domingo, 25 de septiembre de 2011

Pedro Brescia Cafferata


Pedro Brescia Cafferata, (Lima, 1921 - ) es un importante empresario peruano, junto a su hermano Mario lidera el grupo Brescia (inmobiliarias, seguros, hoteles, minería, industria). En la revista Perú Económico, Pedro Brescia figuró en noveno lugar en el ranking de los más poderosos del Perú, en el grupo Top del Perú.

La fortuna de los Brescia bordea a febrero del año 2011 los $ 8.200 millones. Al año 2005 , se calculaba los $5.000 millones (de acuerdo a Caretas). En 1996, la revista Forbes calculó la fortuna de la familia Brescia en $1.000 millones de dólares, siendo el grupo empresarial mas rico del Perú. 

Hijo del patriarca, Fortunato Brescia Tassano, quien llegó al Perú a finales del siglo XIX, y de Catalina Cafferata Peñaranda, quien era heredera de algunas minas en el valle andino de Huari (Ancash).

Hizo sus estudios escolares en los colegios Umberto I y Antonio Raimondi y estudió Agronomía en la Universidad Nacional Agraria La Molina, de donde egresó en 1945 y obtuvo su título de ingeniero agronómo en 1961 con una tesis que trataba de como lotizar una de sus haciendas para uso urbano.


A partir de 1971, el grupo Brescia se convierte en uno de los principales accionistas del Banco de Crédito del Perú y en 1979, Pedro Brescia junto con Luis Nicolini, Carlos Verme, Tulio Ghio, Juan Francisco Raffo y otros accionistas peruanos bajo el liderazgo de Dionisio Romero Seminario, toman el control del banco en la Junta General de Accionistas, desplazando de la Presidencia del Directorio y de la Gerencia General al principal accionista, la Banca Commerciale Italiana.

En el 2002, el grupo Brescia, principal accionista peruano de la Unión de Cervecerías Backus & Johnston, vende el 22% de las acciones a Bavaria de Colombia por US$ 420 millones.

Entre las más importantes empresas del grupo se encuentran Tecnológica de Alimentos (Tasa), (que en el 2006 adquirió Sipesa, la ex pesquera del grupo Galsky), Rímac Internacional (seguros), Exsa (explosivos), Minsur (con una producción de estaño que alcanza el 12% a nivel mundial) e Inversiones Nacionales de Turismo (con la cadena hotelera Libertador). Participan, además, en el Banco Continental y en AFP Horizonte, como socios del grupo español BBVA.

Sin duda Pedro Brescia es un empresario de éxito al igual que su hermano Mario.

Andrés Avelino Cáceres Dorregaray


Andrés Avelino Cáceres Dorregaray (* Ayacucho, 10 de noviembre de 1836 - † Lima, 10 de octubre de 1923) fue un militar y político peruano que llegó a ser Presidente Constitucional del Perú en dos ocasiones: de 1886 a 1890 y de 1894 a 1895. 

En el Perú es considerado un héroe nacional por haber liderado la resistencia en la sierra central peruana contra la ocupación de Chile durante la guerra del Pacífico (1879-1883), siendo general del ejército peruano. Allí fue conocido por sus soldados como Taita Cáceres mientras que los chilenos le apodaron El brujo de los Andes, pues siempre burló las maniobras envolventes planeadas con mucho celo por los generales chilenos y porque actuaba con tanta fluidez que parecía estar presente en todas partes. 

Era también quechua-hablante. Es considerado patrono del Arma de Infantería del Ejército Peruano. Según algunas fuentes su nombre de pila era Andrés Alfredo.

Después de la guerra con Chile, incursionó activamente en la política, fundando su propio partido, el Constitucional. Enfrentó al presidente Miguel Iglesias, el mismo que firmara el tratado de paz con Chile con cesión territorial. Se desató una guerra civil, pese a que el país recién había salido de una guerra desastrosa. Cáceres logró “huaripampear” o poner fuera de juego al ejército principal de Iglesias en la sierra central, en una brillante estrategia militar (1884), luego de lo cual atacó Lima. Iglesias renunció a la presidencia en 1885, y el gobierno provisorio que le sucedió convocó a elecciones en las que ganó abrumadoramente Cáceres. 

En este su primer gobierno constitucional, de 1886 a 1890, tuvo que enfrentar la reconstrucción nacional, especialmente en el campo de la recuperación económica. Puso fuera de curso el billete fiscal o papel moneda, muy devaluado entonces; creó impuestos nuevos; intentó la descentralización tributaria; y para solucionar el problema de la enorme deuda externa firmó el Contrato Grace por el cual entregó los ferrocarriles a los acreedores. 

Volvió a la presidencia en 1894, en unas cuestionadas elecciones consideradas ilegales y que provocaron la formación de la Coalición Nacional, integrada por los demócratas y civilistas, encabezados por Nicolás de Piérola; se desató una sangrienta guerra civil que culminó con el asalto de los coaligados a Lima, ante lo cual Cáceres renunció y partió al exilio, en 1895. 

Volvió en 1899 y siguió participando en la política. 

En 1919 fue ascendido a Mariscal.

Fuente: wikipedia

jueves, 22 de septiembre de 2011

Tesoro del Galeón Las Mercedes con Monedas de oro y plata acuñadas en Perú será devuelto por Odyssey a España


Un tribunal de apelaciones de EEUU ratificó este miércoles la orden de un juez de Florida para que la empresa Odyssey entregue a España un tesoro valorado en 500 millones de dólares, que fue hallado por esa compañía en 2007 en el fondo marino y que el Gobierno español reclama.

El dictamen emitido por el Undécimo Tribunal de Apelaciones de Atlanta (Georgia) significa una "completa victoria de España", dijo James Goold, abogado del Estado español en el caso denominado "Cisne negro".

La empresa estadounidense presentó el recurso después de que en diciembre de 2009 el juez de Tampa (costa oeste de Florida) Steven Merryday fallara a favor de los intereses del Estado español en este caso.

Ahora, el dictamen del tribunal de apelaciones respalda "clara y rotundamente" la decisión del tribunal federal de Tampa, que afecta a "todo lo que fue tomado por Odyssey" del navío español "Nuestra Señora de las Mercedes", agregó Goold.

El panel de tres jueces del tribunal de apelaciones estableció que el fallo del juez Merryday se ajustó a derecho, por lo que la propiedad del tesoro, compuesto por unas 590.000 monedas de plata y oro recuperadas por Odyssey en aguas internacionales, debe pasar a manos del Gobierno español.

'Rechazo completo a las razones'
El tribunal "ha rechazado completamente los argumentos presentados por Odyssey" para que anulara la decisión del juez de Tampa que mandó entregar a España el tesoro, puso de relieve el letrado.

Según explicó, el dictamen del tribunal de apelaciones ordena a Odyssey que ponga "bajo la custodia de España" el tesoro de 17 toneladas de monedas de plata y oro procedente de "La Mercedes".

"Todo lo tomado por Odyssey debe retornar a España de acuerdo con los establecido por la corte federal de Tampa", insistió.

Odyssey Marine Exploration puede, no obstante, "pedir al tribunal de apelaciones que reconsideren la decisión", añadió Goold.

Se trata del mayor tesoro encontrado bajo el agua: 17 toneladas de monedas, la mayor parte de plata, con la efigie del monarca español Carlos IV y acuñadas en Lima (Perú) en 1796.

Fuente: El Mundo

España y Odissey se pelean por 500mil monedas de oro PERUANO

(video de 2008)



video: http://www.youtube.com/user/ContraBalboa

NOTA: ¿RECLAMA PERU LO QUE LE CORRESPONDE O SE DEJA SAQUEAR NUEVAMENTE?

martes, 20 de septiembre de 2011

Conquista del Imperio Inca: La Verdadera Historia - El Asedio de Lima


No bastó un puñado de aventureros para derrotar al Imperio Inca como narran los cronistas españoles de la época. Hubieron fuertes enfrentamientos entre españoles e incas. Hábilmente los españoles consiguieron el apoyo de otros pueblos indígenas contrarios a los incas con los cuales los enfrentaron y lograron derrotarlos.

Una parte de esos enfrentamientos se dió el 5 de septiembre de 1536 cuando el ejército rebelde inca, a órdenes de Quizo Yupanqui, llega a las puertas de Lima, sostiene varios encuentros con los españoles en Mama (cerca de Chosica), en Huarco (o Cañete), Mala, Chancay y Ate. Un contingente al mando de Pedro de Lerma intentó detenerlos en las inmediaciones de Puruchuco, pero los atacantes llegaron a instalarse en los cerros que rodeaban a la Ciudad de los Reyes y comenzaron a bajar para completar el ataque. 

Quizo Yupanqui fue derrotado en Pachacámac por Alonso de Alvarado, y con el valioso apoyo de tropas indígenas de diversos lugares, los españoles consiguieron la victoria final en Lima. Perecieron los principales jefes de la ofensiva indígena: Quizo Yupanqui y Cusi Rímac.

Según la historia que se narra en los videos que presentamos la esposa de Pizarro, Quispe Sisa frente al asedio de las tropas incas solicitó a su madre reinante en Huaylas apoyo, de inmediato un ejercito indigena de esa zona llegó a Lima y combatió a las tropas incas que fueron derrotadas. Sin el apoyo de los indigenas de Huaylas otra sería la historia que conocemos.

Hay que recordar que Pizarro había contraído matrimonio bajo el rito católico con la hija del emperador Inca Huayna Cápac, Quispe Sisa, bautizada como Inés Huaylas. Con ella tuvo dos hijos: una primera hija que llamó como su padre, Francisca Pizarro Yupanqui y Gonzalo, que murió joven.

Videos: http://www.youtube.com/user/elsolitari00







/>





Videos: http://www.youtube.com/user/elsolitari00

miércoles, 14 de septiembre de 2011

En marcha la restauración del complejo arqueológico de Uyo Uyo (1,400 antes de Cristo), en el valle del Colca, Arequipa


A fin de mes empezarán los trabajos de restauración y puesta en valor del complejo arqueológico pre inca de Uyo Uyo, ubicado en el valle arequipeño del Colca, informó hoy el gerente de la Autoridad Autónoma del Colca (Autocolca), Miguel Velásquez.

La iniciativa cuenta con el apoyo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), el cual encargó el trabajo al Plan Copesco, que tiene competencia en la planificación y ejecución de inversiones en materia de infraestructura turística.

La ciudadela está ubicada en el distrito de Yanque, en la provincia de Caylloma, y su mejoramiento permitirá diversificar la oferta turística local, con el consecuente incremento de visitantes.

Esta intervención se ejecutará con una inversión de dos millones 248 mil nuevos soles, otorgados por el Mincetur, y una contrapartida económica de 500 mil nuevos soles de Autocolca, precisó Velásquez.

Recordó que Uyo Uyo es el primer complejo arqueológico pre inca del sur del país, y presenta calles, plazas, templos y casas de piedra y barro, infraestructura que se mantiene casi intacta.

Según indicó, el complejo data de los años 1,100 a 1,400 antes de Cristo y fue edificado por los wari y ocupado luego por los collaguas (gente que habitaba la zona).

Los trabajos demandarán tres meses, por lo que se prevé que a fines de año el complejo arqueológico podrá ser visitado por los turistas que llegan al distrito de Yanque.

Al complejo de Uyo Uyo se llega caminando entre 45 a 60 minutos desde Yanque, jurisdicción que se encuentra a 15 minutos de pueblo de Chivay, capital de la provincia de Caylloma.

Fuente: Andina

sábado, 3 de septiembre de 2011

Encuentran restos de dinosaurios y tiburones en el Parque Nacional Huascarán a 5 mil 180 metros sobre el nivel del mar

Evidencias de fósiles prehistóricos en Perú

Hace 125 millones de años, una escena depredadora ocurría en el Gondwana, esa tierra que unía varios pedazos de continentes actuales, entre ellos, Sudamérica. La persecución de un terópodo, carnívoro de gran tamaño, a un herbívoro, no era inusual para ese entonces. En un mundo habitado por dinosaurios, digamos, era parte de la cotidianidad.

Sin embargo, esta escena en particular quedó grabada para que, 125 millones de años más tarde, un grupo de trabajadores que construían una carretera en Áncash la encontrara impregnada en una ladera de la trocha, a más de 4.800 metros de altura.

Las pisadas, al inicio inidentificables, fueron detectadas en el 2005. Seis años después, los hallazgos de fósiles siguen apareciendo y han convertido esta zona de la provincia de Huari en el yacimiento más alto de fósiles en el mundo, ya que los descubrimientos llegan hasta los 5.180 metros de altura.

APORTE MUNDIAL

Carlos Vildoso, paleontólogo encargado del estudio de estos fósiles, señala que no solo se han encontrado restos de dinosaurios, sino de seres acuáticos, de flora y sedimento que servirán para entender algunos vacíos en la era Mesozoica.

“Lo importante no son los huesos en sí, sino la historia que encierra lo hallado. Todos hablan de la extinción de los dinosaurios, pero también hubo sucesos a lo largo de la era Mesozoica que fueron determinando la vida en el planeta. Aquí hemos encontrado muestras de que hay un período en el Cretácico en el que desaparece el oxígeno”, dice.

Vildoso agrega que lo encontrado en Huari es importante para la paleontología en general, ya que hay al menos vestigios para estudiar por 200 años. “El estudio se ha centrado en 40 kilómetros de la carretera Conococha-Yanacancha y solo en esa zona ya se han encontrado restos valiosos”, añade.

Según Vildoso, los restos podrían estar en el mismo Pastoruri. “Ahora que la nieve está retrocediendo, se observan con mayor claridad, aunque aún es temprano para afirmarlo”, dice.

VESTIGIO TURÍSTICO

Sin embargo, los descubrimientos más resaltantes en tamaño son en el área de los reptiles. En Huari se ha podido encontrar al menos 12 formas distintas de huellas, entre las que hay dinosaurios carnívoros (terópodos, carnosaurios y celuro-saurios), además de herbívoros con cuello largo y los que fueron dotados de pico.

El proyecto, liderado por la Asociación Áncash, de Antamina, replicó en gran escala estos seres y desde abril de este año empezó una muestra itinerante con los avances en el estudio de la zona. “Queremos que en el Perú no se piense en los dinosaurios como lejanos, sino que se sepa que existieron en nuestro territorio. Eso debería empezar a enseñarse desde la escuela”, dice Mirko Chang, director de la Asociación Áncash.

Según Chang, en la muestra que llegará este lunes a Miraflores, se podrán ver, además de las réplicas, imágenes de las huellas encontradas y la sucesión de la escena de caza mencionada al inicio. “También explicaremos el trabajo que se hace en la zona. Lo importante de este estudio es que las más de mil piezas halladas se quedan en el área para estudiarse ahí”, indica.

En esta exhibición se contará cómo era el terreno hace 125 millones de años, necesaria información para entender cómo quedaron impregnadas las huellas de los dinosaurios. “El ambiente era una selva, era tropical. Al recorrer este terreno de barro, las pisadas quedaron grabadas y se fosilizaron. Luego el movimiento de la tierra produjo los cambios de altura y clima”, explica el paleontólogo Vildoso.

VACÍOS DE PROTECCIÓN

De acuerdo con Vildoso, el trabajo de campo es aún superficial, ya que esperan la autorización del Ministerio de Cultura para excavar. “Esta es una cuestión de ética, ya que todo lo que es paleontología en el Perú no cuenta con marco legal”, señala.

“Estos permisos deberían ser asumidos por el Ministerio del Ambiente. Nosotros queremos que este estudio también sirva como una experiencia modelo y que aporte a una normativa en paleontología”, dice Vildoso.

Chang señala que uno de los planes de este proyecto es crear una especialidad de Paleontología en la Universidad Santiago Antúnez de Mayolo, en Áncash. “Los dinosaurios ya empezaron a convertir esta zona en un gran potencial académico y turístico”, afirma.

Fuente: Vanessa Romo Espinoza - diario El Comercio

jueves, 25 de agosto de 2011

La Muerte del Libertador del Perú Don José de San Martín

Monumento al Libertador en la Plaza San Martín en Lima

En la edición del 9 de noviembre de 1850 del Diario Oficial El Peruano se publicó una carta escrita por Mariano Balcarce, esposo de Mercedes Tomasa San Martín y Escalada, hija del libertador don José de San Martín, dirigida al presidente de la República Ramón Castilla.

La misiva narra una noticia funesta: la muerte del Gran Capitán de los Andes, don José de San Martín Matorras, acaecida la tarde del sábado 17 de agosto del mismo año en Bolonia, Francia, a consecuencia de una hipertrofia cardiaca.

En la carta (escrita el 14 de septiembre), Mariano Balcarce, diplomático argentino en Francia, hijo de Antonio González Balcarce (1774–1819), quien fue director supremo de las Provincias Unidas de Río de La Plata, agradece al gobierno del Perú por la deferencia que tuvo para con el Protector e informa que don José de San Martín, como muestra de cariño y afecto por nuestra patria, nos dona el estandarte que Francisco Pizarro usó para conquistar el Imperio de los Incas.

"Al privarnos la divina providencia de un padre tierno y virtuoso, parece que hubiese querido suavizar nuestro dolor, haciendo que sus últimos momentos fuesen sin sufrimiento alguno visible y con la serenidad que inspira una conciencia sin tacha", reza un pasaje de la dolida carta de Balcarce.

Ante tan infausta noticia, el entonces presidente de la República Ramón Castilla, mediante decreto supremo del 7 de noviembre de 1850, dispone que se preparen, "en las capitales de los departamentos y provincias litorales de la República" las exequias correspondientes al "Jeneralísimo (sic) de las armas, fundador de la Independencia y Protector de la Libertad del Perú" (El Peruano: Lima, 9 de noviembre de 1850).

Han pasado 161 años de este sensible deceso del general que liberó de las cadenas de la opresión a la Argentina (1816), a Chile (1818) y proclamó la Independencia del Perú el 28 de julio de 1821. Hoy solo nos queda conmemorar su muerte y comprender el papel que cumplió en la gesta libertadora de América y del Perú.

José de San Martín, hijo del coronel Juan de San Martín, teniente gobernador de la Gobernación de las Misiones Guaraníes en Yapeyú, y de Gregoria Matorras del Ser, nació en Yapeyú el 25 de febrero de 1778.

Cuando tenía treinta años (1808), sirvió en el ejército español que había entrado en guerra contra la Francia de Napoleón Bonaparte. Mas, al iniciarse la rebelión en Argentina, abandona el ejército español, viaja a Inglaterra y luego a su país natal para apoyar en la campaña libertadora.

Después de asegurar la independencia de Argentina, junto con sus Granaderos a Caballo, cruza la cordillera de los Andes para llegar a Chile y conseguir su independencia en la batalla de Maipú en 1818, después de la gesta victoriosa de Chacabuco. 

En agosto de 1820, se embarca nuevamente en campaña con el apoyo del naciente Estado de Chile, parte del puerto de Valparaíso con destino a Perú, desembarcando en la bahía de Paracas en septiembre de ese mismo año.

Desde su desembarco en Paracas hasta su entrada en la ciudad de Lima, José de San Martín acepta dialogar con los virreyes que gobernaron el Perú en ese periodo: primero con el virrey Joaquín de la Pezuela, a través de representantes, en el pueblo de Miraflores donde se discute la restitución de la Constitución de Cádiz (por parte del virrey) y la instauración de una monarquía constitucional en el Perú (por parte de San Martín). No se llegó a ningún acuerdo.

Después, en 1821, negocia con el virrey José de La Serna en la hacienda Punchauca, donde San Martín insiste en su proyecto monárquico, pero cediendo el gobierno del Perú de manera provisional al virrey. No se llegó al consenso.

Después de la entrevista, el virrey José de La Serna se dirige al Cusco; San Martín, por su parte, hace su ingreso en la ciudad de Lima el 15 de julio de 1821. Trece días más tarde proclama la Independencia del Perú en la Plaza Mayor. Es proclamado Protector y da una serie de dispositivos legales como la Ley de Vientres (libertad para los hijos de esclavos nacidos después del 28 de julio), la abolición de la mita indígena, la fundación de la Biblioteca Nacional y la definición de los símbolos de la patria.

No obstante el protectorado de San Martín, la independencia del Perú no estaba sellada, faltaba ir a la sierra y derrotar al virrey. Es por eso que decide invitar a Simón Bolívar a que sumen fuerzas, se entrevista con él en Guayaquil (actual Ecuador) en julio de 1822, pero tampoco llegan a un acuerdo porque ambos libertadores tenían proyectos políticos distintos: José de San Martín proponía una monarquía constitucional y Simón Bolívar, una República.

La falta de consenso por parte de los dos libertadores pone en peligro el triunfo de la Independencia del Perú, José de San Martín es consciente de esto y decide dar un paso al costado. Tras su regreso a Lima en agosto de 1822 y, decepcionado, por verla sumergida en la anarquía, renuncia al Protectorado e inicia su autoexilio, en Europa, hasta el día de su muerte.

San Martín prefirió desistir de su proyecto monárquico para que América alcanzara su independencia plena y así permitir sin obstáculos el ingreso de Simón Bolívar al Perú, quien continuó la gesta independentista.

Este acto de desprendimiento, en un contexto en que los caudillos militares sobreponían sus intereses personales condenando a sus jóvenes repúblicas a la anarquía debe ser recordado porque da muestra de una personalidad intachable por parte del libertador. De allí la importancia de conmemorar la fecha de su fallecimiento.

Fuente: Jorge Eduardo Castro Tamayo Bachiller en Historia de la UNMSM - El Peruano

Noticias e Información que no se puede perder