lunes, 26 de septiembre de 2016

Virreinato del Perú: Francisco de Toledo - Conde de Oropesa - 5° Virrey del Perú

Francisco de Toledo - 5° Virrey del Perú

Francisco de Toledo, Conde de Oropesa, (10 de julio de 1515 Oropesa, España—1584, Sevilla) fue el quinto Virrey del Perú (1569 -1581). 

Su padre fue el tercer conde de Oropesa, descendiente del rey Alfonso XI de Castilla y de Doña Leonor Núñez de Guzmán. Por parte de su madre era primo tercero del emperador Carlos V. 

En 1535, Francisco de Toledo se unió a la Orden de Alcántara, una orden religiosa-militar. 

Durante casi veinte años, estuvo al servicio del emperador Carlos V en el ejército en Flandes e Italia. 

Él era un amigo íntimo del emperador y llego a presenciar su muerte en 1558. 

Fue nombrado virrey del Perú por el rey Felipe II después de servir como mayordomo en la corte real. 

Recibió la misión de proteger los intereses reales contra los colonos rebeldes y al mismo tiempo, poner fin a la sublevación de los nativos. 

Durante su mandato, Toledo se hizo cargo del gobierno e implementó muchas reformas:

-Centralizó la autoridad real y el dominio español en el Virreinato, disminuyendo el poder de la encomenderos, a los que redujo a servidores obedientes de la corona. 


En el año 1573, el virrey Toledo promulgó las "Ordenanzas del Perú para un buen gobierno". Este conjunto normativo tuvo una importancia trascendental en la historia del Perú virreinal. Todo esta construcción legal se basaba en que el virrey era el centro de la administración del virreinato, quien era poseedor de un poder absoluto y actuaba como el único representante del rey de España. Estas ordenanzas, conocidas también como "Ordenanzas de Toledo", que fueron redactadas por los juristas Juan de Matienzo y Juan Polo de Ondegardo, reglamentaron todo aspecto de la vida virreinal: vida de las ciudades, cabildos, impuestos, administración de justicia, trabajo agrícola, minería, comercio, defensa. Tal fue la importancia de las Ordenanzas del Perú que Álvarez de Toledo pasó a la posteridad con el calificativo de el Solón Virreinal o el Solón del Perú. En esas disposiciones se articulaba minuciosamente la vida cívica, laboral, pública y hasta aspectos de la vida privada de la población nativa, a fin de coordinar su desarrollo con la fórmula estatal implantada por la corona española. Es muy digno de destacar que con el propósito de que ese sistema normativo no se apartara de las costumbres tradicionales.

-Trabajo muy fuerte para convertir a los indígenas y darles una formación religiosa. Añadió nuevas leyes y decretos reales con relación a los indios y sus tierras, y reunió a los indígenas en reducciones para facilitar el cobro de tributos y adoctrinamiento. 

-Trató de adaptar las estructuras políticas y sociales de los incas a la vida en el virreinato. 

-Toledo cambió el antiguo sistema de mita, que se había transformado de servicio público obligatorio en una forma de abusivo trabajo forzoso indígena. En sus reformas de la mita, estableció que no más de una séptima parte de la población masculina de un pueblo podía ser reclutado, no podían ser obligados a trabajar lejos de sus pueblos natales, y tenían derecho a una compensación por su trabajo. Estas reformas fueron llamados "Las reformas de Toledo". 

Sin embargo, la explotación de los encomenderos y el tributo de la mita llevaron a una catástrofe demográfica de los indígenas que sucumbieron a las enfermedades y explotaciones inhumanas a las que eran expuestos por los encomenderos.

Francisco de Toledo encargó a Pedro Sarmiento de Gamboa la tarea de escribir crónicas de la época prehispánica en el Perú, mediante la recopilación de información proveniente de los sobrevivientes de esa época. La obra de Sarmiento se considera una fuente muy importante de información sobre ese período. 

El Virrey quería demostrar que los incas fueron conquistadores por la fuerza y que su imperio era dirigido por tiranos, lo que justificaba la labor de España que se presentaba como la libertadora. 

En el Gobierno de Francisco de Toledo ocurrieron también los siguientes hechos:

-En 1570, se estableció la inquisición en el Perú.

-En 1573, Jerónimo Luis de Cabrera fundó la ciudad de Córdoba, en la actual Argentina.


-En 1574, se fundaron las ciudades de Tarija y Cochabamba en la actual Bolivia.


-Se hizo un censo detallado para describir los diferentes grupos étnicos y su situación económica


-Construyó fortificaciones en la costa para la protección de los puertos contra los piratas. 


-Estableció la Armada del Mar del Sur en el puerto de El Callao.


-Acuño las primeras monedas para el Perú y América del Sur.


-Atendiendo al pedido de los pobladores de Chile que enfrentaban la hostilidad de los indios araucanos, fue enviado a esa región un ejército de 250 soldados al mando del general Rodrigo de Quiroga. Este partió del Callao en abril de 1572, pero no logró ninguna victoria decisiva sobre los indios. Quiroga fue después nombrado Gobernador de Chile, cargo que mantuvo hasta su muerte, en 1580.


El Virrey, hizo una extensa gira de inspección por el territorio del virreinato que ocupaba casi toda Sudamérica, viajo más de 8 mil kms en más de cinco años. 

Su visita de inspección le había convencido de que había muchos abusos de poder por parte de los encomenderos, lo que necesitaba corrección y muchas fallas en la maquinaria gubernamental que necesitaban ser atendidas.


En su gobierno se produjo la ejecución del último inca de Vilcabamba, Túpac Amaru I en 1571. Fue condenado por el asesinato de sacerdotes en Vilcabamba, acto del que se dice era inocente. Clérigos católicos, convencidos de su inocencia, imploraron de rodillas, para que el Inca sea enviado a España para tener un juicio en lugar de ser ejecutado, lo que no se aceptó. El rey de España, Felipe II, desaprobó la ejecución del Inca Tupac amaru I.


Toledo hizo enemigos por las reformas que aplicó. El anterior virrey, Lope García de Castro, era uno de ellos. García de Castro era ahora un miembro del Consejo de Indias, desde el cual se opuso a la mayoría de las reformas de Toledo. También, Algunos de los españoles en el Perú se opusieron al virrey a causa de la pérdida de algunos de sus privilegios. Sin embargo, los ingresos reales de Perú enviados a España aumentaron. Los cuentas fueron equilibradas por primera vez en quince años, la recaudación de impuestos se regularizó, y los ingresos de las minas de plata aumentaron. 


Su salud se hallaba entonces quebrantada por el mal de gota y los cálculos vesiculares. Sin embargo,  realizó muchas obras públicas en Lima como canalizaciones de aguas, construcción de diques y puentes sobre el río Rímac, hospitales y escuelas en la zona de Lima y sus alrededores, además de la reconversión de la Universidad de San Marcos y el deslinde de poderes con la Audiencia y con la Inquisición.


Sus continuos enfrentamientos con funcionarios eclesiásticos y civiles y su mal estado de salud, le obligaron a solicitar varias veces su cese, el que fue continuamente rechazado, hasta que, vista las repetidas denuncias que llegaban a la corte, Felipe II decidió relevarle del cargo de Virrey, eligiendo en su reemplazo a Martín Enríquez de Almansa, por cédula del 26 de mayo de 1580.


Álvarez de Toledo permaneció en el cargo hasta la llegada del nuevo virrey, pero no esperó a que éste entrara en Lima, y el 1º de mayo de 1581 salió del Callao rumbo a España, vía Panamá. Su apuro se debía a la incomodidad que le generaría la posibilidad de un juicio de residencia ante la llegada del nuevo virrey, tomando como pretexto la urgencia en alcanzar la flota que esperaba en Nombre de Dios y que había de conducirlo a España junto con la plata destinada a las arcas reales.


Tres días después el nuevo virrey desembarcaba en el puerto, contrariado por lo que consideró una descortesía de Álvarez de Toledo.


Tras un viaje de cinco meses, Álvarez de Toledo arribó a Lisboa, donde se hallaba entonces asentada la corte. Al presentarse ante el rey Felipe II éste no le brindó todo el reconocimiento que esperaba, en parte porque le reprochaba haber ordenado la muerte del inca rebelde de Vilcabamba, Túpac Amaru I, y la persecución de su familia. Se dice que las palabras de reproche del rey fueron textualmente: «Marchaos a vuestra casa, que yo os mandé al Perú no para matar reyes sino para servirlos».


Sin embargo, en la cédula por la cual se le reemplazaba, el rey hacía mención de lo bien que había servido Álvarez de Toledo durante los doce años que duró en el cargo.


En 1581 fue llevado de vuelta a España, allí lo encarcelaron hasta 1584. Murió por causas naturales. (Datos: Fuentes varias)

viernes, 23 de septiembre de 2016

Imperio Inca: Mayta Cápac - 4° Inca del Perú

Mayta Cápac - Cuarto Inca del Perú

Mayta Cápac - "Donde está el Poderoso" - fue el cuarto Inca del gran imperio que dominó y llevó la civilización al subcontinente sudamericano, poblado mayormente por tribus cazadoras y recolectoras.

Se estima que nació en 1290, en el Cuzco y falleció en el año 1320.

Fueron sus padres: el Inca Lloque Yupanqui y Mama Cura. Su abuelo: el Inca Sinchi Roca. Su hijo: el Inca Cápac Yupanqui. Su nieto: Inca Roca 

Cuando el Inca Lloque Yupanqui, su padre, murió, Mayta Cápac era aún muy pequeño para asumir el poder, por lo que un tío asumió el mando mientras fuera niño.

Tenía cualidades excepcionales para el combate. De joven se distinguió por ser altanero y valiente; y al participar en las luchas con los alcahuizas, resultó victorioso, y acabó por someterlos.

La leyenda cuenta que los alcahuizas, cansados de los ataques de Mayta Cápac decidieron que diez guerreros suyos se infiltrasen en la casa del Sol donde vivía Lloque Yupanqui y su hijo, con la intención de matarlos. Mayta Cápac se hallaba jugando a las bolas en el patio de la casa, cuando entraron sus enemigos; al verlos, cogió una bola y con ella mató a uno, luego a otro y por último arremetió contra los restantes, quienes lograron huir muy malheridos.

En la última batalla el líder de los Alcahuizas, Ayar Ucho, cayó prisionero, lo que finalizó el conflicto. Ayar Ucho fue encerrado a perpetuidad y murió en prisión. 

Mayta Cápac, se casó con Mama Tancaray. Tuvo 2 hijos Cápac Yupanqui y Tarco Huamán.

Su tótem fue el pájaro Indi, que se conservaba encerrado en una petaca que Manco Cápac llevó desde Tampu Tocco. 

Cuenta la leyenda que Mayta Cápac, deseoso de saber qué guardaban sus antepasados con tanto celo, abrió la petaca, vio al pájaro indi y habló con él. Desde entonces quedó aconsejado acerca de lo que debía hacer e informado acerca de todo lo que le habría de suceder.

Terminó con las rebeliones de las tribus de la confederación. Continuó con la conquista del altiplano , llegando hasta el río desaguadero. Dominó la región de Moquegua , al sur oeste del cuzco, llegando hasta el mar por primera vez. (Datos: Wikipedia y otras fuentes)

lunes, 19 de septiembre de 2016

Imperio Inca: Lloque Yupanqui - 3° Inca del Perú

Lloque Yupanqui - Tercer Inca del Perú

Lloque Yupanqui (1197 - 1246) fue el tercer Inca.

Hijo de Sinchi Roca y de la coya Chimpo Urma, fue elegido en una reunión efectuada por los ayllus nobles de Paruro; y se le prefirió entre los numerosos descendientes de su padre, en atención a sus sobresalientes cualidades físicas y su destreza en el combate.

Fue "temido y respetado de los suyos en tanto grado que le volvían las espaldas por no osarles mirar a la cara, y cuando escupía se arrodillaba uno de los principales a tomar la saliva en unos vasitos de oro y plata" (Murúa).

Completó el sojuzgamiento de los Ayaviris, Jatun coya y Paucar coya. 

De regreso al Cuzco alistó un ejército de 10 mil soldados y dominó a las tribus de Zepita, Pomata y July hasta el Desaguadero.

Hacía el oriente sometió su dominio hacía la Cordillera Nevada. A su regreso fue recibido triunfalmente en el Cuzco.

Se cuenta que Lloque Yupanqui había llegado casi a la ancianidad, agobiado por la tristeza y la depresión de pensar que moriría sin dejar sucesor.

Tuvo entonces la aparición de una divinidad que le decía: “No tengas pena, Lloque Yupanqui, que de ti descenderán grandes señores”. 

Enterados los parientes de semejante declaración consiguieron como novia a la hija del curaca de Oma, una doncella llamada Mama Cahua, quien inició camino al Cuzco, que se hallaba a 12 km de distancia. 

La travesía duró cuatro días, debido a las fiestas que se hacían en cada poblado por los que pasaba.

Mama Cahua llegó a la capital, hallando a su decrépito marido casi sin fuerzas para la procreación. No obstante, luego de algún tiempo, la coya quedó embarazada.

Es posible también que la unión se haya mantenido por conveniencia, con miras a ganar amigos y aliados a fin de afianzar la seguridad del Cuzco. 

Lloque Yupanqui murió en el Inticancha, lugar donde había nacido, y sus funerales dieron lugar a “grandes lloros”. (Datos: Fuentes varias)

sábado, 17 de septiembre de 2016

La cultura Chachapoyas se desarrolló entre los 800 d.C. y 1570 d.C. en el noreste del Perú. Sus territorios se extendieron unos trescientos kilómetros a lo largo de las actuales regiones de Amazonas y San Martín. La etapa en la que florecieron y establecieron su identidad es conocida como Chachapoya Clásica, desde el 800 d.C. hasta la invasión incaica cerca del año 1470 d.C.

Los conquistadores españoles los describen como gente valiente y guerrera. Sus mujeres tenían fama de ser hermosas y blancas. Los Incas trasladaron muchas jóvenes Chachapoyas al Cusco para servir como concubinas de los nobles.

El cronista Pedro Cieza de León recoge algunas notas pintorescas sobre los chachapoyas: "Son los más blancos y agraciados de todos cuantos yo he visto en las Indias que he andado,y sus mujeres fueron tan hermosas que por serlo su gentileza muchas de ellas merecieron serlo de los ingas y ser llevadas a los templos del sol [...] andan vestidas ellas y sus maridos con ropas de lana y por las cabezas usan llautos, que son señal que traen para ser conocidas en toda parte"


Hay que decir que los chachapoyas se sentían tan seguros en sus poblaciones en las montañas que se permitieron rechazar las propuestas de alianza que les había hecho Túpac Yupanqui . Escribe Patricia Temoche "Así llegaron al territorio de los mágicos Chachapoyas, hombres guerreros y fuertes , respetados en los Andes del norte por su valentía y coraje. Su curaca (curaca es una palabra quechua para designar al jefe político de una comunidad, como un cacique) Chuqui Sota no aceptó los repetidos requerimientos de alianza. No podía creer que un ejército que llegase de tan lejos pudiera vencerlos" Pero Túpac Yupanqui había pensado la forma de vencer la resistencia de este pueblo hasta entonces inconquistable "La estrategia militar vino acompañada de una estrategia política, los incas rompieron las alianzas entre el curaca de Chachapoyas con los pueblos vecinos. Divide y vencerás. La historia popular cuenta que estamos frente a una de las acciones belicosas más sangrientas de la historia incaica" Finalmente la resistencia de los chachapoyas fue vendida y "Poblaciones enteras de Chachapoyas fueron dispersadas por todo el Tahuantinsuyu(voz quechua que significa "las cuatro regiones" haciendo referencia a las cuatro partes en que dividían el Imperio Inca). Se supo de grupos llegados hasta el altiplano andino"

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Imperio Inca: Sinchi Roca - 2° Inca del Perú

Sinchi Roca - 2° Inca Peruano

Sinchi Roca fue el segundo inca del Perú. Su nombre en quechua significa Guerrero magnífico.

Se desconocen las fechas exactas en las que vivió y reinó Sinchi Roca pero varían bastante entre los distintos historiadores. Según Sarmiento (1572) nació en 548 y reinó entre 656 y 675 (superando los 100 años al iniciar su reinado); según Cabello Balboa (1586) reinó entre 1006 y 1083; Otros hablan de 1062 a 1091 o 1178 y 1197. 

Hijo legítimo de Manco Cápac y Mama Ocllo. Nació en Tampuquiro, parte del reino de Pallata, uno de los muchos paraderos en los cuales sus padres se detuvieron cuando iban en busca de un lugar fijo en el cual establecerse, la tierra prometida. 

Su padre, por fines políticos lo casó con Mama Cora, hija del señor del ayllu de Soña (lo que hoy es el barrio de San Sebastián, en Cuzco).

Convertido en rey -se dice que fue el primero en ceñir la Mascaipacha o corona real- impuso el nombre de Cusco a la ciudad fundada por su padre.

Amplió el Inticancha o Templo del Sol y convirtió parte de él en su morada. 

Para seguir erigiendo los edificios de la nueva población en Cuzco, tuvo que desecar un lago o pantano, "cegándolo con grandes losas y maderos gruesos", lo que parece haber representado la primera canalización de los ríos Huatanay y Tullumayo.

Hizo traer muchas cargas de tierra desde los montes del Antisuyo con el fin de trocar los campos estériles en fértiles. 

Para rodearse de guerreros fieles unidos por el vínculo de casta, celebró un Huarachico en Huanacauri y Tamboquiro con 4 mil muchachos de la nobleza, horadándoles las orejas y vistiéndoles con las huaras de guerra; hecho que lo mostró poderoso ante los ojos de sus vecinos, los cuales fueron a visitarlo en el Inticancha, rindiéndole vasallaje a cambio de protección. 

Sinchi Roca, avanzó y asentó sus dominios en la totalidad del valle del Cusco, propósito que consiguió por la fuerza. 

Después de gobernar 19 años según Sarmiento, y 30 según Garcilaso, falleció muy anciano y "fue muy llorado y plañido y le hicieron exequias muy suntuosas, guardando su bulto para memoria que había sido bueno".

Junto a su mallqui o momia, se depositó su huauqui o ídolo familiar, una piedra en forma de pez que nombraban Huana Chiri Amaro. 

Sinchi Roca había decidido que su hijo Manco Sacapa iba a heredar el trono, sin embargo cambió de decisión por razones desconocidas, otorgando el trono a Lloque Yupanqui. 

Sinchi Roca, estableció vínculos de amistad con el jefe de la etnia Saños. Estrechó vínculos de amistad con el jefe de la gran etnia Ayamarca. Resistió y venció a los continuos ataques de etnias enemigas. (Datos: Wikipedia)

Sinchi Roca - 2° Inca del Perú

lunes, 5 de septiembre de 2016

Imperio Inca: Manco Cápac - 1° Inca del Perú

Manco Cápac
1° Inca del Perú

-Manco Cápac, también nombrado por algunos Ayar Manco o Manco Inca

-Fundador del Imperio Inca

-Nacimiento: Probablemente Tamputoco, provincia de Umaurco, Cuzco

-Fallecimiento: Alrededor de 1230 en Cuzco 

-Familia: Dinastía Hurin Cuzco

-Esposa: Mama Ocllo 

-Heredero Sinchi Roca 

Leyendas: Es el protagonista de las dos leyendas más conocidas sobre el origen de los incas, la del lago Titicaca y la de los Hermanos Ayar. Algunos historiadores consideran a Manco Cápac un personaje mítico, pero la mayoría lo considera un personaje real, basándose en pruebas sobre su descendencia, la familia real llamada Chima Panaca, la cual mantuvo su lugar en la nobleza inca hasta la conquista. También se basan en pruebas arqueológicas como su propio palacio, el Inticancha (ahora Coricancha), ambos prevalecen en el Cuzco moderno y según las crónicas fueron hechas por Manco Cápac.

Primeros Tiempos:

Al llegar al valle de Cuzco, los incas derrotaron a tres pequeñas etnias: Sahuares, Huallas y Ayar Uchos o Alcahuisas.

El terreno que ocuparon inicialmente los incas en Cuzco fueron los alrededores de donde hoy está la Plaza de Armas de Cuzco, en esa época era una zona pantanosa atravesada por dos riachuelos.

Manco Cápac fundó cuatro barrios llamados: Chumbicancha (barrio de tejedores), Quinticancha (barrio del picaflor), Sairecancha (barrio de tabaco) y Yarambuycancha 

Una vez establecidos en Cuzco, Manco Cápac y su etnia ocupaban sólo una pequeña fracción del territorio del valle de Cuzco, otras etnias más poderosas ocupaban el mismo valle e inclusive por el norte amenazaba un estado confederado de Ayamarcas y Pinaguas. 

Todas estas etnias veían a los incas como una etnia invasora y ciertamente lo eran. Manco Cápac durante su permanencia en el gobierno tuvo que luchar y defenderse de los continuos ataques de estas etnias, las cuales al final fueron vencidas.

Tras una muerte natural, dejando a su hijo, Sinchi Roca, como sucesor, Manco Cápac fue momificado y guardado en el inticancha hasta el reinado de Pachacútec, quien ordenó su traslado al templo del lago Titicaca. En Cuzco sólo quedó una estatua en su honor. 

Los años en que vivió y reinó Manco Cápac están envueltos en una gran duda. Las fechas que dan los diversos estudiosos varían incluso por varios siglos de diferencia, como las fechas de Sarmiento (en 1572), el historiador se refiere a que el primer inca nació en el año 521 y que reinó entre 565 y 656, es decir, vivió por 135 años y reinó por 91. Según Cabello Balboa (en 1586) reinó entre 945 y 1006, es decir, por 61 años. Otras fuentes hablan de 41 años de reinado, entre 1021 y 1062. Según otros historiadores reinó por 28 años, entre 1150 y 1178. Las cifras más tardías hablan de 30 años de reinado entre 1226 y 1256.

Manco Cápac hizo muchas leyes humanas y sabias, condenando con pena capital el homicidio, el adulterio y el robo; mandó que cada uno tomase mujer de su propia familia, pero nunca antes de los 20 años de edad; propuso el culto del sol como primera divinidad, y le labró un templo en el Cuzco, e inmediata a él una casa para las vírgenes consagradas a aquella deidad, las cuales debían ser de la sangre real de los incas.

Se le atribuye la construcción del Inticancha, actual Coricancha. Su palacio, llamado Colcampata fue usado después de su muerte como almacén de alimentos, posteriormente fue ahí donde se hospedó Sayri Túpac Inca. (Datos: Wikipedia)

martes, 9 de agosto de 2016

Virreinato del Perú: Diego López de Zúñiga y Velasco -Conde de Nieva- 4° Virrey del Perú

Virrey del Perú - Diego López de Zúñiga y Velasco
Conde de Nieva

Diego López de Zúñiga y Velasco (Burgos, ca. 1500 – Ciudad de los Reyes, 19 de febrero de 1564).

Ostentaba el título de IV Conde de Nieva y también caballero de la prestigiada Orden de Santiago a la cual solo podían pertenecer lo más encumbrado de la nobleza española.

López de Zúñiga, fue el IV Virrey del Perú, cargo que ejerció de 1561 hasta su asesinato ocurrido en 1564, muerte súbita que quedó sin resolver.

Desde temprana edad se inició en los ejercicios caballerescos, y en armonía con los designios paternos, contrajo matrimonio en 1522 con María Enríquez de Almansa, hija de Francisco Enríquez de Almansa, I marqués de Alcañices, y hermana de Martín Enríquez de Almansa, quién sería el VI virrey del Perú.

Participó al lado de Carlos V en la Jornada de Túnez en 1535, donde fueron liberados 20 mil prisioneros cristianos. Luego continuó en la campaña italiana de 1535 a 1536. De vuelta a sus posesiones de Burgos, alternó la montería con las aventuras galantes y el juego. 

Luego, se incorporó en el séquito del infante Felipe (futuro Felipe II) durante el recorrido que este efectuó por Flandes y Alemania (1548-1550). Cuando dicho príncipe subió al trono en 1555, fue nombrado Gobernador y Capitán General de Galicia. 

Obtuvo el título de cuarto conde de Nieva de Cameros y le correspondieron los señoríos de Arnedo, Valverde, San Ascencio, Cerezo y la Torre de Sartaguda. 

Debido a la muerte repentina de Diego de Acevedo y Fonseca, quien preparaba su viaje para hacerse cargo del Virreinato del Perú en reemplazo del Marqués de Cañete, el rey Felipe II lo reemplazó con el Conde de Nieva, despachando el día 15 de diciembre de 1558 las provisiones que lo nombraban como virrey, gobernador y capitán del Perú, así como presidente de la Real Audiencia de Lima. 

Por problemas administrativos se retrasó su viaje al Perú, hasta que al fin, rodeado de un numeroso grupo de oficiales, deudos y protegidos, partió el 28 de enero de 1560 desde el puerto de Cádiz. Atravesó el istmo de Panamá en mayo y tras superar unas fiebres tropicales, arribó al puerto de Paita, en la costa norte peruana, desde donde siguió el viaje a Lima por tierra. Hizo su entrada oficial en la capital del Virreinato el 17 de abril de 1561. 

Con este virrey, Lima se transformó en escenario de una suntuosa vida cortesana, con ceremonias de espléndido boato, capilla musical y lucimiento de trajes aparatosos, todo lo cual fue reglamentado por el virrey mediante ordenanzas. 

Resalta esta etapa virreinal, por la calidad de los textos que produjeron burócratas, letrados, clérigos o habitantes simples, obras muy apreciables por la densidad de su información, su rigor analítico y la hondura de su pensamiento. En esta época pensaron y escribieron, por ejemplo, fray Domingo de Santo Tomás y el licenciado Juan Polo de Ondegardo, entre otros. 

El asunto más importante y complicado con el que tuvo que enfrentarse el Conde de Nieva fue si los indios y las tierras podían ser otorgados en perpetuidad a los encomenderos. Los tres comisarios designados para examinar este problema eran Briviesca de Muñatones, Vargas de Carbajal y Ortega de Melgosa. Nieva y los comisarios remitieron el 4 de mayo de 1562 un informe conclusivo para la Corona, planteando su propuesta acerca del controvertido problema. Situados en una postura intermedia entre ambas causas en juego –la de los encomenderos y la de los curacas (caciques)–, aconsejaban hacer una división tripartita del conjunto de repartimientos. Un tercio se entregaría perpetuamente a los beneméritos, aunque sin goce de jurisdicción; otro tercio se daría por una sola vida, a fin de recompensar a los vasallos leales a la Corona; y el último tercio quedaría en poder de la Monarquía. 

Sin embargo, las autoridades peninsulares nunca se animaron a otorgar el disfrute perpetuo de las rentas tributarias, pues temían la formación de una aristocracia indiana bien consolidada, capaz de socavar su dominio. 

El virrey López de Zúñiga hizo mejoras importantes en la disposición urbanística de la capital: 

-Se construyeron los primeros portales de la Plaza Mayor de Lima. 

-Adjudicó a la ciudad el 16 de noviembre de 1562 en calidad de “propios” un terreno contiguo al de palacio en el que se formaron tiendas y cajones destinados a convertirse en pescadería, bodegones y tabernas. 

-Estableció un primitivo sistema de alcantarillado y de desagüe en la capital. 

-Expidió un reglamento sobre la plantación de árboles en el interior de las casas. Fue en esos años en que se plantaron los primeros olivos en Lima.}

-Inició la obra de dotar a la ciudad de agua potable traída desde un manantial aledaño, pues hasta entonces no se había usado sino el agua del río. Como la obra demorara mucho tiempo y no alcanzaran los recursos del erario público para terminarla, se resolvió aplicar un impuesto sobre las carnes, llamado “impuesto de la sisa”. El agua llegó a la fuente de la Plaza Mayor años después, cuando ya Nieva había fallecido, y fue todo un acontecimiento para la ciudad. 

-Se erigió un colegio para niñas pobres bajo la advocación de Nuestra Señora de Atocha, en 1562, por iniciativa de doña Ana de Solórzano. 

-Se concluyó la edificación de la Iglesia de San Sebastián en 1562. 

-Se erigió el Hospital de San Lázaro, para la curación de los enfermos de lepra, mal que atacaba principalmente a los esclavos negros (1563). Fue Antón Sánchez quien tomó la iniciativa de fundar tan noble institución, al comprar unos solares y una huerta en la otra banda del río Rímac, en el paraje habitado entonces por unos cuantos indios pescadores, donde resolvió levantar en ellos una pequeña capilla y dos salas para atender a los enfermos. Dicha institución de labor asistencial habría de perdurar hasta los días de la República. 

-Se aprobó el funcionamiento del Monasterio de la Encarnación, al que fueron trasladadas las beatas agustinas.

Expediciones:

-En su época se realizó la expedición hacia Omagua y el Dorado comandada por Pedro de Ursúa, quien cruzó el río Amazonas por segunda vez, después de Orellana. Pero uno de los lugartenientes de dicha expedición, el famoso Lope de Aguirre, se rebeló y ejecutó a Ursúa. Aguirre desconoció la autoridad de Felipe II y se proclamó “Príncipe de la libertad de los reinos de Tierra Firme y provincias de Chile”, pero sus propios hombres desencantados lo ejecutaron en 1561. 

-El 14 de diciembre de 1561 el virrey ordenó a Gómez de Tordoya explorar el río Tono (hoy río Madre de Dios, al oriente del Cuzco), con la misión de conquistar y poblar todas las tierras situadas 150 leguas hacia levante. 

-El 24 de diciembre envió en comisión a Juan Nieto a conquistar el territorio de Apolobamba, al oriente del lago de Chucuito (zona montañosa de la actual Bolivia). 

-En 1562 envió a Diego de Alemán a las regiones de los Mojos (N.E. de la actual Bolivia) 

-En 1563 envió a Melchor Vásquez Dávila al poblado de los Quijos y Canelos (oriente del actual Ecuador). 

La Corona, sin embargo, en vista del fracaso de la expedición de Úrsua, limitó la prerrogativas virreinales en este asunto y expidió el 13 de julio de 1563 una Ordenanza para limitar la conquistas.

Fundación de Ciudades:

-La villa de Arnedo, en el valle de Chancay, a 65 km al norte de Lima, fundado por Luis Flores en un día no precisado de entre el 15 y 31 de diciembre de 1562, siguiendo las instrucciones del virrey cuyo plan era mudar allí la Universidad de San Marcos con el fin de aislar a los estudiantes del ruido de la capital. Recibió el nombre de Villa de Arnedo en recuerdo de un feudo que el virrey poseía en España. Es la actual ciudad de Chancay. 

-La villa de Valverde, en el valle de Ica, fundado por el capitán Jerónimo Luis de Cabrera sobre las ruinas de la antigua población de Tacaraca en el año de 1563, desconociéndose el día y el mes (probablemente el 15 de agosto). Su nombre recordaba al de un pueblo español sobre el cual el virrey ejercía señorío. Moraron allí al principio 40 vecinos. Fue conocida también como villa de San Jerónimo, en honor a su fundador. Destruida durante un terremoto ocurrido entre 1568 y 1571, la villa se trasladó al lugar donde actualmente se halla. Es la actual ciudad de Ica. 

-La villa de Santiago de Miraflores, en el valle de Saña, 24 leguas al norte de Trujillo, en el camino hacia San Miguel de Piura, fundada por el capitán Baltasar Rodríguez, el 29 de noviembre de 1563. Este poblado, conocido simplemente como Saña, pronto prosperó y se convirtió en uno de los principales centros agrícolas y comerciales del Virreinato, hasta su desaparición en 1720, por una inundación. 

-La villa de Nieva (actual San Salvador de Jujuy), en el norte de Argentina, que fue incendiada dos años después por los indios omaguaca. 

-Poco antes del arribo del virrey había ya sido fundada la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en el extremo suroriental de la Provincia de los Charcas, en la actual República de Bolivia. El fundador fue el capitán Ñuflo de Chaves, el día 26 de febrero de 1561, tras llegar al mando de una expedición venida desde el Paraguay. El Conde de Nieva se limitó a impulsar el crecimiento del nuevo poblado, que hoy es el más importante de Bolivia. 

Minas:

Bajo el mandato del Conde de Nieva fueron dictadas ordenanzas para el trabajo de los yacimientos de plata de Huamanga. El rendimiento de estas minas, sumadas a las de Potosí, hizo que la Real Hacienda experimentara un crecimiento sostenido.

En esta época tuvo también lugar el afortunado descubrimiento de las vetas de azogue o mercurio en la región de Huancavelica (1563). La mina que fue llamada posteriormente “Todos los Santos” y finalmente “Santa Bárbara”, fue durante 150 años la mayor productora de mercurio del mundo.

Organización

-En septiembre de 1561 se instaló la Real Audiencia de Charcas, propuesta ya una década atrás por el licenciado Pedro de la Gasca en vista de la riqueza demográfica y económica de las provincias del Alto Perú. Su regente fue el licenciado Ramírez de Quiñónez. 

-En 1563 se decretó también la creación de tribunales semejantes en Quito y Chile, medidas todas que tenían como fin descentralizar el ministerio judicial y descargar de trabajo a los funcionarios asentados en Lima. 

-Por cédula de 29 de agosto de 1563 se señalaron los límites jurisdiccionales de la Audiencia de Charcas, que comprendían dentro de ellos la provincia de Tucumán, el país de Mojos y Chunchos, el territorio del Collao y Ayaviri.

-Otro acontecimiento destacado fue el de la lucha sostenida por los mineros de Potosí para librarse de la tutela administrativa de la Ciudad de La Plata, sede de la Audiencia. Para lograr su autonomía bajo el título de Villa Imperial de Potosí, los mineros pagaron a la Corona 79.000 pesos ensayados. 

Decadencia:

Nieva adquirió fama por su tendencia a despilfarrar los caudales públicos, por lo que el Rey, en 1563, prohibió a los oficiales reales de Lima que pagaran los libramientos del virrey sin previa licencia real. 

Era también ampliamente conocido por sus constantes actos de infidelidad conyugal (había dejado a su mujer en España), lo que obligó a que en la Corte se emitiera la Real Cédula del 27 de febrero de 1563, que por primera vez conminaba a un virrey a vivir con «más recatamiento». 

El descrédito de este virrey ante el Consejo de Indias fue en aumento en la medida que se conoció que él y su hijo Juan recurrían a actos de corrupción y de cohecho para incrementar sus recursos económicos. 

Se sabe que los mejores oficios públicos fueron confiados al séquito de cuarenta caballeros criados que llegaron con este virrey de España. Todo ello desató el odio del grupo de conquistadores y los hijos de estos, quienes veían al virrey como un advenedizo imbuido de suma arrogancia. 

Muerte:

La muerte del virrey sucedió en la madrugada del 19 de febrero de 1564, y la versión que circuló al principio fue que falleció de un fulminante ataque cerebrovascular, que le sobrevino cuando se hallaba durmiendo en su lecho. Sin embargo, pronto se supo que su muerte no había sido natural y circuló la versión de que lo habían encontrado agonizante, esa misma madrugada, en la calle de Trapitos, cercana al Palacio Virreinal (hoy cuadra 2 de la Avenida Abancay en el centro de Lima). Según esta versión, había sido golpeado rudamente luego de deslizarse furtivamente desde el balcón de una casona mediante una escala de mano, tras haber tenido un encuentro galante con Catalina López de Zúñiga, esposa de don Rodrigo Manrique de Lara y a la vez prima del virrey. Los asesinos serían los criados del esposo burlado, quienes lo golpearon con pequeños sacos de arena hasta dejarle desvanecido. El único testigo fue un caballero que vivía en la acera del frente y que en ese momento tomaba el fresco en el balcón de su casa (era verano), un tal Pedro Ortiz de Zárate (hijo del oidor de la primera audiencia de Lima), quien envió a sus esclavos para que averiguaran lo que pasaba. Estos recogieron el cuerpo caído y lo llevaron ante Pedro, quien impactado al reconocer al virrey, informó de inmediato a los oidores. Lo llevaron a su Palacio y estando todavía casi exánime lo acostaron en su lecho, donde terminó por fallecer.

Muchas otras versiones surgieron en torno a esta extraña muerte. Pedro de Mexía de Ovando, en su obra inédita Memorial Político afirmó que la muerte del virrey fue provocada por un tumor venéreo que le dio en sus genitales, consecuencia de su vida libertina, y que la versión de los golpes con saquillos fue un invento para difamarlo. 

Al margen de todas las conjeturas que se han venido tejiendo a través de los siglos, es posible afirmar ahora que no fue Rodrigo Manrique de Lara su asesino, ni por causa de su esposa Catalina, pues ninguno de ellos estuvo en el Perú en esos días, de acuerdo a las investigaciones hechas por el historiador José Antonio del Busto.

El Conde de Nieva fue sepultado provisoriamente en la iglesia de San Francisco de Lima. Después, su hijo Don Juan de Velasco solicitó permiso al Cabildo para extraer el cuerpo y llevárselo a San Juan de Estrella en España. Así se hizo, con el beneplácito del Arzobispo Jerónimo de Loayza. (Datos: Wikipedia)

Virrey del Perú - Diego López de Zúñiga y Velasco
Conde de Nieva

Noticias e Información que no se puede perder