martes, 28 de abril de 2015

Cultura Chanca

Cultura o Civilización Chanca - Fortaleza de Sondor

Los Chancas son un pueblo existente desde la época preincaica que se asentó en las actuales regiones andinas peruanas de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica. 

En la época precolombina existerion dos parcialidades chancas con características pronunciadas: 

-Los "Hanan" (alto) chancas o posteriormente llamados "reino de Parkos" que guerrearon contra los quechuas cuzqueños y, 

-Los "Urin" (bajo) chancas que se entregaron voluntariamente a los quechuas cuzqueños por lo que no fueron destruidos ni sometidos a los traslados territoriales forzosos (mitmacuna). 

Los "Hanan" Chancas fueron una etnia que habitó, hasta la conquista incaica, la región de los hoy departamentos peruanos de Ayacucho, Huancavelica, parte de Junín y Apurímac, en el Perú. 

Decían tener su origen en las lagunas de Choclococha hermanados por los "Choclopus" y Urcococha, ambas en el departamento de Huancavelica. 

Su territorio inicial estuvo ubicado entre los ríos "Ancoyaco" (actual río Mantaro, también esta el actual distrito de Anco en Huancavelica a orillas del Río Mantaro), río Pampas (departamento de Ayacucho y Apurimac) y río Pachachaca (departamento de Apurimac), tributarios del río Apurímac. 

Desarrollaron una cultura autónoma y tuvieron una variante del idioma o familia lingüística quechua. 

Su capital fue Huaman Karpa ("casa del halcón"), a orillas de la laguna Anori, a 35 km de Andahuaylas, en las riberas del río Pampas. 

El iniciador de la expansión de los chancas se llamó Uscovilca, y su momia se conservó con veneración en Huaman Karpa hasta los tiempos de los incas. 

De acuerdo a varios hechos sus fundadores fueron Uscovilca (fundador de Uran chanka) y Ancovilca (fundador de Hananmarca o Hanan Chanka).

Para algunos arqueólogos, la sociedad chanca implicó un retroceso, desde el punto de vista urbano, por comparación con la cultura Huari. Su modelo de asentamiento más generalizado habría sido el de las pequeñas aldeas (aproximadamente 100 casas). Otros estudiosos consideran, en cambio, que los Chancas llegaron a tener algunas grandes poblaciones. 

Los entierros eran de dos tipos: unos en Mausoleos y otros simplemente en la tierra. Existen también entierros hechos en cuevas o abrigos de roca. 

Los Urin Chancas no fueron rivales de los incas pues se sometieron pacíficamente a los quechuas cusqueños en menoscabo de sus "hermanos mayores" los Parkos o Hanan Chankas.

Se caracterizaban por ser agricultores. Tuvieron como deidad al felino y acostumbraban pintarse la cara , gritar en las peleas y llevar a la momia de sus abuelos en hombros. 

Los chankas se mantuvieron cohesionados y lograron desarrollar un importante señorío regional que vivió su apogeo durante el siglo XIII. 

Según supuestas fuentes incaicas que relatan acerca de la Cultura Chanka, los Hanan chankas eran muy sanguinarios al momento de la lucha, cuando capturaban al enemigo lo hacían prisionero de guerra. Les propinaban crueles castigos para demostrar al enemigo que no debían meterse con ellos; estando aún con vida los prisioneros les arrancaban la piel, los colgaban de cabeza para que la sangre se concentre en la parte superior del cuerpo y les hacían unos pequeños cortes en la parte frontal de los dedos de los pies, es ahí de donde comenzaban a arrancar la piel poco a poco, mientras el prisionero daba gritos despavoridos. Otra forma de intimidar al enemigo era haciendo copas hechas de los cráneos de los prisioneros en donde bebían la sangre de los enemigos.

El apogeo expansivo de los chancas se produjo entre los años 1200 y 1438. 

En 1438 fueron sometidos por el Inca Pachacútec luego de una dura batalla en la que la ciudad del Cusco corrió el riesgo de ser capturada por los apurimeños. 

Fue en 1438 que el presunto caudillo Hanan chanka "Anccu Hualloc" que así se mitifica a los pueblos o "ayllus del Ancoyaco" (también llamado Anco Huayllu o Hancoallo) reunió 40 mil hombres de guerra y emprendió la conquista del Cusco. 

Avanzó victoriosamente hasta rodear la ciudad. El inca Viracocha y muchos personajes de la nobleza huyeron en dirección al Collasuyo y cundió la desesperación hasta que un príncipe Cusi Yupanqui (luego autoproclamado Pachacutec) encabezó valerosamente la resistencia. Mientras lograba reunir aliados, ofreció la paz a los sitiadores, pero éstos rechazaron la oferta. Una cruenta batalla fue librada en Yawarpampa ("campo de sangre"), ganada providencialmente por los cusqueños mediante la llegada oportuna de fuerzas amigas. 

Esta difícil victoria se tornó en leyenda en el relato que recoge el cronista indio Joan de Santa Cruz Pachacuti Yampo Salcamaygua (1613) se afirma que la batalla se habría perdido si no cobraban vida milagrosamente los soldados de piedrapururaucas, piedras disfrazadas como soldados para engañar a los chankas.

Según los vencedores, murieron en Yawarpampa 22 mil chankas y 8 mil cusqueños. Anccu Hualloc fue herido y apresado. Los Hanan chankas fueron perseguidos hasta Antahualla (Apurímac). 

El líder de la defensa del Cusco asumió el poder como máximo soberano y fundó una nueva dinastía. 

Según los Comentarios Reales de los Incas de Garcilaso de la Vega, el inca fugitivo fue el anciano Yawar Huácac y el príncipe que asumió la defensa del Cusco, su hijo Hatun Topa, llamado después Viracocha Inca. 

Según Juan de Betanzos (1551), el inca fugitivo fue el anciano Wiracocha y no sólo él sino su heredero (y hermano de Cusi Yupanqui), Inca Urco, huyeron de su responsabilidad, siendo el salvador el príncipe Cusi Yupanqui, luego llamado Pachacútec. Éste es la versión más aceptada, que coincide con la crónica de Miguel Cabello de Balboa (1583) y las más depuradas cronologías. 

Otras crónicas, entre ellas la de Bernabé Cobo (1653). mencionan una segunda ofensiva de los chankas ocurrida poco tiempo después, también encabezada por Anccu Huayco contra Pachacútec. El caudillo prisionero no sólo logró evadirse: reunió 8.000 combatientes chankas en Challcumarca y Suramarca y reanudó la guerra, esta vez para recuperar los territorios perdidos. Viéndose en inferioridad de fuerzas, optó por escapar hacia la selva a "una región de grandes lagunas" o cochas, siguiendo el curso del río Urubamba. 

Los Chankas de Andahuaylas eran parientes cercanos de las demás tribus que habitaban el actual departamento de Ayacucho, en las provincias del sur (Lucanas y Sucre), y como nación se fortalecieron tras la decadencia de la expansión Huari. 

Según Sarmiento de Gamboa, el territorio Chanca estaba dividido en dos parcialidades, conocidas como hanan chanka (Parkos, Ayllus del Ancoyaco desde el actual río Mantaro hasta el río Pampas), y urin chanka (Uranmarca, Andahuaylas, Vilcashuamán). 

La nación Chanka habría sido integrada por las tribus del Ancoyaco, Andahuaylas, Lucanas y Soras. Según las relaciones geográficas de indias, los Lucanas se dividían en tres parcialidades, hanan Lucana (Distrito de Soras, Provincia de Sucre, Departamento de Ayacucho), hurin Lucana (distrito de Lucanas, Provincia de Lucanas, Departamento de Ayacucho) y Lucana Andamarca (Distrito de Andamarca, Provincia de Lucanas, Departamento de Ayacucho). 

Para el antropólogo Víctor Navarro del Águila, rucana viene del quechua ayacuchano luqaq, es decir, arriero; el tributo que daba esta provincia en tiempos del imperio incaico era justamente el de ser cargadores de las andas reales.cr Llevaban un distintivo blanco y colorado en la cabeza. 

La tercera provincia importante de los chankas era la de los Soras, cuyo antiguo idioma fue el quechua ayacuchano. Los Soras se dividían en dos parcialidades, Soras y Chalcos (actualmente ambos distritos de la provincia de Sucre en el Departamento de Ayacucho). Adoraban a una montaña nevada llamada Ccarhuarazo que se ubica en la provincia de Lucanas del Departamento de Ayacucho, nunca fueron sometidos a los Chankas mantenían constantes guerras con ellos y eran aliados de los Incas. 

La economía de los Chankas se basaba fundamentalmente en la actividad agropecuaria. Cultivaron diversas plantas andinas, correspondientes a diversos pisos ecológicos, a lo que sumaban la crianza y el pastoreo de llamas, vicuñas, alpacas, guanacos, en rebaños de apreciable tamaño, que se administraban desde poblados con instalaciones especiales para controlarlos y alimentarlos en tanto los proveía de lana y carne. 

Los chancas practicaron también la textileria elaborando mantos de algodón y de lana decorados con plumas que además se utilizaban como túnicas . 

Su cerámica es generalmente de superficie áspera y a veces con un engobe rojo muy diluido. La decoración es en relieve, con aplicación de botones o figuritas de arcilla, complementada con incisiones o estampado circular. Las formas son de platos muy abiertos y de cántaros con cuello angosto, que algunas veces muestran caras hechas muy rústicamente. 

El área donde se ubicaba la Cultura Chanka era un lugar estratégico, desde allí dominaban el territorio y con cierta facilidad podían desarrollar acciones defensivas, dicha ubicación tenía muchas fuentes de agua inmediatas, aprovecharon al máximo los recursos que le ofrecía la tierra, ya que la presencia de varios pisos ecológicos les permitía la variedad de recursos con que se podía contar en lo referente al cultivo de plantas y crianza de animales. 

Damián de la Bandera dice: Todos están poblados, entremedios de lo alto y lo bajo, en la tierra más fría que caliente, en sitios altos y laderas por causa de las lluvias, donde gozaban de los dos extremos, de la tierra fría, para apacentar los ganados domésticos, los que los tienen y a cazar lo bravos, y de lo caliente, para sementaras al tiempo. Los pueblos no son mayores de conforme al agua y tierras del sitio y en muchos de ellos no podrían vivir diez indios de más de los que viven, por falta de agua y tierra. (D. de la bandera 1557) 

El mismo Damián nos informa que entre estos pueblos había tres oficios de importancia: Los olleros o alfareros, los plateros o trabajadores de metal y los carpinteros, estos oficios llegan a perdurar hasta los tiempos de la colonia. 

Sus restos arqueológicos más importantes son la fortaleza de Sondor, el Centro Metalúrgico de Curamba, y el Inti Huatana en Uranmarca, estratégicamente ubicados en los parajes más bellos de la actual provincia de Andahuaylas

De los Uran Chankas destacan la fortaleza de Sondor, el Centro Metalúrgico de Curamba, y el Inti Huatana en Uranmarca, estratégicamente ubicados en los parajes más bellos de la actual provincia de Andahuaylas. 

También en cada distrito hay una gran variedad de restos que muestran el legado de las culturas Wari Pacora, Chanka e Inka. 

No obstante de existir información sobre su historia guerrera y sus caudillos, los restos arqueológicos identificados como chankas no permiten establecer un perfil exacto de la vida y las costumbres de este pueblo. Tanto Huamancarpa (cerca de Andahuaylas), como Carahuasi y Rumihuasi (cerca de Abancay), requieren todavía mayor investigación.Según nuevas investigaciones se han encontrado restos que otorgan una mayor comprensión a cerca de la vida de los chancas. (Datos: Wikipedia)






Cultura o Civilización Chanca - Cerámico

miércoles, 22 de abril de 2015

La Inmigración China en Perú - La Más Grande de Latinoamérica

Barrio Chino en Lima - Perú

Los inmigrantes chinos llegaron a Perú en el siglo XIX (1849), procedían de Cantón y Macao.

Inicialmente, Cien mil trabajadores chinos fueron contratados, del total el 95 % eran de origen cantonés y casi todos hombres, 

Fueron enviados principalmente a las plantaciones de azúcar, y a las minas costeras de guano.

Los inmigrantes chinos representan una transición histórica del esclavo al trabajador libre.

Otros grupos de colonos chinos llegaron después de la fundación de la república de Sun Yat-sen en 1912, en la Segunda Guerra Mundial, y en el establecimiento del régimen comunista en 1949. 

En 1957, los hablantes del chino cantonés representaban el 85% del total, el resto eran hablantes del chino hakka.

Las recientes inmigraciones de chinos en el Perú desde Hong Kong y, de nuevo Macao, fueron por miedo al retorno al gobierno comunista en 1997 y 1999, mientras que otros han provenido de diversas partes de China continental, como Taiwán y comunidades chinas del sudeste asiático, incluyendo Malasia, Indonesia, Singapur. 

Muchos chinos residentes en Indonesia y Malasia llegaron al Perú después de los disturbios y masacres anti-chinas en esos países en los años 1960, 1970 y finales de 1990. 

Estos últimos inmigrantes chinos hacen de Perú el hogar de la comunidad de origen chino más grande de América Latina.

Muchos peruanos-chinos dejaron el país entre 1960 y 1970. La mayoría de ellos se dirigieron a Estados Unidos, donde fueron llamados como americanos chinos o americanos peruanos de ascendencia china, mientras que otros se fueron a Canadá, España, China continental, Hong Kong, Macao, Taiwán, Australia o Nueva Zelanda. 

La inmigración china en el Perú, culturalmente fue de rasgos singulares por su adaptación y transformación en la cultura popular peruana. 


Después de que el contrato de los culíes terminaba, varios de ellos adoptaban el apellido de su patrón (una de las razones por la que muchos peruanos-chinos llevan apellidos españoles). 

Algunos culíes liberados (e inmigrantes posteriores) establecieron muchos pequeños negocios. Esto incluye a los chifas (palabra que deriva del chī fàn, que significa "comer comida" en mandarín. 

El Barrio chino de Lima, también conocido como la Calle Capón, se convirtió en uno de los primeros barrios chinos en el Hemisferio occidental. 

Los culíes se casaron con mujeres peruanas, y muchos peruanos-chinos hoy en día son de ascendencia mixta entre china, española, africana o indígena.

Los peruanos-chinos también contribuyeron en la construcción de ferrocarriles y el desarrollo de la selva amazónica, donde intervinieron en la extracción del caucho, también incursionaron en la extracción de oro, cultivos de arroz y negocios. 

Se han convertido en la mayor colonia extranjera en la capital amazónica de Iquitos, Región Loreto.

Los peruano-chinos o chino-peruanos, también conocidos como tusán (una palabra tomada del chino 土生 pinyin: tǔ shēng, jyutping: tou saang "nacido local") son las personas de origen chino nacidos en el Perú, o que han hecho del Perú su patria adoptiva. La mayoría de ellos son multilingües. 

Además del castellano o quechua, muchos también dominan uno o más dialectos chinos, que incluye el cantonés, hakka, mandarín y min nan. Hasta puede que algunos dominen el portugués, ya que los primeros inmigrantes chinos provinieron de Macao.

En Perú, los peruanos asiáticos son un estimado de al menos 2% o 3% de la población. 

En el ámbito social y cultural, es posible encontrar múltiples organizaciones chino-peruanas.

El boom de la gastronomía peruana en el mundo se debe en gran parte al aporte de la culinaria china adaptada a las axigencias locales. (Datos: Wikipedia)

martes, 14 de abril de 2015

La Inquisición o Santo Oficio

Museo del Santo Oficio en Lima - Peru

La Inquisición surge en Europa en 1231, durante la persecución católica a la secta de los albigenses o cátaros. 

Los Reyes Católicos fueron los que instituyeron en 1478 la Inquisición española, cuyo primer inquisidor general fue el célebre fray Tomás de Torquemada. 

El principal propósito del tribunal era vigilar la sinceridad de las conversiones de judíos y musulmanes, que debían bautizarse católicos para seguir viviendo en España.

Con tal motivo, la Pragmática de 1492 y las Instrucciones de 1486, que normaron las funciones del Santo Oficio, extendieron la vigilancia del Tribunal al ámbito de la vida privada de frailes y fieles, con el fin de detectar ritos secretos o costumbres contrarias a la fe y la vida cristianas. Esto incluía condenar, por ejemplo, la adivinación, la idolatría, la brujería, la seducción y la vida conyugal secreta en el caso de los sacerdotes, la bigamia, la homosexualidad, la apostasía, la observancia del ayuno en sábado, el lavarse las manos hasta los codos (considerada costumbre musulmana) y cualquier opinión individual "malsonante" o de connotaciones heréticas. 

Los reyes Carlos I (1516-1555) y Felipe II (1555-1598), quienes hicieron frente a la acción cismática de Martín Lutero y otros líderes protestantes, incluso mediante las armas, fortalecieron la autoridad del Santo Oficio con la ayuda de Jonathan Martín máximo mandatario de la iglesia en España y gran inquisidor que acabó con la imprenta. 

El protestantismo abjuró de la norma papal que prohibía traducir la Biblia del latín y produjo miles de ejemplares, sobre todo de los evangelios, en lenguas vernáculas. La monarquía y la iglesia temieron entonces que la libre lectura minara la autoridad de los sacerdotes. Por tal razón se otorgó poder al Tribunal para ejercer, además de la persecución de los delitos contra la fe y los mandamientos, la censura editorial y la represión de la lectura y difusión de los libros incluidos en el Index de la iglesia. 

La Inquisición española desarrolló su actividad en los territorios españoles de América a través de tres tribunales: los de Lima y México fundados en 1579, y el de Cartagena de Indias, fundado en 1610. 

En el resto de las colonias españolas americanas también actuaba, por medio de un comisario y el subsiguiente sistema de notarios y familiares (delatores oficiales), sujeto a la jurisdicción de uno de los tres tribunales principales. 

Por recomendación del Virrey del Perú Francisco Álvarez de Toledo (1569-1581), fueron nombrados por el inquisidor general, cardenal de Sigüenza, como primeros inquisidores de Lima, Andrés de Bustamante y Serván de Cerezuela. El primero falleció en pleno viaje, cerca de Panamá, en junio de 1569. 

Con la sola presencia de Serván de Cerezuela, el 29 de enero de 1570, fue establecido en Lima el Tribunal de la Inquisición, mediante acto solemne, realizado en la catedral, con asistencia de las principales autoridades civiles y eclesiásticas. 

Siguiendo el modelo español, además de inquisidores, fiscales y secretarios, cada distrito del Santo Oficio contaba con un sistema de alguaciles e informantes. Tras la acusación, los encausados podían presentar su defensa, pero, de acuerdo con el sistema penal de la época, la Inquisición tenía atribuciones para adoptar medidas cautelares, detención, que solía incluir tormento, antes de emitir su fallo. 

Las penas, según la gravedad, iban desde penitencias religiosas, multas, azotes, prisión, destierro y muerte. 

Museo del Santo Oficio en Lima - Peru

En el local del Santo Oficio de Lima, ubicado en la actual plaza Bolívar, pueden verse aún las celdas de los detenidos que esperaban proceso y los artefactos empleados para obtener sus confesiones. 

El inquisidor Torquemada estableció en forma categórica que los reos no deberían sangrar ni sufrir lesiones. Se ideó entonces un sistema de tortura que buscaba dar dolor sin dejar mayores heridas. Tal fue el caso del "potro", tablero en el que se ataba al reo para que sufriese estiramiento de brazos y piernas; el castigo del agua, que lo obligaba a tragar agua en demasía y le impedía respirar; y la "garrucha", cordel atado a una polea que alzaba al prisionero desde los brazos, atados a su espalda, llevando un fuerte peso en los pies. 

Durante las primeras décadas del tribunal limeño (1569-1600), fueron condenados a muerte y ejecutados 13 reos; luego (1601-1640) fueron ajusticiados 17, y a partir de entonces sólo hubo un caso en 1664 y otro en 1736. 

De estas 32 víctimas, 23 fueron procesadas por judaizantes, 6 por protestantes, 2 por explícita herejía y un caso de "alumbrado" o falsa santidad. Luego hay 3 judaizantes "quemados en huesos y estatuas", esto es, ya fallecidos (entre 1625 y 1639), y 14 "quemados en estatuas" por ausencia (1605 y 1736). Los ajusticiados por ser luteranos, salvo el caso de Mateo Salado (ultimado en la hoguera el 15 de noviembre de 1573), fueron en su mayoría piratas capturados en actos de guerra, como John Butler y John Drake (sobrino del célebre corsario Francis Drake). Francisco de la Cruz (ajusticiado el 13 de abril de 1578), el único caso de sentencia por "alumbrado", destaca por haber sido teólogo con estudios en Valladolid y rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima; sus postulados heréticos incluían el cuestionamiento del sistema monárquico. (Datos: Wikipedia)

Video: generaciontriplev


martes, 7 de abril de 2015

La Historia de la Extracción del Caucho en Perú

Julio Cesar Arana

En el Perú a fines del siglo XIX los barones del caucho Julio C. Arana en la selva norte y Fermín Fitzcarrald en la selva sur y central manejaron la extracción del caucho con enfoque netamente extractivista, situación que se mantiene hasta la fecha a pesar de los esfuerzos realizados por instalar plantaciones. 

Existen referencias históricas documentadas del impacto negativo de la actividad extractivista sobre las poblaciones nativas de la amazonía y de como incentivó las migraciones japonesas al Perú a inicios del siglo pasado en estrecha relación con la empresa de F. Fitzcarrald.

“ ...El Japón se propuso en los años 1910 - 1920 dirigir sus futuras migraciones y utilizarlas cómo instrumentos de producción al servicio de sus necesidades nacionales. Esta iniciativa coincide en el Japón con el ascenso de un nacionalismo militarista y con la reafirmación del poder de los zaibatsu (grandes conglomerados industriales), Así, la Meiji Shokumin Kaisha, había proporcionado mano de obra migrante a la Inca Rubber Cia. destinada a la extracción del caucho en el departamento de Madre de Dios ...” I.Lausent - Herrera, Pasado y presente de la comunidad japonesa en el Perú, Instituto Francés de Estudios Andinos IFEA,1991.

Desde el punto de vista político también se tienen referencias históricas detalladas del efecto que ejerció la actividad cauchera sobre la creación del departamento de Madre de Dios y en especial de la ciudad de Iberia a partir del fundo “Iberia” con un área de influencia de 4,000 km2, del cauchero peruano Máximo Rodríguez.

Con el inicio de la segunda guerra mundial, la influencia japonesa en el tema de extracción de materias primas del Perú, fue desplazada por la influencia estadounidense que se concretó a través del la Corporación Peruana del Amazonas financiada por la US Rubber del gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica con el objetivo de convertir a la Amazonía en fuente de abastecimiento de caucho para la industria norteamericana, esta influencia fue acentuada por la constitución de una sucursal de la BF Good Year en el Perú en 1943; a través de esta corporación, y utilizando clones importados del Brasil del proyecto Fordlandia, se instalan alrededor de 800 hectáreas de caucho en la provincia de Ucayali, aun perteneciente al departamento de Loreto.

En la década del 50 se constituye el Sindicato de Trabajadores del jebe del Fundo Iberia en la provincia de Tahuamanu como organismo sindical para negociar con la patronal del fundo Iberia adquirido por la Corporación Peruana del Amazonas a Máximo Rodriguez y paralelamente en la misma zona y en Ucayali inicia sus actividades de fomento y compra de caucho el Banco Agrario.

Las plantaciones instaladas en Ucayali (243 hectáreas del Banco Agrario y 561 hectáreas de colonos) fueron abandonadas en la década del 60 al bajar el precio internacional del caucho natural por efecto del desarrollo de la tecnología del caucho sintético en base al petróleo, ya que se asumió que reemplazaría al caucho natural en la industria automotriz. 

En las décadas del 70 y 80 se iniciaron pequeños esfuerzos por desarrollar plantaciones de caucho en la provincia de Tocache (San Martín) con apoyo de la cooperación francesa y en la provincia de Tahuamanu (Madre de Dios) por iniciativa del banco agrario, en ambos casos con clones importados del Brasil con resultados no significativos.


Fermín Fitzcarrald

A fines de la década de los 80 y principios de la década del 90 el Proyecto Especial Madre de Dios del INADE en Iberia, toma la posta del Banco Agrario y continua el esfuerzo de establecer plantaciones, tambien sin resultados significativos.

Al iniciar el siglo 21 la situación del jebe en el Perú es de abandono, de retracción total de la extracción de látex de jebe y la producción tradicional de caucho ahumado. 

Sin embargo existen iniciativas aisladas por retomar el tema de fomento del caucho, entre ellas la creación en el año 2,000 del Programa Nacional de Caucho a cargo del INRENA; en el año 2,002 se firma un convenio de cooperación entre DEVIDA y CIRAD – Francia para evaluar las condiciones de producción de jebe en Aguaytía (Ucayali). En el año 2,004 se aprueba un proyecto de reforestación de jebe a través de un Proyecto de Inversión Pública del Gobierno Regional de Madre de Dios en Iberia, utilizando como base técnica la importación de clones mejorados así como tecnología del Brasil. Estas iniciativas aisladas denotan el interés y la necesidad del país por dar solución al abastecimiento de caucho natural y la problemática social ligada a la actividad. 

En el Perú las importaciones de caucho procesado como materia prima han fluctuado en los últimos 10 años entre las 5,000 y 10,000 TM anuales y se proyecta un crecimiento que hará mas dependiente a la industria peruana de productos elaborados en base a caucho natural, por lo que se prevé una demanda de materia prima que recurrirá a los mercados internacionales u obligará a retomar la extracción de látex y desarrollar plantaciones, dependiendo de los precios internacionales en relación a los costos de producción y rendimientos esperados. 

El mercado internacional del caucho está dominado por países del sur este asiático como Tailandia, Malasia, Indonesia con 5.3 millones de hectáreas de jebe y el 69 % de la oferta mundial, quienes han constituido el International Rubber Consortium a modo de la OPEP con la finalidad de regular los precios mundiales del caucho natural. Este consorcio sumado al resto de países asiáticos y a algunos países africanos como Nigeria, Liberia, Costa de Marfil y Camerún tienen el monopolio de la producción con cerca del 95% de la oferta mundial de caucho natural. 

En Latinoamérica los países productores de látex de jebe son Brasil, Guatemala, México y Ecuador con un área sembrada aproximada de 174,800 hectáreas dirigidas a su auto consumo y en menor grado a la exportación. 

Una situación interesante en la ampliación de las áreas de siembra de jebe se da en Malasia que durante décadas fue el país con la mayor superficie plantada, pero cuyo crecimiento es ahora negativo del orden de – 2.1% anual por causa del aumento de los salarios que encarece la mano de obra, originando que las plantaciones se están replantando con palma de aceite.

Varias plantaciones de jebe se esté desplazando lentamente hacia otros países de la región o de África donde los salarios son más bajos. (Datos: IIAP)

Video: ComunicacionUCP

miércoles, 1 de abril de 2015

Miguel Grau: Máximo Héroe Naval Peruano y Latinoamericano

Monumento a Miguel Grau en Madrid, España
Parque Norte, Av. Monforte de Lemos

Miguel Grau, Almirante de la Marina de Guerra del Perú es el máximo héroe naval peruano y latinoamericano.

Es reconocido como tal en el mundo por sus virtudes en el campo profesional y humano. 

Inteligente estratega naval, valeroso combatiente y respetuoso de la vida y los derechos humanos.

Grau recibe constantemente homenajes en numerosos países del mundo.

Existen monumentos  que lo exaltan y recuerdan en:

-México - Escuela Naval Militar de Veracruz

-México - Ciudad de México

-Canadá - Quebec

-Estados Unidos - Washington DF

-Estados Unidos - Seattle

-Argentina - Buenos Aires

-Chile - Valparaíso

-Colombia - Bogotá

-Honduras - Tegucigalpa

-España - Cádiz

-España - Madrid

-Panamá - Ciudad de Panamá

-Italia - Genova

-Bolivia - La Paz

-Perú - Lima, El Callao y en todas las ciudades, pueblos y puertos peruanos.

Más sobre Miguel Grau:

Miguel Grau y el Monitor Huáscar

En Chile Veneran a Miguel Grau y el Huáscar

miércoles, 25 de marzo de 2015

Susana Baca

Susana Esther Baca de la Colina

Susana Esther Baca de la Colina (nacida en Lima, Perú, 24 de mayo de 1944) es una prominente cantante, compositora, investigadora de música y educadora de profesión peruana; 2 veces ganadora del «Latin Grammy».

Es figura clave en el folclore latinoamericano y en el proceso de revivir la música afroperuana.

Ha sido también la primera Ministro de Cultura que ha tenido Perú y Presidente de la Comisión Interamericana de Cultura de la OEA. 

Nació el 24 de mayo de 1944 en la ciudad de Lima, hija de Ernesto Baca Ramírez y de Carmen de la Colina Gonzáles. Susana desciende de una de las familias más ilustres de la música afroperuana: los De la Colina, provenientes de San Luis de Cañete siendo prima hermana de Ronaldo Campos y Caitro Soto. Es responsable, junto a su esposo y representante el sociólogo Ricardo Pereira, de la recuperación de armonías y ritmos casi olvidados de la música afroperuana. 

Susana Baca vivió su infancia en el distrito limeño de Chorrillos, lugar de dónde guarda los mejores recuerdos según ella misma indica en diversas entrevistas. Desde muy niña estuvo rodeada de músicos; su padre era guitarrista, su madre bailarina, sus tías cantaban y sus primos fueron los creadores del famoso grupo Perú Negro. Ellos aportaron la fuerza necesaria que impulsó a Susana a dedicarse de lleno a la música. Con el tiempo comenzó sus estudios de música y formó un grupo de música experimental, que combinaba música y poesía local. 

Ganó dos becas, una del Instituto de Arte Moderno del Perú y la otra del Instituto Nacional de Cultura Peruana, para investigar las raíces de la tradición musical peruana, además de obtener el premio de interpretación y composición en el primer Festival Internacional de Agua Dulce. 

Estudió educación en la Universidad Enrique Guzmán y Valle "La Cantuta", en donde se graduó en 1968. Esta misma institución le concedió el 20 de noviembre del 2009, el Doctorado Honoris Causa. 

En 1995, Luaka Bop, el sello creado por David Byrne, sorprendió con la edición de un trabajo recopilatorio que reflejó El alma del Perú Negro, en él se encontraba María Landó, una canción que llevaba impresa la voz y la interpretación de quien, con el tiempo, se convertiría en la principal referente de la tradición musical afroperuana y una de las más destacadas artistas latinoamericanas de la música folclórica. 

Pero en la carrera de Susana Baca no sólo el aporte de David Byrne ha sido fundamental. Chabuca Granda, famosa cantante y compositora, se convirtió en otra pieza clave en la carrera de Susana. La autora de "Fina Estampa" y "La flor de la canela", encontró en Susana a su sucesora, a tal punto que la contrató como ayudante personal y la alojó en su propia casa. Desgraciadamente, Chabuca falleció, pero en nombre de su amiga y en el de su pueblo, Susana continuó la tarea de su vida: estudiar y recuperar el sonido de su tierra. 

Ella y su esposo, Ricardo Pereira, recorrieron la costa peruana recopilando testimonios y documentos de aquellos pueblos afrodescendientes. El resultado de ese trabajo luego se transformó en el libro "Del fuego y del agua", publicado en 1992, tras once años de labor. Tres años después, la pareja creó el "Instituto Negrocontinuo", que continuó con un objetivo similar al del libro: mantener vigente la tradición afroperuana. 

En la actualidad administra un Centro Cultural Afroperuano en la localidad de Santa Bárbara en San Luis de Cañete, al sur de Lima. 

Entre los numerosos premios recibidos por Susana Baca está el Premio Latin Grammy obtenido en 2002, por su álbum Lamento Negro, en la categoría «Best Folk Album». Este mismo álbum recibió además una nominación para el Grammy de ese mismo año en la categoría «Best World Music Album». El disco fue grabado originalmente en 1986, para ser luego reeditado en el sello Luaka Bop, del cantante escocés David Byrne. Las letras de algunas canciones se basan en poemas de Pablo Neruda y César Vallejo. También ha sido distinguida con la Orden de las Artes y las Letras de la República Francesa, y la Orden al Mérito de la República del Perú. En noviembre de 2011, obtuvo el segundo Latin Grammy de su carrera por la colaboración que realizó con el grupo puertorriqueño Calle 13 en la canción "Latinoamérica", junto también con la cantautora brasileña María Rita y la artista colombiana "Totó" La Momposina. 

Para la Revista Rolling Stone, Susana Baca es más que una diva afroperuana, aunque su voz rica y sugestiva sin duda la hacen merecedora del título. Mientras que "Stylus Magazine" dice que: luego de que Susana se pusiera en el mapa con "María Lando" ha realizado un número de muy populares álbumes con una increíble gran calidad [...] Michaell Heumann (crítico de esta publicación) dice: "Ella es una artista talentosa y única que representa al pueblo negro de Perú y sus canciones inspiran y entretienen a cualquiera que tenga la voluntad de escuchar". Sus discos cuentan con críticas de hasta 5 estrellas de 5 posibles en "Amazon" y con hasta 4 de 5 posibles estrellas en "Rolling Stone". 

Asimismo, sus espectáculos en vivo, en algunos de los más importantes escenarios culturales del mundo (Chicago, San Francisco, Nueva York, Los Ángeles, Francia, Grecia), han sido unánimemente celebrados por la crítica. Timothy G. Merello -con relación al show de Susana en el "Old Town School of Folk Music de Chicago"- dice: "Susana Baca, más que sólo una cantante, es una poetisa, una historiadora, una espeleóloga y exploradora del folclore y música afro-peruanos junto a sus músicos, ella entretiene, educa e involucra a una multitud, que agota las entradas, con una mezcla musical de ritmos, melodías, beats y baile. 

Uno de los aspectos más cautivadores de la performance de Baca es como interactúa con su banda". Deanne Sole de "PopMatters" dice -con relación al álbum "Seis Poemas" publicado en 2009- Que ver a Susana Baca en vivo en escenario abierto [...] hace que no sólo se respete a Baca como una voz sino también como una intérprete, una persona. "Seis Poemas" es un álbum corto que muestra el carácter de Susana. Un álbum pequeño pero encantador. Su disco Afrodiaspora del 2011, también ha sido halagado por la crítica. Steve Leggett de AllMusic dice: "El Séptimo álbum de Susana Baca para la firma Luaka Bop de David Byrne es una aventura ambiciosa con Baca trayendo su estilo vocal reconocible al instante y elegante a la mesa en un intento de mostrar la profunda influencia de los ritmos africanos en las formas de las canciones de la música caribeña y sudamericana". Por su parte Russ Slater de PopMatters describe: "La clave de todo el trabajo de Baca ha sido la pasión que siente por la música, así como su característica voz. Ella tiene la capacidad de ser sincera sin ser quejumbrosa, y aunque su voz puede no ser el más fuerte de los instrumentos, ronronea rítmicamente, dando a cada canción el empuje y el vigor que a menudo falta en la música mundial". 

El 28 de julio de 2011, asumió el cargo como Ministro de Cultura en el gobierno de Ollanta Humala. Susana Baca se convierte así en la segunda mujer afroperuana en asumir un Ministerio.

En noviembre de 2011, fue elegida por la OEA, para presidir la Comisión Interamericana de Cultura durante el periodo 2011-2013. Esta Comisión tiene la responsabilidad es implementar el diálogo ministerial interamericano en materia de cultura.

Discografía

-Color de Rosa Poesía y Canto Negro (1987) 
-Vestida de Vida, Canto Negro de las Américas! (1991) 
-Fuego y Agua (1992) 
-Susana Baca (1997) 
-Eco de Sombras (2000) 
-Lamento Negro (2001) 
-Espíritu Vivo (2002) 
-Lo Mejor de Susana Baca (2004) 
-Travesías (2006) 
-Seis Poemas (2009) 
-Mama (2010) 
-Cantos de adoración (2010) 
-Afrodiaspora (2011) (Datos: Wikipedia)


lunes, 23 de marzo de 2015

La Catástrofe Peruana: El Primer Gobierno de Alan García Pérez 1985/1990

La Catástrofe Peruana: El Primer Gobierno de Alan García Pérez 1985/1990

El primer gobierno de Alan García Pérez, empezó el 28 de julio de 1985 y culminó el 28 de julio de 1990. 

Alan García dio un mensaje a la nación que duró casi dos horas, en éste anunció medidas anticorrupción, la reorganización de las fuerzas policiales, la eliminación de exoneraciones tributarias a las compañías petroleras que operaban en el país y la formación de una comisión de paz para iniciar una amnistía. 

También reafirmó su voluntad de no dialogar con el Fondo Monetario Internacional y adelantó que se amortizaría la deuda externa de 14 mil millones de dólares sólo con el 10 % de las exportaciones.

En los primeros días del gobierno, el ministro de economía, Luis Alva Castro anunció que se cancelaría la deuda externa que ascendía a 14 mil millones de dólares "sin sacrificar más al pueblo y sin aceptar las condiciones propuestas por el Fondo Monetario Internacional".

En un comienzo, las medidas adoptadas dieron resultados positivos. Ya en septiembre de 1985, la inflación bajó a 3,5 % (comparado con 12,5 % en abril del mismo año). Hacia el segundo trimestre de 1986, la economía dio señales de clara recuperación. Los sectores que dependían de la demanda interna (manufactura, construcción, agricultura) crecieron, no así los sectores dedicados a la exportación (minería, pesca). 

En 1986, la economía creció 10 %. Fue el mayor crecimiento desde los años 50, con ello García disfruto entonces de una popularidad récord en América Latina. Cuando la capacidad de gasto del estado fue agotada entonces comenzaron múltiples problemas. El primer problema fue que a pesar de la reactivación económica, el Estado casi no percibía mayores ingresos.

Otro problema consistía en que, después del gran crecimiento de 1986, la capacidad productiva de la modesta industria nacional estaba llegando a sus límites. Hacían falta inversiones para instalar nuevas capacidades y así continuar con la reactivación. Para ello, era necesario recurrir a inversiones y préstamos extranjeros. 

La poca confianza de la ciudadanía en las políticas económicas del Gobierno condujo a que, hacia fines de 1986, muchos cambiaron sus intis por dólares temiendo - y, al mismo tiempo, originando - una devaluación del inti. 

El paquete de medidas adoptadas por García incluía el congelamiento del tipo de cambio inti-dólar. Pero tal congelamiento tendía a ser artificial en tanto la demanda real de intis iba perdiendo cada vez más terreno frente al dólar. Este cambio se vio reflejado en la tasa de cambio libre, aquella de los cambistas de la calle, paralela al cambio oficial. 

En 1987, el peligro de una crisis en la balanza de pagos y en las reservas internacionales era evidente. Sin embargo, el Estado Peruano siguió confiando en un crecimiento económico rápido hasta 1988. Al mismo tiempo, tuvieron que aceptar la devaluación del inti, la subida de sueldos y de precios . En líneas generales, la política económica del Estado Peruano empezó a caer en contradicciones. 

Por un lado, el Gobierno buscaba el contacto directo con los empresarios importantes (llamados los doce apóstoles) con el fin de persuadirlos a invertir en el desarrollo de la capacidad productiva. Por otro lado y en su necesidad de aumentar los ingresos del Estado, supuestamente obligó, a comienzos de 1987, a las empresas a prestarle dinero al Estado. En concreto, las empresas fueron forzadas a comprarle al Estado Peruano bonos obligatorios por un valor que llegaba hasta el 30% de las utilidades brutas que las empresas habían obtenido en 1986. Con esta medida, el Gobierno provocó airadas reacciones en el sector empresarial. Al poco tiempo, algunas empresas fueron exoneradas del pago obligatorio y finalmente el programa fue cancelado. 

Este tipo de marchas y contramarchas, de reacciones sobre hechos ya consumados, de pasividad frente a los peligros venideros contribuyeron a la percepción de que la política económica del Gobierno estaba siendo improvisada y, sobre todo, perdiendo el control. La situación se agudizó con la renuncia, en junio de 1987, del Ministro de Economía Luis Alva Castro. 

El punto de ruptura de su Gobierno fue la intención de estatizar la banca como una forma de controlar la inflación que, a esas alturas (28 de julio de 1987), ya resultaba agobiante. En efecto, los indicadores económicos señalan que el Perú, durante su mandato, llegó a sufrir una hiperinflación de 1 722,3% en 1988 y 2 775% en 1989. 

La medida fue anunciada el 28 de julio de 1987 en el tradicional mensaje a la nación. García explicó su medida con las desigualdades sociales y económicas en el Perú. Ya en 1982 había publicado un libro (El futuro diferente) en el que criticaba a los bancos privados por excluir del sistema de créditos a los sectores informales, campesinos así como las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Según la política económica del Gobierno, era necesario “democratizar” el crédito y, dado que el sector privado no estaba dispuesto a asumir esa tarea, el Estado debía tomar las riendas. Pese a ello el Congreso de la República del Perú no aprobó la medida

Al finalizar el año 1987, la crisis ya era evidente: La inflación empezó a galopar (114,5 % en diciembre del 1987), la producción - y, por consiguiente, la reactivación económica - se había estancado y la balanza de pagos tuvo, en 1987, un saldo negativo de 521 millones de dólares, el hueco más grande desde 1981. Consecuentemente, las reservas internacionales siguieron decayendo. A falta de dólares, el Banco Central se vio atado de manos en el control de la tasa de cambio (una demanda creciente de dólares se puede contrarrestar poniendo en circulación los dólares ahorrados). 

Obligado por las circunstancias a un cambio de rumbo, el gobierno recurrió, a fines de 1987, al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial (BM) en busca de préstamos. El experimento heterodoxo había llegado a su fin. En octubre de 1987, el gobierno procedió a devaluar el inti en 24 %. Los llamados paquetazos siguieron dándose, de forma periódica, hasta septiembre de 1988, llevando a una gran recesión económica. Pero García seguía sin aceptar la necesidad de una línea clara.

El equipo económico de García -presidido por Gustavo Saberbein- intentaba persuadir a García de la necesidad de un shock ortodoxo: Déficit cero a través de aumentos fuertísimos de impuestos y tarifas y la eliminación de subsidios. Pero García, temiendo el costo político de tal decisión, sólo accedió a un camino medio sin resolver el problema de fondo: Un Estado en bancarrota (déficit fiscal) y una economía que importaba más de lo que exportaba (déficit comercial). 

Los resultados están en la memoria colectiva de todos los peruanos: Inflación a niveles astronómicos, escasez de alimentos y otros productos básicos y el derrumbe de la aprobación de Alan García. 

Fue recién hacia fines de 1988 que García se convenció de la necesidad de una “guerra frontal” contra la crisis económica. El nuevo Ministro de Economía y Finanzas, Abel Salinas, tuvo la ingrata tarea de anunciar, ahora sí, el shock económico, el seis de septiembre de 1988. El plan, denominado Plan Cero, contribuyó a generar una inflación aún mucho mayor, sobre todo en relación con los productos importados. Así, por ejemplo, el precio de los productos farmacéuticos subió 600 % y el de la gasolina 400 %. Además, se eliminó el sistema del control de precios con excepción de 42 productos básicos. 

Las esperanzas del APRA estaban ahora cifradas en el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Si bien hubo conversaciones, el Perú no llegó a recibir préstamos. Ello se debió, también, a que el Perú aún adeudaba 600 millones de dólares al FMI y 400 millones al Banco Mundial. 

A partir de septiembre de 1988, la inflación se convirtió en lo que los economistas denominan hiperinflación. Ese mes, los precios subieron 114 %. Fue el mes con mayor inflación en el gobierno de García y, probablemente, en la historia del Perú. Y el shock parecía llegar muy tarde. En todo caso, no pudo controlar la inflación. 

Un largo paro en la industria minera contribuyó a que las exportaciones cayeran aún más agravando así el déficit comercial. 

Las reservas internacionales, por su parte, se aproximaban a cero. 

El 22 de noviembre de 1988, García lanzo otro “paquete” con medidas muy similares. Al mismo tiempo, Abel Salinas presentó su renuncia por discrepancias con García. 

El aumento del desempleo y la caída drástica de ingresos fue el costo social del desastre económico provocando el surgimiento de un sector informal de proporciones nunca antes visto. Además, el Estado en bancarrota ya no pudo cumplir con sus obligaciones en materia de asistencia social, educación, salud y administración de justicia. 

Los años 1989 y 1990 pueden ser narrados de forma breve, pues no se produjeron cambios sustanciales. La economía se recuperó levemente y las reservas internacionales también. Las importaciones se contrajeron y las exportaciones subieron, sobre todo por el aumento de precio de los productos mineros en el mercado internacional. 

Bajo el mando del nuevo Ministro de Economía, César Vásquez Bazán, la inflación cayó, pero no de forma sustancial. La tasa anual de inflación fue de 3398.6% en 1989. 

Los últimos meses de 1989 fueron usados en gastar las magras reservas internacionales para reactivar en algo la economía en vista de las prontas elecciones. Así, en marzo de 1990, las reservas internacionales eran de apenas 190 millones de dólares. 

Por otro lado, la actividad terrorista se había iniciado durante el segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry, pero alcanzó los picos más altos de violencia en los años de 1986 y 1988. 

Durante el gobierno de Alan García, junto a la violencia subversiva, que costó miles de vidas, se realizaron actos de represión militar, como la de la matanza de las prisiones y la masacre de decenas de campesinos en el pueblo ayacuchano de Cayara en 1988. Aunque inicialmente Alan García mostró interés en frenar las violaciones a los derechos humanos, tras el incidente de los penales, permitió que continuase la violencia contrasubversiva de las Fuerzas Armadas y se formaron escuadrones de la muerte (Comando Rodrigo Franco), los que amedrentaron a sospechosos de terrorismo y a críticos de la política antiterrorista. 

A partir de 1988 y 1989 los grupos terroristas intensificaron su ola de atentados en Lima y varias otras ciudades frente a la impotencia gubernamental. La controversia se volvió a dar cuando a menos de veinte días de la transferencia al nuevo gobierno, Víctor Polay, "Comandante Rolando" y 47 militantes del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru lograron fugar del penal de "máxima seguridad" Miguel Castro Castro a través de un túnel de 330 metros construido desde fuera del penal. La construcción no contaba con conexiones de agua ni desagüe, instalaciones de servicios de alumbrado y tampoco un respiradero que facilitaría el trabajo operativo. Más allá del hecho mismo, la repercusión obtenida por el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), a nivel nacional e internacional, constituyó un duro cuestionamiento no sólo a la estrategia antisubversiva del Gobierno Peruano, sino también a la capacidad operativa de las autoridades policiales y penales del pais. 

La oposición al gobierno creció significativamente desde el intento de estatización de la banca, una medida que fue sumamente impopular y disparó un enérgico movimiento de protesta de la derecha encabezado por el escritor Mario Vargas Llosa, este movimiento finalmente evolucionaría en la alianza política FREDEMO (que incluía al Partido Popular Cristiano, Acción Popular y al Movimiento Libertad) que postuló sin éxito en las elecciones de 1990 con Vargas Llosa como candidato presidencial. 

En su último mensaje a la nación, el 28 de julio de 1990, el Congreso, no le permitió hablar interrumpiéndolo constantemente mediante carpetazos y pifias.

La inestabilidad económica y terrorismo provocaron el descontento de la población peruana, que en las elecciones de 1990 eligió como Presidente a Alberto Fujimori, de ascendencia japonesa, alguien completamente diferente a Alan García. (Datos: Wikipedia)

Con la reforma policial Alan García eliminó a la prestigiada Guardia Civil del Perú para crear un defectuoso conglomerado policial. Desde esa medida la delincuencia creció sin control hasta nuestros días.

Noticias e Información que no se puede perder