sábado, 18 de diciembre de 2021

Límites del Mar de Grau


Mar de Grau es la denominación oficial del dominio marítimo del Perú en el océano Pacífico, es decir, de los espacios marítimos sobre los que ejerce soberanía y jurisdicción. Su nombre hace referencia a Miguel Grau, máximo héroe naval de Perú y América latina.


En su límite norte, si bien el Perú y Ecuador en la práctica siempre aceptaron que la línea que sigue el paralelo geográfico constituía su frontera marítima, no fue sino hasta el año 2011 en que éstos la formalizaron mediante el intercambio de notas diplomáticas idénticas, donde se describió por primera vez, de manera detallada y con las correspondientes coordenadas y representaciones gráficas, la frontera marítima entre ambos países. Dicho acuerdo fue registrado en la Secretaría General de Naciones Unidas como acuerdo internacional, de conformidad al artículo 102 de la Carta de la ONU.


En el caso de la frontera sur, el gobierno del Perú mantuvo durante años una discrepancia con su similar de Chile, pues mientras el Perú argumentaba que la frontera no estaba fijada y que esta debía establecerse siguiendo una línea equidistante, el gobierno chileno sostenía que esta ya existía según acuerdos suscritos entre ambos países, y que la línea fronteriza seguía el paralelo geográfico hasta las 200 millas. Luego de seguir un largo proceso ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, esta sentenció estableciendo de manera definitiva la frontera marítima común, la cual se inicia en el punto en que el paralelo geográfico que pasa por el Hito N° 1 se interseca con la línea de baja marea, y a partir de allí se prolonga hasta las 80 millas, punto en el cual la línea se inclina con dirección suroeste siguiendo una bisectriz hasta las 200 millas medidas desde las costas de Chile y el Perú.


Hacia el oeste el límite del mar peruano está constituido por una línea perpendicular a sus costas que se forma a una distancia de doscientas millas marinas medidas desde las líneas de base aprobadas mediante la Ley N° 28621.


Regulación jurídica


La Constitución peruana establece, en su artículo 54, que el «dominio marítimo del Estado comprende el mar adyacente a sus costas, así como su lecho y subsuelo, hasta la distancia de doscientas millas marinas medidas desde las líneas de base que establece la ley» y que en dicha zona «ejerce soberanía y jurisdicción, sin perjuicio de las libertades de comunicación internacional, de acuerdo con la ley y con los tratados ratificados por el Estado». Mediante la Ley N° 23856, de 24 de mayo de 1984, se dio la denominación de «Mar de Grau» al dominio marítimo del Perú.​


Cabe destacar que el Perú no ha firmado la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982, que distingue tres zonas marítimas a los estados: mar territorial, zona contigua y zona económica exclusiva, además de la plataforma continental. Sin embargo, en el marco de la controversia de delimitación marítima con Chile, el agente peruano ante la Corte Internacional de Justicia declaró formalmente, en representación de su gobierno, de que "[e]l término 'dominio marítimo' utilizado en la Constitución [del Perú] se aplica de una manera consistente con las zonas marítimas establecidas en la Convención de 1982", de lo cual la Corte tomó nota, estimando que dicha declaración expresa un compromiso formal por parte del Perú.

.....................................................

ESTANTERÍA DE BUENOS LIBROS EBN


EBOOKS - PASTA BLANDA - PASTA DURA

SPANISH EDITION

martes, 14 de diciembre de 2021

La Mita, el Ayni, y la Minka

Cosecha de Papa o Patata


La Mita

Fue un sistema de trabajo obligatorio utilizado en el Imperio Inca, cuyo uso siguió en la etapa del Virreinato del Perú. Consistía en la realización de trabajos a favor del Estado e implicaba la construcción de centros administrativos, templos, acueductos, etc. Existía también una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Inca, músicos, chasquis y danzantes; los obligados a cumplir esta labor eran los hombres adultos casados con edad entre los 18 y 55 años, no se incluía a las mujeres.



El Ayni

Es una forma de ayuda mutua que aún se practica en comunidades indígenas. Es un sistema de trabajo de reciprocidad familiar, donde miembros de la comunidad ayudan a otros miembros en sus tareas particulares cuando necesitan ayuda, puede ser en labores agrícolas y la construcción de casas. Un grupo de personas ayudaba a miembros de una familia, con la condición que ésta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran. En retribución también se servían comidas y bebidas durante ese tiempo. 



La Minka

Durante el Imperio inca era la forma básica en que se efectuaba el trabajo al interior de las comunidades (ayllu), pero también se practicaba para el beneficio de territorios mayores, como parte de los servicios que cada ayllu prestaba al conjunto de la sociedad. Las familias participaban en la construcción de locales, canales de riego, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas huérfanos y ancianos. Debido a la gran migración hacia las ciudades de la costa peruana, también se ha generalizado actualmente en esta zona.

...................................................

CUMBRE ILUMINADA

BREVE HISTORIA DE UN OFICIAL DE LA POLICÍA PERUANA

DEL LIBRO DE BITÁCORA DE UN OFICIAL DE LA GUARDIA CIVIL DEL PERÚ






domingo, 12 de diciembre de 2021

Conociendo Nuestros Linajes: Las ocho grandes migraciones que han modelado el ADN en la península ibérica

 


Un estudio publicado por la revista Science en marzo de 2019,57​ y codirigido por Carles Lalueza-Fox, paleogenetista del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF) y David Reich, de la Escuela de Medicina de Harvard (EE.UU.), se basa en analizar los genomas completos de 271 restos humanos de más de cien yacimientos de la península ibérica. 


Las muestras analizadas son de periodos desde el 8000 aC hasta la Edad Media. 


Los genomas se han comparado con investigaciones anteriores, que incluyen los genomas de otras 1.107 personas del pasado y 2.862 personas actuales. 


En el momento de su publicación se trataba del estudio de reconstrucción histórica basada en datos genéticos más completo que se haya realizado en cualquier lugar del mundo.58​


El estudio supone una investigación que ha reconstruido la historia genética de la península ibérica a lo largo de los últimos 8.000 años y revela que ocho grandes migraciones han modelado el ADN de los españoles y portugueses desde el 6000 aC hasta la actualidad. 


También concreta con datos genéticos el momento de la diferenciación de la población vasca, que se remonta a la Edad del Hierro. Y confirma que la población andaluza tiene menos ADN de origen norteafricano del esperado. 


Las ocho migraciones significativas encontradas son las siguientes:


La primera de estas migraciones ocurrió hace unos 8.000 años, cuando la península ibérica tenía una población escasa y dispersa de cazadores-recolectores que llevaban una vida nómada, con asentamientos estacionales. En aquella época se registra una primera entrada de ADN foráneo, introducido por cazadores-recolectores del centro de Europa.


La segunda oleada migratoria se registra unos mil años más tarde y esta vez es masiva. Se trata de pueblos neolíticos procedentes de Anatolia que ya han adoptado la agricultura, lo que les lleva a tener un gran crecimiento demográfico y a expandirse.


La tercera, menos importante, es una entrada de cazadores-recolectores de cultura mesolítica.


La cuarta oleada migratoria, es la más importante por su repercusión genética. Se produce hace 4.000 años y es la llegada de pueblos procedentes de las estepas del norte del mar Caspio y el Cáucaso. Esta población sustituye completamente al cabo de pocas generaciones el ADN masculino autóctono en la herencia genética de los pobladores de Iberia. La huella genética de los pueblos de la estepa supone que el 20% del genoma de los españoles actuales tiene ese origen. Sin embargo, no hay pruebas de que el encuentro con la población ibérica autóctona fuera violento.

La quinta migración se produce hace unos 3.000 años, época en que se registra una nueva entrada de ADN del centro y norte de Europa. Esta migración coincide con la llegada a la península de la cultura de los campos de urnas, que incinera a los muertos y deposita las cenizas en urnas de cerámica que se entierran en necrópolis.


Una sexta procedente del este del Mediterráneo, es significativa entre el 600 y el 500 aC, y es mayoritariamente de procedencia griega, con aportaciones culturales asociadas muy importantes.


La séptima migración significativa para el rastro genético procede del norte de África y tiene lugar en la época del Imperio romano. Esta aportación genética deja huella más en el sur que en el norte de la Península.


La octava migración que registra el estudio también procede del norte de África, y coincide con la primera época musulmana, antes del año 1000 dC.

.........................................

CUMBRE ILUMINADA

LA ODISEA DE DARÍO EN PERÚ

EDICIÓN COMPLETA - LIBROS 1 Y 2


EN 3 VERSIONES:

-LIBRO DIGITAL

-LIBRO IMPRESO TAPA BLANDA

-LIBRO IMPRESO TAPA DURA

sábado, 11 de diciembre de 2021

¿QUIENES ROBARON LAS MOMIAS DE LOS GOBERNANTES DEL IMPERIO CUZQUEÑO?



 Con la llegada de los españoles, algunos criados fieles se llevaron las momias de sus monarcas a algún lugar seguro para que no pudiesen ser profanadas, y allí siguieron siendo veneradas en secreto. 


En 1558, Juan Polo de Ondegardo fue nombrado corregidor de Cuzco y entre sus objetivos estaba localizar las momias de los reyes incas. Tuvo éxito en su búsqueda, ya que descubrió las momias de varios gobernantes y sus coyas (reinas).


El corregidor las reunió todas en su casa y allí las pudo ver el cronista Garcilaso de la Vega, que narra así el encuentro: "En la habitación encontré cinco cuerpos de los gobernantes incas, tres varones y dos hembras. Los cuerpos estaban perfectamente conservados [...]. Estaban vestidos como lo habían sido en vida. Fueron enterrados en una posición sentada, sus manos cruzadas a través de su pecho, la izquierda sobre la derecha, y sus ojos bajos, como si buscaran en el suelo [...]. Los cuerpos pesaban tan poco que cualquier indio podría llevarlos en sus brazos en la espalda de casa en casa".


Tras esta visita, los cuerpos fueron enviados a Lima, y el virrey Andrés Hurtado de Mendoza mandó conservarlos en el recinto del Hospital Real de San Andrés, donde el jesuita José de Acosta pudo verlas y describirlas. A partir de ese momento existen muy pocas menciones sobre estos cuerpos; la última data de 1638. Siglos después, en 1937, José de la Riva-Agüero dirigió una investigación para saber si, efectivamente, las momias seguían en el hospital o qué había sido de ellas. Se descubrieron varias criptas, pero en ninguna de ellas había momias.


En 2001, otra expedición arqueológica intentó dar con el paradero de las esquivas momias. Empleando un radar de penetración terrestre hallaron una cripta subterránea abovedada bajo el hospital y un pozo con basura de época colonial. En 2005 se excavó en estos lugares, pero no se halló ni rastro de momias. ¿Estuvieron enterradas aquí las momias reales incas? ¿Fueron trasladadas en algún momento a otra ubicación? ¿Continúan ocultas en algún rincón del hospital? Por ahora estas preguntas permanecen sin respuesta y el destino de las momias de los grandes gobernantes incas continúa siendo un enigma. (Datos: National Geographic)


Es posible, que entre todos los tesoros peruanos saqueados y llevados a Chile por los invasores mercenarios del sur durante la Guerra del Guano y el Salitre, estuviesen también las momias de los gobernantes del Imperio Cuzqueño o de los Incas. No hay otra explicación sobre otros que pudieran haber realizado el robo. 

.........................

CUMBRE ILUMINADA

VUELO ESPÍA SOBRE PERÚ

UN RECORRIDO DE 5 MIL AÑOS


EN 3 VERSIONES:

-LIBRO ELECTRÓNICO

-LIBRO IMPRESO TAPA BLANDA

.LIBRO IMPRESO TAPA DURA

viernes, 10 de diciembre de 2021

EL MUNDO DE LOS GOBERNANTES DEL IMPERIO CUZQUEÑO DESPUÉS DE FALLECIDOS

 


El padre José de Acosta, que tuvo la oportunidad de ver el cuerpo del Inca Pachacutec hacia 1590, lo describe así: "El cuerpo se encuentra tan bien conservado, y con una cierta resina, que parecía vivo. Los ojos se hicieron de pan de oro tan bien colocado que no había necesidad de los naturales [...]. Tenia el cabello gris y nada de eso había desaparecido, como si hubiera muerto ese mismo día, aunque en realidad su muerte se había producido más de sesenta y ochenta años antes".


Al parecer, cuando un rey fallecía, su cuerpo era depositado en cuclillas en un asiento, con las rodillas flexionadas bajo la barbilla, pedacitos de oro en la boca, puños y pecho y era vestido con magníficos ropajes. Al cabo de un mes, tras las ceremonias funerarias preceptivas –que incluían sacrificios humanos: las esposas y concubinas principales del monarca y algún niño o joven de la nobleza local–, el cuerpo se situaba en su lugar de reposo final, normalmente el palacio en el que había vivido, al cuidado de unos servidores.


Cada rey tenía su propio mayordomo, que se ocupaba de su alimentación; además unas mujeres cuidaban de que los insectos no se posasen sobre el difunto y pudiesen estropear la momia, y se ocupaban también de vestirlo, lavarlo y darle de beber (los incas pensaban que era necesario vestir y proveer de comida y bebida a las momias de sus ancestros para preservar el orden cósmico y poder así garantizar abundantes cosechas y la fertilidad del ganado).


Estas momias estaban ocultas a la vista de todos, excepto en ocasiones especiales, que eran sacadas en procesión y llevadas al Coricancha o templo del Sol, en Cuzco, la capital, donde se las disponía en un pequeño trono. Los Incas difuntos también visitaban a otros gobernantes muertos y participaban en banquetes públicos donde "bebían" y brindaban con sus descendientes. También concedían audiencias a sus sucesores, que les consultaban sobre cualquier aspecto del gobierno del Tahuantinsuyu, e incluso podían actuar como embajadores del Inca reinante, y eran enviados para negociar tratados o cualquier otro tipo de gestión política y militar a cualquier rincón del Imperio. (Datos: National Geographic)

.............................................

CUMBRE ILUMINADA

VUELO ESPÍA SOBRE PERÚ


EN VERSIONES:

-LIBRO ELECTRÓNICO

-LIBRO IMPRESO TAPA BLANDA

-LIBRO IMPRESO TAPA DURA

PERÚ IGNORA A SUS VERDADEROS LIBERTADORES LOS IRLANDESES

 



La Batalla de Corpahuaico fue un enfrentamiento ocurrido el día 3 de diciembre de 1824 entre el Regimiento británico Los Rifles, que integraba las fuerzas de retaguardia del Ejército Unido Libertador del Perú EULP, y el Ejército Real del Perú ERP, durante la campaña de independencia del Perú.


Ese día, el virrey La Serna, al mando del ERP, estaba en neta persecución del EULP, el que huía por la quebrada de Corpahuaico en dirección a Huamanga. 


El general Valdés, del ERP, había realizado una marcha forzada toda la noche del 2 de diciembre, logrando dar alcance y atacar al EULP a las cuatro de la tarde del día 3.


Las divisiones de Cordova, La Mar y el general Sucre del EULP junto con su estado mayor pasaron con precipitación, casi huyendo, sin hacer un solo tiro.


En una actitud completamente opuesta, la retaguardia del EULP, formada por el batallón británico Rifles, comandado por el coronel irlandés Arthur Sandes, e integrado mayormente por irlandeses, detienen la marcha y enfrentan al poderosos ERP, al que combatieron con bravura sin recibir el apoyo de los batallones sudamericanos.


En la batalla, muere un tercio del regimiento y queda el resto mal herido, muriendo también uno de sus comandantes, el mayor irlandés Thomas Duchbury segundo al mando.


Si bien vence el ERP, como unidad militar queda imposibilitado de enfrentar al EULP porque había quedado sin municiones, carente de agua y alimentos, con los soldados exhaustos y muchos desertores.


Pero, también el EULP había quedado en incapacidad de presentar batalla pues había perdido a su columna vertebral, el regimiento Rifles, con el que conseguía victorias.


En esa situación, ambos bandos deciden llegar a un acuerdo, el virrey capitulaba luego de una simulada batalla en Ayacucho, un acto que le permitiría no ser enjuiciado y condenado en España si hubiesen visto que se rindió sin pelear.


Por su acción heroica y decisiva en la Batalla de Corpahuaico, Simón Bolivar otorgó al Regimiento Británico Rifles el titulo de:


 "LIBERTADORES DEL PERÚ"


Honor a Arthur Sandes y su glorioso Regimiento, al que Perú le debe su independencia.


ESPERAMOS QUE EL GOBIERNO DEL PERÚ RECTIFIQUE Y RECONOZCA EL TÍTULO DEL REGIMIENTO RIFLES, Y LOS PROCLAME COMO LOS VERDADEROS LIBERTADORES EN ACTO CONJUNTO CON EL GOBIERNO DE IRLANDA

ARTHUR SANDES

------------------------------------------------------------------

CUMBRE ILUMINADA

VUELO ESPÍA SOBRE PERÚ





lunes, 29 de noviembre de 2021

Perú es el País Más Importante de la América Castellana




Perú es indiscutible líder entre los países de la América Castellana no solamente en economía sino también en muchos otros aspectos:


-La gastronomía peruana es la mejor y con más difusión mundial.


-Los mejores restaurantes son peruanos


-Los mejores bares son de Perú


-La historia del Perú es la más rica y base de la historia sudamericana.


-En territorio peruano se ubica una de las civilizaciones madre del mundo: Caral


-Perú fue sede de las únicas culturas preincas sudamericanas, del Imperio Inca, y del Virreinato sudamericano


-El más rico folklore y la mejor artesanía son de Perú


-Perú es sede del único ente de integración vigente, el más estable, potente y longevo, la Comunidad Andina - CAN.


-Es el país con más reservas de todo tipo de minerales


-Es el segundo productor mundial de cobre


-Es el único país sudamericano que posee reservas y produce una gama de metales.


-Pronto Perú será líder sudamericano en la explotación e industrialización de Litio y Uranio


-Perú ya es el hub portuario de la costa sudamericana del Pacífico


-Perú tiene el mejor tren de lujo de Sudamérica


-Perú es el mejor destino turístico de Sudamérica


-Es el país pesquero más rico


-En Perú se habla el mejor castellano


-El único y mejor tenor latinoamericano es peruano: Juan Diego Flórez,


-Peruano es el único latinoamericano que ha presidido la Corte Internacional de La Haya, Jose Luis Bustamante y Rivero.


-Peruano es el único latinoamericano que ha sido Secretario General de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuellar.


-Machu Picchu, una de las maravillas del mundo moderno está en Perú.


-Perú es el país megadiverso nº 1 de Latinoamérica en ecosistemas, especies vegetales y especies animales. Es poseedor de una naturaleza virgen.


La ubicación geográfica central de Lima y del Perú corresponden al de una capital del subcontinente.


Perú es ya la capital virtual de la Sudamérica castellana.


Perú debe ser  el primer país de Latinoamérica en alcanzar el desarrollo. 

...........................................



Noticias e Información que no se puede perder