domingo, 7 de octubre de 2018

El Primer Virrey del Perú Murió Degollado

Blasco Núñez de Vela
Primer Virrey del Perú



El primer virrey del Perú fue Blasco Núñez de Vela. 

Fue designado por Carlos I, Rey de España.

El rey lo nombró por sus características personales de honestidad y lealtad, necesarias para combatir la corrupción y abusos contra los aborígenes, que se estaban produciendo en el Perú. 

Ejerció el cargo desde 1544 hasta 1546

Muere el 18 de enero de 1546, luego de caer herido y luego ser degollado de la manera más cruel  en un combate cerca de Quito contra los rebeldes españoles que eran comandadados por Gonzalo Pizarro. (Datos: Fuentes varias)

viernes, 5 de octubre de 2018

08 de Octubre de 1879 Combate de Angamos: El Pequeño Huáscar Enfrenta a Toda la Escuadra de Chile



La Simbiosos Miguel Grau y el B.A.P. Huáscar

Miguel Grau

Miguel María Grau Seminario (Paita, Perú, 27 de julio de 1834 - Punta Angamos, 8 de octubre de 1879) fue un distinguido marino peruano, almirante de la Marina de Guerra del Perú y destacado patriota peruano, máximo orgullo de la República del Perú. Se le conoce también como El Caballero de los Mares por su actuar magnánimo con el enemigo durante los combates.

Fue hijo del teniente coronel Juan Manuel Grau y Berrío, y de María Luisa Seminario y del Castillo.

Desde muy joven fue tripulante de barcos mercantes, lo que le permitió una extraordinaria formación naval y un gran conocimiento del mundo.  

Antes de participar en la guerra de guano y el salitre de 1879, logró una curul en el parlamento peruano como representante de Paita - Piura.

Grau, es considerado héroe máximo de la Marina de Guerra del Perú y de la nación peruana.

El Monitor Huáscar

El monitor Huáscar fue un pequeño buque de guerra del siglo XIX de destacada participación en la Guerra del Guano y el Salitre de 1879 que enfrentó a Chile y Perú.

Fue construido en el Reino Unido en 1864 por orden del gobierno peruano y sirvió en la Marina de Guerra de Perú hasta el 8 de octubre de 1879, día en que enfrentó a toda la escuadra chilena-

Posteriormente, el monitor sirvió en la Armada de Chile hasta 1897, año en que fue dado de baja. Actualmente, cautivo en Chile, sirve como museo flotante en el puerto chileno de Talcahuano, Región del Bio Bio. Es considerado como el segundo blindado (acorazado) a flote más antiguo del mundo después del HMS Warrior.

Medidas del Huáscar: Apenas 59,4 metros de largo, 10,6 metros de ancho, y 4,5 metros de profundidad.

Armamento: 2 cañones de avant carga.

Grau y el Huáscar

El Gobierno del general Pedro Díez Canseco nombró a Miguel Grau como comandante del Huáscar el día 26 de febrero de 1868.

Desde esa fecha Grau y el Huáscar fueron una sola unidad. Resulta imposible pensar en Miguel Grau sin el Huáscar, o pensar en el monitor sin Grau.

A pesar del mal estado de la nave, y de su menor poderío frente a las nuevas unidades navales de Chile, Grau logra una extraordinaria actuación durante la guerra del guano y el salitre de 1879, poniendo en jaque a toda la escuadra chilena.

Para eliminar al Huáscar fue necesario que Chile lo persiga y enfrente con toda su escuadra, lo que logra en el Combate de Angamos el 8 de octubre de 1879, en el que muere heroicamente Grau y todo su comando.

Luego de ello, el monitor es capturado pasando al servicio de la marina de Chile.

Actualmente es un museo flotante en el puerto de Talcahuano, Chile.

Realmente Grau y el Huáscar mueren en el combate de Angamos, el 8 de octubre de 1879.

La nave que sirve luego en la marina de Chile fue sólo un monitor o acorazado más, una unidad naval sin espíritu que no logra ningún hecho de importancia.

Al cambiarle luego de colores y decorarlo diferente, esta nave fue convertida por Chile en un yate de lujo en el que semejando a un museo, templo, u hotel flotante, se muestra a los héroes peruanos del Huáscar, y también a otros "héroes" desconocidos chilenos a quienes no corresponde su presencia pues jamás comandaron el verdadero Huáscar legendario, rl que murió el 8 de octubre de 1879 junto con Grau.

Cuando se rinde homenaje a Grau en Perú, hay algo que siempre ha faltado, el monitor Huáscar.

Por indolencia de los numerosos Gobiernos que ha tenido Perú, el país nunca ha demandado a Chile la restitución de los restos cautivos del Huáscar, acto absolutamente necesario, para devolverle su imagen guerrera original y restablecer su eterna unión con Grau.

Es un asunto de Estado: Grau y el Huáscar juntos en casa, en el Puerto de El Callao por siempre. (jlhurtadov@gmail.com)

lunes, 1 de octubre de 2018

En 1879 Chile Armado por Empresas Británicas Invade Territorio Costero Boliviano



Durante febrero y marzo de 1879 Chile invade territorio boliviano en la costa del Océano Pacífico.

Lo hace en defensa de empresas británicas que explotaban el salitre de la zona, a quienes Bolivia había elevado los impuestos.

Como los británicos se negaron a pagar, el gobierno boliviano de Hilarión Daza rescindió las licencias de explotación, confiscó los bienes de la compañía y los puso a remate para el día 14 de febrero de 1879. 

Frente a ello, las empresas británicas habían recurrido ya con antelación al gobierno chileno de Aníbal Pinto Garmendia, financiando la implementación del ejército y armada de Chile con la idea de expandir el territorio del país.

Dentro del plan de ocupación, Chile invade el puerto de Antofagasta el 14 de febrero de 1879 y en pocos días toma los poblados de Mejillones y Caracoles.

El 22 de febrero sale del Callao una delegación peruana de alto nivel a cargo de José Antonio de Lavalle para mediar entre Bolivia y Chile, pero ésta es rechazada violentamente por Chile.

Los poblados de Tocopilla (puerto), Cobija (puerto) Calama y San Pedro de Atacama fueron también ocupados por tropas chilenas. 

Pretendiendo también las empresas inglesas los ricos territorios salitreros de Perú, impulsan la guerra contra Perú. Así, Chile declara la guerra al Perú el 5 de abril de 1879. 

Al final, Chile armado por los británicos se apodera dolosamente de provincias costeras bolivianas y peruanas, las que hasta la actualidad se consideran como Provincias Cautivas que deben retornar.

sábado, 29 de septiembre de 2018

Civilizaciones Pre Incas: El Período Intermedio Tardío Previo al Inicio del Tawantinsuyo



El Período Intermedio Tardío (1200-1438) también es llamado periodo de los Estados Regionales Tardíos o de los Reinos y Señoríos. 

Se inicia con la destrucción del estado imperialista Wari (siglo XIII d.C.) y se prolonga hasta el surgimiento del Tawantinsuyo o Imperio de los Incas (siglo XV d.C.).

Este periodo se caracteriza por la fragmentación política y cultural del mundo andino. En cada región del Perú surgen diversos reinos y señoríos que tienen un área de influencia focalizada.

Son estados o curacazgos militaristas que luchan por consolidarse en sus regiones y, eventualmente, expandirse para conquistar más valles y comunidades tributarias.

Los reinos más importantes de esta etapa son:

- En la costa: Chimú, Sicán, Chancay, Ishma, Chincha, Chiribaya, Churajón

- En la sierra: Cuismanco, Yarowilca, Huanca, Chanca, Cusco, Colla, Lupaca.
- En la selva: Chachapoyas.

También proliferaron los señoríos o curacazgos, pequeños pero de gran vocación militarista para defenderse de los reinos que ambicionaban anexarlos a sus dominios. Algunos de estos señoríos son: 

Tallán (Piura), 

Colli (Lima), 

Guancho (Lima), 

Huarco (Lima), 

Chupaychu (Huánuco), 

Pumpu (Junín), 

Tarama (Junín), 

Chocorbo (Huancavelica)

Asto (Huancavelica), 

Pokra (Ayacucho), 

Cunti (Arequipa), 

Canas y Canchis (Cusco).

Estos reinos y señoríos estaban en constantes conflictos, pero en muchas ocasiones hacían alianzas para enfrentar un peligro común, por ejemplo Chancas, Pokras y Huancas, ante el expansionismo de Pachacútec; y Chimús y Cuismancus, ante los ataques de Túpac Yupanqui.

Otra característica del Intermedio Tardío es la proliferación de urbes fuertemente amuralladas y estratégicamente ubicadas. 

El ordenamiento y distribución urbana fue herencia del viejo imperio Wari. Es por eso los Reinos y Señoríos son llamados también Los Constructores de Ciudades. 

A esta etapa pertenecen complejos urbanos como Chan Chan (Chimú), Túcume (Sicán), Pachacámac (Isma), Tambo de Mora (Chincha), Kuelap (Chachapoyas), Tantamayo (Yaros), Siquillapucará (Huancas), etc.

A nivel alfarero es importante mencionar que las culturas de esta etapa no alcanzan el grado de refinamiento alcanzado en el Intermedio Temprano. Por ejemplo, en la cerámica se nota una "decadencia artesanal". Los artesanos de esta etapa priorizaron la cantidad, antes que la calidad en el acabado. Sin embargo, algunas manifestaciones artísticas sí se desarrollaron, como la orfebrería de Chimú y Sicán, el tejido en Chancay, o la xilografía en Chincha.

jueves, 27 de septiembre de 2018

La Humillante Captura del Buque Rímac

Abordaje Peruano del Buque Chileno Rímac



El 23 de julio de 1879, durante la Guerra del Guano y el Salitre, los buques peruanos Huáscar y Unión capturaron frente a Antofagasta al vapor transporte chileno “Rímac”, conduciéndolo luego hacia Arica.

El “Rímac” navegaba con todas las precauciones; en su rumbo directo a Antofagasta tomó alta mar sin divisar la costa y durante toda la noche no se encendieron las luces. Al caer la noche del día 22, el vapor llegó frente a Antofagasta, unas 30 o 40 millas mar afuera.

Al amanecer, el vigía chileno de servicio había visto con las primeras luces del alba, un humo que se marcaba cada vez más. El marinero anunció a la corbeta Unión, mientras que su capitán Ignacio L. Gana creía ver al acorazado Cochrane.

Viendo esto los marineros chilenos se desesperan e insubordinan. Un incendio se produce, el que luego es controlado.

El “Rímac” seguía con rumbo a oriente, mientras que la “Unión” avanzaba a gran velocidad, cruzándose a una distancia de 300 metros.

La corbeta peruana lanza una andanada con sus cañones de estribor. Siendo las 10 de la mañana, el Rímac, iza la bandera blanca de rendición en el palo trinquete.

La captura había durado 4 horas.

El Rímac era un vapor de transporte y carga de dos mil toneladas, armado con cuatro cañones de 32 pulgadas.

El Huáscar despachó un bote con varios individuos de la guarnición, tres oficiales subalternos y el Mayor de Ordenes, Capitán de Fragata Manuel M. Carbajal.

Carbajal, saludó atentamente consolando a los oficiales chilenos quienes lloraban por la pérdida de su buque.

El transporte Rímac, conducía todo un importante regimiento de élite chileno: el Carabineros de Yungay.

El Yungay estaba Integrado por más de 258 militares. También llevaba 215 caballos de alto porte, y grandes cantidades de carbón, armas, municiones y otros pertrechos de guerra. Era comandado por el teniente coronel Manuel Bulnes.

La humillante captura del transporte Rímac causó una gran conmoción social y política en todo Chile.


miércoles, 26 de septiembre de 2018

Monasterio de Santa Catalina de Siena - Arequipa

Monasterio Santa Catalina de Siena - Arequipa


El virrey Francisco de Toledo autorizó la fundación de un monasterio que solicitaba la ciudadanía. Doña María de Guzmán, viuda de Diego Hernández de Mendoza.

Ella decide recluirse en el monasterio, cediendo para ello todos sus bienes.

El 10 de septiembre de 1579 se realiza la fundación del monasterio, nombrando a María de Guzmán como la “Primera pobladora y priora de dicho Monasterio”. 

El 2 de octubre de 1580 se realiza una misa mayor en la ciudad para que desde ese día comenzara su funcionasmiento.

Las mujeres que ingresaron como monjas al monasterio fueron hijas de familias nobles, las que se recluían junto con sus criadas.

A mediados del siglo XVIII, la ciudadela contaba con más de 300 mujeres de hábito y doncellas de servicio. 

En 1970, una parte grande del convento abrió sus puertas para el público. 

Todavía viven monjas en el área norte del complejo. 

Monasterio Santa Catalina de Siena - Arequipa

Monasterio Santa Catalina de Siena - Arequipa


Monasterio Santa Catalina de Siena - Arequipa

Monasterio Santa Catalina de Siena - Arequipa

Monasterio Santa Catalina de Siena - Arequipa

Monasterio Santa Catalina de Siena - Arequipa

Monasterio Santa Catalina de Siena - Arequipa

Monasterio Santa Catalina de Siena - Arequipa

Bella Arequipa


Fortaleza Real Felipe

Fortaleza Real Felipe - El Callao

La Fortaleza del Real Felipe fue construida en el siglo XVIII durante el Virreinato del Perú, en la bahía del Callao (Perú).

Fueron los virreyes José Antonio Manso de Velasco y Manuel de Amat y Juniet, los que desarrollaron esta gran obra.

Su objetivo era defender al puerto de El Callao del ataque de piratas y corsarios.

Es la más grande obra con fines militares que construyeron los españoles en toda América.

Su nombre fue elegido en honor del rey Felipe V de la Casa de Borbón, que había fallecido en 1746. 

Tiene forma de un pentágono irregular ocupando un área de 70 000 m², con un baluarte en cada uno de sus cinco vértices.

Actualmente su uso es turístico, sirviendo como sede del Museo del Ejército del Perú.

La capitulación de Ayacucho (1824) puso fin al virreinato peruano, sin embargo el coronel español José Ramón Rodil y Campillo, comandante militar de las fortalezas del Callao, se negó a aceptarla.

El confiaba en que aún podría recibir refuerzos de España.

Asediado por tierra y por mar, en la Fortaleza del Real Felipe, resistió un sitio de casi dos años.

Estaban con Rodil en el Real Felipe los veteranos regimientos Real de Lima y Arequipa junto a los soldados independentistas desertores que se le habían unido.

Se habían refugiado también en el Callao millares de civiles realistas que perecieron en gran número por hambre y enfermedad.

Finalmente el 22 de enero de 1826 cuando casi todos sus soldados habían muerto y los sobrevivientes se alimentaban de ratas Rodil aceptó capitular.

La heroica resistencia del jefe realista mereció que Simón Bolívar dijera a Salom después del triunfo, cuando este último pedía la máxima pena para el jefe realista: “El heroísmo no es digno de castigo”.

Rodil obtuvo condiciones honrosas en la capitulación llevando consigo las banderas de sus regimientos que fueron las últimas en abandonar el Perú.

Regresó a España en 1826 como Mariscal de Campo por haber defendido heroicamente El Callao.

,Por sus méritos militares se le otorgó en 1831 el título nobiliario de Marqués de Rodil.

Fortaleza Real Felipe - El Callao

Fortaleza Real Felipe - El Callao

Fortaleza Real Felipe - El Callao

Fortaleza Real Felipe - El Callao

José Ramón Rodil

Noticias e Información que no se puede perder