viernes, 12 de noviembre de 2010

Nativos en aislamiento voluntario y contacto inicial representan la cultura viva del Perú


Los nativos en aislamiento voluntario y contacto inicial que habitan en la reserva territorial Kugapakori Nahua Nanti, ubicada entre el distrito cusqueño de Echarate y la provincia ucayalina de Atalaya, forman parte de la rica cultura viva del Perú, sostuvo hoy el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (Indepa).

Fue durante la presentación de evidencias como flechas, bolsos y vasijas, así como fotografías que muestran la forma de vida de estos nativos.

Mayta Cápac Alatrista Herrera, presidente ejecutivo del Indepa que forma parte del Ministerio de Cultura, explicó que dichos objetos podrán ser apreciados por el público en la muestra que se exhibe desde hoy en el Museo de la Nación.

“La muestra exhibe las evidencias encontradas en la reserva Kugapakori Nahua Nanti, en la que podemos demostrar clara y fehacientemente el contacto (con los nativos), ya que tenemos registro fotográfico y fílmico de lo hallado”, declaró.

El 4 de julio de este año, en el río Timpia, en el Cuzco, personal del Indepa halló utensilios del grupo nanti.

Los elementos, que se encontraron en contacto directo con el pueblo en aislamiento voluntario, consisten en flechas con sujetador de chonta, punta de chonta dentada y guía de plumas, así como una ballesta del mismo material.

Asimismo, el 10 de septiembre de este año, en la misma zona, se hallaron más fechas con sujetadores de chonta, un bolso tejido con fibra vegetal, un recipiente de cáscara de calabaza, una vasija de barro cocido con aplicaciones en el contorno, entre otros elementos.

"Estos objetos son exhibidos en la muestra, así como fotografías sobre el sistema de pesca que emplea la población nanti, mujeres y niños de la zona, y vistas panorámicas de la zona, entre otras", indicó.

Sostuvo que "la exhibición nos demuestra que existe una cultura viva en el país, que se trata de pueblos que han desarrollado su cultura sin tener contacto con la sociedad mayor, y que se han mantenido aislados".

“Estos contactos esporádicos nos demuestran la riqueza cultural existente y lo acertado de la política pública de crear las reservas territoriales a favor de estos pueblos”, puntualizó.

En la reserva territorial Kugapakori Nahua Nanti, creada en 2002, hay cinco puestos de control que son monitoreados constantemente y administrados por los propios nativos que estuvieron en contacto inicial y que ahora son contactados.

“Este personal ha sido capacitado por el Indepa para que sean agentes de protección. Los puestos de control tienen como función impedir el ingreso de personas no autorizadas a la reserva o a aquellas inescrupulosas que pretenden realizar tala ilegal”, refirió.

La exposición también exhibe evidencias encontradas en la reserva territorial Madre de Dios, halladas tras un trabajo de monitoreo hecho en agosto de 2009 por especialistas del Indepa en convenio con la Sociedad Zoológica de Frankfurt.

En Madre de Dios, a 15 kilómetros de la comunidad nativa de Monte Salvado, se hallaron unas 38 chozas elaboradas con hojas de palmera y palos de flor de caña, que habían sido abandonados unos 10 antes de realizado el hallazgo.

Entre los elementos encontrados, que pertenecerían al grupo étnico yines, se registraron caparazones de tortuga motelo, un bolso artesanal, huevos de tortuga taricaya, once piezas de osamenta y trozos de cuero de sachavaca, flechas de punta de paca.

La ceremonia fue presidida por el ministro de Cultura, Juan Ossio Acuña; quien estuvo acompañado por el viceministro de Interculturalidad, José Carlos Vilcapoma y el presidente ejecutivo del Indepa.

Ossio Acuña presentó un video sobre los trabajos de investigación sobre el grupo nanti que desarrolló en su calidad de antropólogo desde 1984 en una zona cercana a Sepahua, en Ucayali, y en otras localidades.

Vía Andina

sábado, 23 de octubre de 2010

Perú denunciará penalmente a directivos de la Universidad de Yale por apropiarse ilegalmente de piezas arqueológicas de Machu Picchu


El gobierno peruano iniciará las acciones legales correspondientes, que incluye una eventual denuncia penal, contra la Universidad de Yale, ubicada en los Estados Unidos, por no devolver las piezas de Machu Picchu que tiene en su poder anunció el presidente del Consejo de Ministros, José Antonio Chang Escobedo.

Según precisó, la Cancillería y el Ministerio de Justicia se encuentran evaluando estas acciones y contra quienes se presentarían las denuncias correspondientes.

En ese sentido, dijo que de insistir Yale en su negativa de devolución de las piezas arqueológicas, el Perú pondrá en marcha una agresiva campaña mediática para recuperar dichos objetos arqueológicos incaicos.

Refirió que el gobierno peruano ha sostenido conversaciones a nivel diplomático y a través del Instituto Nacional de Cultura con las autoridades de la universidad estadounidense, pero sin llegar a ningún acuerdo.

Indicó que las tratativas no tuvieron ningún resultado concreto debido a la falta de voluntad de la Universidad de Yale “de acercar a una solución de devolver estas piezas”.

“En ese sentido, el gobierno esta evaluando la denuncia penal al presidente de la Universidad de Yale por tener piezas de manera irregular en su universidad”, manifestó en RPP.

“Hay una decisión del gabinete, del Consejo de Ministros, y estoy seguro que en este momento están evaluando en qué instancia van a plantear la denuncia”, agregó.

Chang, además, informó que se iniciará un reclamo mediático con mensajes alusivos a la devolución de las piezas colocados en los aeropuertos y ruinas arqueológicas como el Machu Picchu.

“Donde tengamos que poner: “Yale devuelve las piezas al Perú”, la vamos a poner, si es necesario en Machu Picchu, en el Cusco, en los aeropuertos, porque no es posible que ni siquiera exista la buena voluntad de la universidad de Yale de ofrecer una solución a este problema”, refirió.

Vía Andina

sábado, 16 de octubre de 2010

Hallan estatuilla de arcilla que revela compleja estructura de civilización Caral


Una pequeña estatuilla elaborada en arcilla no cocida fue hallada en el edificio piramidal La Huanca, ubicado en la mitad alta de la ciudad sagrada de Caral, por el equipo del Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe (PEACS), Unidad Ejecutora Nº 003 del Ministerio de Cultura, cuando realizaba labores de excavación.

Se trata de un personaje masculino de alto rango social, que fue colocado como ofrenda al enterrar una plataforma del edificio en mención, en un evento que formó parte de un ritual de renovación arquitectónica.

El personaje está desnudo y sentado con las piernas cruzadas. Tiene los ojos cerrados y la boca semiabierta. Sobre la cabeza lleva un tocado aplanado en la parte superior y cinco mechones por detrás. Antes de ser enterrado le rompieron las piernas, las que no fueron depositadas con la figura.

Recientemente también se han encontrado otras estatuillas en la ciudad sagrada de Caral, ubicada en la provincia limeña de Barranca. En el edificio piramidal La Cantera se halló una figura femenina, sin cabeza ni piernas y con un solo brazo, que fue enterrada como ofrenda durante la construcción de un salón ceremonial.

Y en el edificio piramidal La Galería se recuperó una estatuilla que representa una cabeza humana –originalmente unida a un cuerpo de sexo masculino–, que luce un tocado a modo de turbante, debajo del cual sobresalen las patillas y el cerquillo, en un estilo muy similar al de la estatuilla del edificio de La Huanca.

El hallazgo de estatuillas, desde el inicio de las investigaciones del PEACS (1994), ha permitido obtener cuantiosa información sobre la compleja estructura social que caracterizó a la civilización Caral.

Se sabe, por ejemplo, que habrían sustituido a los seres humanos en los sacrificios rituales relacionados con la renovación de los edificios y la propiciación de la fertilidad en sus campos de cultivo.

Asimismo, ha brindado datos sobre los diferentes estilos en el atuendo personal de los antiguos caralinos y hecho posible apreciar sus elaborados peinados y tocados.

También ha contribuido a destacar la importancia que tenía la mujer en la estructura social de esta civilización, como lo demuestra el hallazgo, en 2006, de dos estatuillas en el asentamiento arqueológico de Miraya, que representan a la sacerdotisa de la civilización Caral y a su acompañante hombre.

La mujer, de alto estatus, se encuentra en posición solemne y muestra un atuendo y ornamento fastuosos, mientras que el hombre observa a su compañera en posición de espera de una respuesta.

Las evidencias indican que hace 5,000 años la mujer tuvo una reconocida importancia social, que se aprecia también en la Señora de Cao, de la cultura Moche (3,000 años después de Caral), y se conserva en las atribuciones de la coya en el imperio incaico.

A la fecha, el PEACS ha encontrado en los edificios de la ciudad sagrada de Caral y el asentamiento arqueológico Miraya más de 150 estatuillas elaboradas en arcilla no cocida, de entre cinco y 11 centímetros de altura.

Estos últimos hallazgos acaban de ser incorporados en la sala de exposiciones del centro comercial Plaza Norte, donde tiene lugar la exposición museográfica “Caral, la civilización más antigua de América, símbolo de identidad e integración nacional”.

Se ha implementado, además, un nuevo espacio lúdico para toda la familia, en el cual los visitantes pueden tomarse fotos, sin restricción alguna, con las réplicas impresas de cuatro personajes importantes: El Huno, gran señor de Caral; una maestra del taller textil de Caral y las imágenes a gran escala de las dos estatuillas de Miraya.

La exposición está abierta al público de lunes a domingo de 11:00 a 21:00 horas. El ingreso es gratuito.

Vía Andina

viernes, 15 de octubre de 2010

Presidente García: ´El Perú es la Madre Patria, no España´



"El Perú es un país centralización porque de él se han desprendido otros países, por tanto es la madre patria de América Latina y no España", sostuvo, el presidente Alan García.

El mandatario dijo que es una pena que tengan que venir a nuestro país personajes extranjeros como Albert Arnold Gore para decirnos los milagros y la grandeza del Perú.

"De donde salió Bolivia del Perú, de donde salio Ecuador del Perú, de donde salió Colombia del Perú, de donde salió nuestro querido Chile de Perú, y hasta la lejana Argentina con todas sus vanidades europeas también salió de aquí (Perú)", resaltó.

Incluso, dijo, los mapas de 1600 se videncia que una "partecita" de Sudamérica era el imperio brasilero y todo lo demás dice Perú, "es decir, antes Sudamérica se llamaba Perú y ese es el orgullo que tengo yo".

En ese sentido, dijo que como no vamos a tener el orgullo de ser una raza y una cultura central del mundo, la cual ha sido envidiada hasta por Europa por su riqueza inmensa durante el siglo 17

Vía RPP

jueves, 14 de octubre de 2010

Descubren dos contextos funerarios en barrio inca en distrito cuzqueño de Santiago


La Dirección Regional de Cultura del Cuzco confirmó hoy el hallazgo de dos contextos funerarios de un barrio inca en la zona arqueológica de Qhataqasapatallaqta, que en quechua significa pueblo sobre la cima, porque está ubicada a 3,762 metros sobre el nivel del mar.

El área forma parte de la cooperativa Hijos de Francisco Bolognesi (antes conocida como cerro Miqayorcco), situada en el distrito de Santiago, a unos 25 minutos al noroeste de la Ciudad Imperial.

Según informó la arqueóloga a cargo de las labores, Carmen Concha Olivera, los trabajos de excavación en el lugar se iniciaron en 2003 y, desde entonces, sólo se habían encontrado pequeños vestigios.

Esta vez, agregó, los hallazgos correspondientes a la cultura Inca (años 1400 a 1532) son de mayor envergadura.

El primer contexto funerario, que corresponde a un adulto en posición fetal, está dentro de una cista o estructura funeraria de forma cuadrangular de 60 centímetros de profundidad, 80 de largo y 70 de ancho.

También se encontró un aríbalo, una olla con pedestal, dos platos con asas cintas y otros dos platillos ceremoniales, así como pequeñas bandejas con asa con forma zoomorfa, un dije de piedra y tres tupus (alfileres) de plata y cobre, uno de ellos adherido a la tela del vestuario del individuo.


La investigadora detalló que en lo alto de la cista se observa el diseño de la cabeza de un suche (pez de agua dulce) en alto relieve.

A metro y medio de este primer contexto funerario se halló el segundo que corresponde a las osamentas de un infante. Lo peculiar es que éste se encuentra dentro de un jarrón de arcilla decorado y de unos 60 centímetros de alto, similar a un aríbalo.

Concha Olivera explicó que el piso de los compartimentos de la estructura funeraria, que alberga el primer contexto, son de arcilla y los muros son de piedra arenisca.

Se presume que la zona era ocupada por personas que trabajaban para la nobleza inca, pues se han encontrado andenes, terrazas y edificaciones enterradas por fenómenos naturales.

Por último, la arqueóloga señaló que en lo que va del año se ha invertido 160,0000 nuevos soles en los trabajos de excavación en la zona arqueológica de Qhataqasapatallaqta.

Vía Andina

miércoles, 13 de octubre de 2010

Descubren geoglifos de gran dimensión cerca del lago Titicaca


Un conjunto de aparentes geoglifos de gran dimensión fue descubierto cerca del lago Titicaca por la investigadora italiana Amelia Carolina Sparavigna, del Departamento de Física del Politécnico de Turín, quien empleó para ello imágenes satelitales de Google Earth.

Según explicó, lo hallado se ubica en una red gigantesca de terraplenes, que cubre unas 120,000 hectáreas de terreno próximas al lago y en las que se puede apreciar estructuras que parecen representar aves y cuyos ojos son estanques.

Señaló que algunas de las formas tienen un claro significado simbólico y se las puede considerar geoglifos. Entre las figuras destaca la de un cóndor.

La red de terraplenes formaría parte de restos de un antiguo y extenso sistema agrícola construido siglos atrás por las poblaciones andinas, que crearon un sistema de campos elevados con canales de drenaje, refirió.

Ese sistema habría mejorado las condiciones del suelo, la temperatura y los niveles de humedad adecuados para los cultivos. Los restos de campos prehistóricos de cultivo elevados proporcionarían indicios de capacidad de ingeniería prehispánica.

Para Sparavigna, el descubrimiento contradice la opinión que considera agrícolamente improductivas a las tierras del contorno del lago.

El Titicaca está a 3,811 metros sobre el nivel del mar, en una cuenca en las alturas de los Andes que se extiende en Puno, en el lado peruano, y en La Paz, en el lado boliviano.

En Puno aún no confirman hallazgo

Consultado sobre el tema, el director regional de Cultura de Puno, Gary Mariscal, dijo que se debe tomar la información con prudencia pues aún no ha sido confirmada in situ, por lo que destinó a dos arqueólogos para que se hagan cargo del tema.

Según indicó, estos especialistas se encuentran cerca del sector de Paucarcolla, en la vía Puno - Juliaca, donde, de acuerdo a las coordenadas de las fotografías, se encontraría la figura del cóndor captadas con imágenes satelitales.

“No es un lugar accesible. Entre mañana y el jueves podríamos tener algo más claro al respecto. Es la primera vez que se oye en Puno sobre geoglifos. Debemos ser prudentes con la información”, declaró a la Agencia Andina.

El funcionario adelantó que de confirmarse la existencia de geoglifos se trabajará para brindarle un grado de protección y luego poner en marcha trabajos de investigación arqueológica.

Vía Andina

lunes, 11 de octubre de 2010

Juan Diego Flórez ofreció excelso recital en México


Con un canto expresivo, fácil y virtuoso, el tenor peruano Juan Diego Flórez conquistó anoche a cerca de 4,000 personas durante un recital que ofrecio en el auditorio nacional.

Nombrado por Luciano Pavarotti (1935-2007) como su heredero, el cantante, que ha recibido numerosos premios y condecoraciones en todo el mundo, tuvo una exitosa presentación tras casi siete años de no presentarse en esta ciudad.

Acompañado por la Orquesta Sinfónica de Yucatán (OSY), bajo la direccion del concertista Juan Carlos Lomonaco, su presentación estuvo a la altura de los grandes conciertos operísticos y dejó una grata impresión entre los asistentes.

Sencillo, alegre, carismático y con un rico timbre vocal, el intérprete ofreció sobre el escenario un repertorio conformado por obras de compositores italianos, franceses, mexicanos, peruanos y venezolanos.

La música de Gioacchino Rossini, Gaetano Donizetti, Charles Gounod, Pedro Elías Gutiérrez, Chabuca Granda, José Pablo Moncayo, Arturo Márquez y José Alfredo Jiménez atrapó al público durante las dos horas de concierto.

Con agudos sorprendentes, comunicación y cercanía con el auditorio, algunos aires latinoamericanos y muchos temas de compositores italianos, Flórez ofreció un excelso recital operístico en el coloso de Reforma.

Apenas apareció en el escenario, ataviado con un esmoquin negro, el público lo recibió con una tremenda ovación, gesto que el cantante agradeció con un par de caravanas.

Su repertorio se caracteriza por interpretar un estilo entre el siglo XVIII y comienzos del XIX en Europa, con temas de compositores como Rossini, Bellini y Donizetti, que no son los únicos pero sí los básicos, en esta ocasion incluyó obras de mexicanos, venezolanos y peruanos, lo que le valió una lluvia de aplausos.

Durante la primera parte destacó la participación de la OSY, que también convenció al ejecutar con maestría Sinfonia-Cenerentola, Sinfonia-Semiramide y Sinfonia-Guillaume Tell, de Rossini.

Para la mitad, el virtuoso del bel canto continuó atrapando miradas, sobre todo de las damas, quienes después comentaron encontrarle un parecido con el futbolista portugués Luis Figo, informó Notimex.

En la recta final del show, la OSY volvió a deleitar con Huapango de Moncayo, una pieza que estremeció al auditorio, pues esta obra cumbre del compositor mexicano José Pablo Moncayo es considerada el segundo himno de México.

El llamado "Tenor de Oro'' hizo gala de la música popular mexicana al deleitar con Ella, del compositor José Alfredo Jiménez, una obra que llegó al alma del público mexicano.

Al término del recital, algunos de los presentes despidieron de pie al tenor, quien con una gran sonrisa agradeció la hospitalidad del público mexicano.

Tras su presentación en el auditorio nacional, el tenor viajará a Santiago de Chile donde el 14 se presentará en el teatro Municipal; posteriormente, el 22, 25 y 29 lo hará en Viena, Austria.

Vía Andina

Noticias e Información que no se puede perder