retransmite.
El 15 de mayo del 2008, el presidente peruano Alan García designó a Brack como primer titular del recientemente creado Ministerio del Ambiente. Juramentó como ministro del Ambiente en el marco de la V Cumbre América Latina, el Caribe y la Unión Europea.
Como ministro de Estado se enfrentó fuertemente a la minería ilegal e Informal en Madre de Dios (una de las regiones más diversas del mundo) donde logró por primera vez en más de 40 años de actividad ilegal, poner orden, iniciando el proceso de formalización con asociaciones de mineros artesanales y relevando el tema en la política nacional.
Antonio Brack Egg era uno de los amantes del Perú, él manifiestó y evidenció en diversos foros la importancia estratégica del Perú y su aporte al mundo, y sobre eso basó su diálogo de negociación entre países ricos en dinero y países ricos en diversidad biológica como el Perú.
Igualmente, fue un gran fotógrafo y autodidacta, un apasionado del Perú.
Dictó cátedra en la carrera de ingeniería ambiental en la Universidad Cesar Vallejo, Universidad ESAN y Universidad Ricardo Palma, tanto en lod programas de pregrado como de postgrado.
Oxapampa - Peru
Obras
Publicó quince libros y más de doscientos artículos sobre recursos naturales y asuntos relacionados con el ambiente.
-Desarrollo sostenido de la selva: un manual técnico para promotores y extensionistas Perú 1990
-La sierra del Perú: pobreza y posibilidades 1994
-Amazonia: desarrollo y sustentabilidad 1994-1995
-El ambiente en que vivimos 1975
-Gran geografía del Perú: naturaleza y hombre 1996
-Kuntursuyu: el territorio del cóndor 1996
-Uturunkusuyo: el territorio del jaguar 1996
-Pobreza y manejo adecuado de los recursos en la Amazonia peruana: respuesta 1997
-Amazonia peruana comunidades indígenas, conocimientos y tierras tituladas: atlas y base de datos 1997
-Dinámicas territoriales: afirmación de las ciudades intermedias y surgimiento de los espacios locales 1999
-Diccionario enciclopédico de las plantas útiles del Perú 1999
-Biodiversidad y ambiente en el Perú 2000
-El medio ambiente en el Perú 2000
-Ecología del Perú 2000. 3ª ed. de Bruño. Con Cecilia Mendiola. 496 pp. ISBN 9972111091, ISBN 9789972111099 2010
-Perú maravilloso 2002
-Legado del Perú andino 2002
-Frutas Del Perú. Vol. 2 de Cuadernos de Investigación Turística. Edición ilustrada de Univ. San Martín de Porres, Escuela Profesional de Turismo y Hotelería, 242 pp. ISBN 9972541053, ISBN 9789972541056 2003
-Perú: diez mil años de domesticación - plantas y animales domésticados - láminas didácticas 2003
-Perú: diez mil años de domesticación 2003 Biodiversidad, pobreza y bionegocios. Ed. PNUD, 180 pp. 2004
-Perú: País de bosques (incluyen fotografías hechas por el autor) 2009
-Diccionario de frutas y frutos del Perú. 216 pp. ISBN 9972541851, ISBN 9789972541858 2012 (datos: Wikipedia)
Juan Domingo Buendía y Noriega (Lima, enero de 1816 - 27 de mayo de 1895) fue un militar peruano cuya carrera culminó con el grado de general de división del Ejército del Perú.
General en jefe de los Ejércitos del Sur en 1879, en el marco de la guerra del Pacífico. Fue también ministro interino de Guerra (1876-1877), ministro de Gobierno y presidente del Consejo de Ministros (1877-1878).
Nacido en el seno de una aristocrática familia, fue hijo de Antonio José de Buendía y Santa Cruz y Josefa Noriega y Escudero de Sicilia. Su padre era el segundo hijo del VII marqués de Castellón por lo que al extinguirse la rama principal él heredó los derechos al título.
Era todavía muy joven cuando ingresó a la secretaría de la Cámara de Diputados en 1829, pero luego optó por la carrera militar.
En 1879, cuando se hizo inminente la guerra con Chile, volvió a filas y fue nombrado general en jefe de los Ejércitos Aliados del Sur el día 3 de abril de ese año.
Sufrió varios reveses militares, primero en Pisagua (2 de noviembre de 1879) y luego en San Francisco o Dolores (18 de noviembre).
Se reivindicó en Tarapacá (27 de noviembre) al derrotar a una columna chilena, pero luego huye temeroso con su ejército a Arica.
Al llegar a Arica fue acusado de ineptitud y falta a los deberes militares.
Sumariado, se le depuso del mando en el momento, sin consejo de guerra.
No volvió a obtener mandos importantes en el resto de la guerra pese a sus esfuerzos y rogativas en tal sentido al contralmirante AP Lizardo Montero Flores, quien no lo consideró por su historial de derrotas.
Juan Buendía pasó el resto de su vida procurando limpiar su nombre y exculparse de los desastres militares que le atribuyeron.
Su defensa al respecto siempre se dirigió a culpar a los generales bolivianos y a la mala calidad de su tropa.
Falleció el 27 de mayo de 1895 y fue enterrado en el Presbítero Maestro; en 1987 fue sepultado en la "Cripta de los "Héroes"? del mismo cementerio. (datos: Wikipedia)} Aunque no se tiene pruebas contundentes, algunas fuentes sobre todo chilenas le atribuyen proclividad a las mujeres, lujos y comodidades. Mujeres chilenas lo usaron como fuente de información de movimientos y abastecimiento de las tropas peruanas, lo que facilitó el accionar del ejército de Chile.
Caral fue la ciudad capital de la civilización Caral, posee alrededor de 5 mil años de antigüedad y ha sido catalogada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Caral se encuentra situada en el valle de Supe, 200 kilómetros al norte de Lima en Perú, país donde se ubicaron las únicas civilizaciones encontradas en Sudamérica.
Caral fue contemporánea de otras grandes civilizaciones del mundo como las de China, Egipto, India y Mesopotamia.
Ruth Shady la jefe del complejo arqueológico de Caral, y los investigadores de la zona arqueológica de Vichama, en la costa de Perú, hallaron recientemente vestigios que revelarían una gran sequía a la que sobrevivió la cultura Caral. Se han encontrado unos frisos de alto-relieve con figuras humanas, pertenecientes a un templo de ceremonias religiosas construido en la última etapa de formación de esta civilización, que habitó los valles del norte de la región de Lima y otras regiones andinas entre el año 3000 y 1800 a.C. Shady explicó que las figuras representan a personas que realizan "un ritual donde se percibe que la configuración de su cuerpo tiene muchas deficiencias de alimentación", provocadas por una gran sequía que habría durado entre 60 y 130 años. Afirmo la arqueóloga, "Mi hipótesis es que se trata de un periodo donde el cambio climático ha afectado mucho a la sociedad, que sufre la escasez de recursos, pero todavía continuamos la investigación científica para comprobar esta teoría y el momento exacto en que ocurrió".
Caral - Perú
Continuó, "No es cualquier sequía. Recién se ha descubierto y tratamos de entender por qué se representa a unos seres humanos a los que se les ve tan esqueléticos, y de manera secuencial". Manifestó que otro indicio de la gran sequía a la que la cultura Caral habría sobrevivido es que el templo fue posteriormente enterrado para construir encima otro donde se rinde culto a una etapa de bonanza que marcaría la llegada de las lluvias.
En el templo más reciente, que fue estudiado hace un año, "aparece la representación de un sapo al que le cae un rayo en la cabeza", lo que simbolizaría "la conclusión de un ciclo de vida con dificultades naturales y escasa productividad para entrar en otro donde empieza a llegar el agua". Según Shady "En la cosmología o visión andina, el sapo está relacionado con el agua, y más todavía si a este le cae un rayo en la cabeza". Para la investigadora, la cultura Caral dejó "un mensaje muy simbólico" en Vichama que "también podría ser importante para generar reflexiones sobre el cambio climático que ahora se nos avecina a nosotros, y al que ya estamos entrando". Los investigadores del complejo arqueológico de Caral trabajan en una decena de sitios más y tienen identificados veinticinco puntos con arquitectura monumental que podrían revelar más datos sobre el desarrollo y costumbres de la civilización más antigua del continente americano. (datos: Efe)
La Fortaleza del Real Felipe es una edificación militar construida en el siglo XVIII en la bahía de El Callao (Perú).
Se construyó durante los gobiernos de los virreyes José Antonio Manso de Velasco y Manuel de Amat y Junient, para defender el puerto contra los ataques de piratas y corsarios.
Es la más grande obra que construyeron los españoles en América.
Fue conocida durante la época virreinal, en conjunto con los fuertes «San Rafael» y «San Miguel», como los «Castillos del Callao».
Su nombre fue elegido en honor del rey Felipe V de la Casa de Borbón, que había fallecido en 1746.
Tiene la forma de un pentágono irregular ocupando un área de 70 mil m², con un baluarte en cada uno de sus cinco vértices.
Los baluartes llevan el nombre del Rey, la Reina, el Príncipe, San Felipe, la Princesa, San Carlos y San José o la Natividad.
Además de ellos dispone de dos torreones: el Rey y la Reina (este último torreón mira hacia el mar, en dirección oeste).
Posee cinco murallas: la del Camino Real, de la Marina, Camino de Chucuito, la Marcelosa y la de Camino de la Magdalena.
Posee dos puertas: la Principal, que está en la muralla del Camino Real, y la del Perdón, que está en la muralla Camino de Chucuito.
En dirección norte desde la fortaleza se hallaba el Fuerte San Miguel y al sur se encontraba el Fuerte San Rafael.
Actualmente su uso es turístico, sirviendo como sede del Museo del Ejército del Perú.(datos: wikipedia)
Pozuzo es una jurisdicción de Perú cuya población está conformada por descendientes de austriacos (tiroleses) y alemanes (renanos y bávaros).
Está ubicada en la provincia de Oxapampa, Departamento de Pasco en la Selva Central de Perú.
Pozuzo fue la primera colonia de su tipo fundada en 1859, 4 años después que el gobierno peruano les otorgara las tierras, a 84 km al norte de la ciudad de Oxapampa y a 360 km de Cerro de Pasco.
Los inmigrantes levantaron la ciudad siguiendo los patrones arquitectónicos de sus países de origen, por lo que las casas están formadas por plantas geométricas, pisos de madera y techos a dos aguas.
El promotor para la llegada de campesinos y artesanos austro-alemanes al Pozuzo, fue el noble alemán Cosme Damián, barón Schutz von Holzhausen, para esta finalidad el Barón tuvo la oportunidad de entrevistarse con el Señor Manuel Tirado Ministro de Relaciones Exteriores del Perú en representación del Presidente General Rufino Echenique, en dicha entrevista se vio la posibilidad de colonizar la selva con el objetivo de unir las costas del Pacífico con el Atlántico; encomendando al Barón para que busque una zona apropiada para esta colonización.
El primer contrato que firmó el Barón fracasó a consecuencia que en 1854 se produjo una revolución liberal que destituyó al Presidente Echenique; por la crisis política y militar que vivía el país, el barón tuvo que firmar otro contrato el 6 de diciembre de 1855 con el nuevo Presidente el General Ramón Castilla.
Según este nuevo contrato el Barón tenía el compromiso de introducir al Perú a 10 mil colonos alemanes en un período de 6 años, y por su parte el Gobierno del Perú ofrecía lo siguiente: Pagar los gastos de transporte de Europa hasta el Pozuzo, la construcción de un nuevo camino de Cerro de Pasco al Pozuzo, cada colono mayor de 15 años recibiría una gratificación de 15 pesos, la repartición de 140 leguas cuadradas de tierras vacantes entre los colonos para luego convertirse en legítimos propietarios, exento de todo impuesto y la manutención de los 6 primeros meses; también el Gobierno se encontraba en la obligación de brindar servicios básicos como sanidad, construcción de escuelas, iglesias y otros.
En 1856 el Barón Cosme Damián publicó en un diario alemán su proyecto de colonizar el Pozuzo, el Padre Benedictino Agustín Scherer se enteró del proyecto que ayudaría a sus hermanos campesinos y artesanos pobres, por esa razón recomendó al Padre Joseph Egg párroco de Wald (Tirol). Después de un diálogo con el Barón se oficializó el apoyo de ambos religiosos, quedando autorizados para buscar en el Tirol a las personas indicadas. La noticia de que irían acompañados por el padre Egg, inspiró mayor confianza, esperanza y fe entre los aldeanos tiroleses, donde cada persona que quería formar parte del grupo, tenía que tener una recomendación de buena conducta otorgado por el párroco de su pueblo, es el caso de la señora Ana María Egg de la Villa de Silz, que al enterarse que sus hijos querían viajar a ese llamado Pozuzo, también se animó en sacar su recomendación.
Por su parte el Gobierno de Perú exigía que los colonos sean católicos, trabajadores de una conducta intachable y para hacer posible este proyecto el Barón fue nombrado responsable de esta colonización, asignándole un sueldo de 2,400 pesos anuales.
El 16 de marzo de 1857 era el día de la partida, y la Plaza de la Iglesia de Silz era escenario de un gran acontecimiento nunca antes visto; era la hora de la partida, del último adiós, era lógico que la tristeza, alegría y la nostalgia reinaba entre ellos; sin embargo lo hacían con tanta fe, esperanza y trataban de buscar un nuevo porvenir en nuevas tierras. Los 200 tiroleses partían de sus queridos Alpes en compañía de dos sacerdotes, Joseph Egg y Joseph Uberlinger.
Su primer recorrido lo hicieron por vía férrea, llegando a importantes ciudades como Ausburg, Stuttgart y Mannhein, de esta ciudad prosiguieron el viaje por vía fluvial hasta llegar a la ciudad de Colonia en donde se unió un grupo de 100 prusianos, y el 25 de marzo llegaron a Amberes.
El 29 de marzo de 1857 los 200 tiroleses y 100 prusianos zarparon de Amberes en el viejo barco guanero inglés "NORTON" rumbo al Perú. Apenas había partido el Norton el padre Egg procedió a celebrar el sacramento del matrimonio de 23 parejas jóvenes; cumpliendo así sus caros anhelos de formar una familia y tener sus hijos.
Después de varios meses de viaje por el Atlántico y luego por el Pacífico, los colonos llegaron el 25 de julio de 1857 al Puerto de El Callao, donde el Barón con mucha preocupación los esperaba; lastimosamente hasta el momento el viaje había cobrado 07 muertos (05 niños y 02 adultos).
Después de una cuarentena que sólo duró unos días, el 30 de julio se embarcaron a bordo del Barco “El Inca” y después de dos días de viaje llegaron a Huacho. Los colonos desde Huacho iniciaron su largo, sacrificado y penoso viaje por tierra, primero cruzaron zonas costeras para luego atravesar picos y nevados de la cordillera de los Andes, el viaje duró varios días y cuando llegaron a Cerro de Pasco, a consecuencia del intenso frío, se enfermaron de “soroche”.
Después de superar muchas dificultades los colonos decidieron continuar el viaje rumbo a Acobamba, donde se terminaba el camino y a partir de ahí los mismos colonos tuvieron que construir su propio camino.
Después de un intenso trabajo y sacrificios los colonos lograron avanzar de Acobamba a Santa Cruz y Pampa Hermosa. Desde Santa Cruz se inicia la ceja de selva y no había señales de camino, teniendo que establecerse en dicho lugar, construyendo viviendas rústicas, hicieron plantaciones, se criaron algunas aves de corral y otras provisiones.
Lamentablemente el 28 de febrero de 1858 se produjo una avalancha de lodo y piedras que arrasó con la mayoría de las viviendas. Este suceso natural provocó la muerte de 06 personas ( 03 adultos y 03 niños). Por esa razón en Santa Cruz existe un cementerio alemán.
Todos estos incidentes propiciaron para que un grupo de 50 personas entre ellos el cronista Clemente Yäger y el Padre Luis Überlinger abandonaran el grupo.
Por fin, el 25 de julio de 1859 día de San Jacobo, patrón de los peregrinos y de la colonización, llegaron a Pozuzo 170 personas.
Los colonos austro-alemanes en su nueva morada, comenzaron una nueva vida con signos de extrema pobreza , aislados y abandonados a su suerte, aunque el Gobierno Peruano de ese entonces manifestara lo contrario.
Un segundo grupo de nuevos inmigrantes debería estar integrado por 500 colonos, sin embargo se embarcaron en Amberes sólo 321 personas a bordo del barco italiano Valparaíso y después de 97 días de viaje marítimo llegaron al Callao en la tarde del 22 de julio de 1868, para luego pasar a Huacho y así poder seguir la misma ruta de sus antecesores (1857). Cabe señalar que sólo llegaron a Pozuzo 315 inmigrantes, porque en el viaje fallecieron 14 y nacieron 8.
Los colonos estuvieron aislados y abandonados por más de 100 años. Y recién, con motivo de su primer centenario, los Gobiernos de Austria, Alemania y el mismo Perú, mostraron mayor interés en contribuir al bienestar y desarrollo de Pozuzo,
En esa oportunidad dichos Gobiernos colaboraron en la construcción de la nueva Iglesia “Sagrado Corazón de Jesús”, Centro de Salud, Mini Central Hidroeléctrica y otras obras. Sin embargo, el problema principal seguía siendo las vías de comunicación, porque la tan esperada carretera vía Oxapampa recién llegó en 1975.
En la actualidad, Pozuzo es una próspera ciudad que mantiene muchas de las costumbres de origen europeo. Se vive con tranquilidad y paz, centrando sus actividades económicas dentro de su territorio en la agricultura, la ganadería y el turismo.
Tiene dificultades de acceso ya que la carretera que llega desde Oxapampa no está asfaltada y en época de lluvias se interrumpe constantemente por los deslizamientos de lodo y piedras que caen.
Sin embargo, Pozuzo ha aprendido a ser un vivo testimonio de lo que puede llegar a ser una comunidad ecológica y sostenible por sí sola, y lo ha hecho muy bien.
Pozuzo es una tierra reconocida por su excelente ganadería. La abundancia de pastos garantiza la abundancia de carnes y leche de muy buena calidad.
Asimismo, la industria forestal está desarrollándose con fuerza. Los suelos húmedos permiten el crecimiento de diversas variedades de árboles nativos o foráneos, siendo la madera uno de los recursos que más beneficios aporta a la región. Los habitantes de Pozuzo conocen muy bien las ventajas económicas que tiene un manejo racional de los bosques, prolongando los beneficios para las futuras generaciones.
Los pobladores de Pozuzo son bastante amables y respetuosos. En ellos prima el orden y trabajo.
Llegar a Pozuzo es encontrarse con una historia maravillosa y un futuro prometedor. Es encontrarle el gusto a una vida laboriosa y más acorde con la naturaleza.
Los colonos supieron expresar a través del arte sus más nobles sentimientos, deseos y mundo interior, logrando la armonía, ritmo y equilibrio a través de sus cantos y bailes, entre los que destacan : Bayrisch Polka, Finger Polka (polka de las manos), Vier Schritt (4 pasos), Herr Schmidt, Mazurca (Federica), Hack der Katz den schwanz ab (corten la cola al gato).
Los pobladores han sabido apreciar y valorar los recursos naturales de la zona, toda vez que con ellos han elaborado atractivos collares, cuadros, calzados, textiles, bordados, etc. Por ejemplo se usan semillas, raíces, tallos, hojas, flores y piedras para manifestar artísticamente la creatividad, fantasía, intuición e imaginación. Tanto la artesanía tradicional como la artesanía actual resaltan el acervo cultural de Pozuzo.(Datos: Wikipedia)
Durante la Guerra del Guano y el Salitre de 1879, Perú fabricó sistemas de torpedos, bombas, y también desarrollo submarinos. Los sistemas de bombas y torpedos fueron utilizados con gran habilidad por miembros de la Marina de Guerra del Perú. Frente a la costa de El Callao fue hundida la nave de guerra chilena Loa. Frente a la costa de Chancay fue hundida la nave de guerra chilena Covadonga. Existían listas para su uso un gran stock de otras bombas y torpedos, que ya tenían objetivos establecidos. Lamentablemente, algunos "peruanos" se apresuraron en impulsar un tratado que entregaba a Chile una porción importante del territorio de Perú, lo que pudo haberse evitado, porque Chile se hubiera retirado si se hundía gran parte o toda su escuadra, y también porque se eliminaría gran parte de su ejercito, por acción de las guerrillas de Cáceres, algo factible, y supeditado solo a un poco más de tiempo. El corresponsal del Diario “La Estrella” de Panamá, difundió la siguiente carta (textual) de su anónimo corresponsal en Perú:
"Lima, Julio 6 de 1880- Como a las 5.30 P. M. del día 3 del presente mes, cuando las calles de Lima estaban llenas de gente que se dirijian a comer a sus respectivos hoteles, se hoyó una terrible detonación del lado del Callao, i al instante se hicieron millares de conjeturas relativas a la causa que la produjera. Veinte minutos después, un telegrama recibido aquí anunciaba que el trasporte chileno Loa había sido echado a pique por uno de nuestros torpedos. Este despacho se ha confirmado después. Ocho minutos después de la esplosion el buque se hundió. Cuarenta hombres solamente fueron salvados por algunos de los buques neutrales que se encontraban mui cerca del lugar del desastre. La historia de este incidente de la guerra es mui curioso por la injeniosidad que se ha desplegado, i me propongo relatarla en unas pocas palabras. Desde que la escuadra enemiga está en las costas del Perú, ha podido notarse que los oficiales y toda la tripulación en general, son muy adictos a las frutas y legumbres, y de que no se cuidaban mucho de distinguir los botes de los buques mercantes que hacen el mercado y los botes de los peruanos que vienen de tierra. Con este motivo un oficial que se había fijado en esta circunstancia, maduró al fin un proyecto del cual se propuso sacar alguna ventaja. Dicho proyecto lo realizó así: consiguió una lancha a propósito para su objeto, en el fondo de la cual colocó un torpedo, y sobre él hizo construir un piso falso, bastante cerca al fondo de la lancha, el cual apoyó sobre resortes. Luego cargó la lancha con un escogido surtido de camotes, yucas, chirimoyas, granadillas, gallinas, pavos, legumbres de todas clases, etc., etc., i remolcándola a fuera en dirección a la escuadra enemiga, antes de amanecer, la soltó de su cuenta, cuando ya lo juzgó en buen lugar. Todo el día flotó esa lancha por su cuenta, pero los chilenos no la pudieron ver hasta eso de las 5 P. M., hora en que se pensó por los peruanos mandar un bote en su busca para evitar que cayese en manos de los neutrales.El “Loa” estaba de guardia, y al notar que venía un bote de tierra hacia los buques neutrales, notó también la presencia de la lancha y en el acto se dirigió a ella. El bote de tierra al ver esto, se regresó con precipitación. El “Loa” mandó dos botes en busca de su presa, los cuales la condujeron a su costado e inmediatamente principiaron a descargarla. A medida que se sacaba la carga el peso disminuía, el falso piso se alzaba y los resortes en que se apoyaba, que estaban en conexión con el torpedo, iban quedando en libertad para producir bien pronto su esplosion.Repentinamente ésta tuvo lugar, y los efectos fueron desastrosos. Las 300 libras de dinamita hicieron casi levantar al “Loa” de sobre las aguas. Los que de tierra espiaban con ansiedad las operaciones del “Loa “, dicen que el resultado fue terrible. Todas las casas del Callao se estremecieron y los buques todos temblaron como si hubiese ocurrido algún sacudimiento natural en el mar. El buque volado apareció primero envuelto en una gran masa de fuego, que poco a poco se convirtió en densa columna de espeso humo, i vióse después al “Loa” claramente como si nada le hubiera sucedido, pero de pronto su popa comenzó a hundirse con prisa i el buque todo se precipitó en el fondo del mar, desapareciendo para siempre!Mientras esto tenia lugar, el “Blanco Encalada” y el “Huáscar” permanecían en sus posiciones, a unas ocho millas de distancia, demasiado léjos para prestar ninguna clase de ausilios a sus desgraciados camaradas que quedaron nadando para salvarse. Los botes de la Thetis, Penguin, Alaska, Decrés i Garibaldi fueron enviados prontamente al lugar del desastre. Los de los primeros dos mencionados lograron salvar a 30 individuos; el Alaska uno, el Decrés tres o cuatro i el Garibaldi seis, componiendo entre todos un total de 40. De éstos es probable que muchos mueran. Han perecido por lo ménos 150 hombres. Los únicos oficiales salvados son: el 2° jefe, herido, el médico i uno de los ingenieros.Cualesquiera que sean las opiniones que se formen respecto a esta manera de guerrear, son los chilenos quienes ménos se pueden pronunciar en contra. Ellos fueron los primeros en ponerla en práctica cuando en la madrugada del 10 de abril último enviaron una lancha-torpedo con el intento de hacer volar la “Unión” en momentos que sus oficiales i tripulación no se imaginaban que tenían tan cerca al enemigo. Si la Union se hubiera hundido, sus 200 hombres habrían perecido del mismo modo, que por consecuencia de un buen meditado golpe, han perecido los del “Loa”. Pero el deber de vuestro corresponsal no es tanto moralizar como describir los hechos.Algunos de los buques neutrales tratan la cuestión de salirse del puerto del Callao, por temor a los torpedos".