sábado, 19 de diciembre de 2009

La Vida del Gran Poeta Peruano Cesar Vallejo (6 videos)


César Abraham Vallejo Mendoza (Santiago de Chuco, 16 de marzo de 1892 - París, 15 de abril de 1938), poeta, narrador, y periodista peruano es considerado entre los más grandes innovadores de la poesía del siglo XX.

Fue, en opinión del crítico Thomas Merton, "el más grande poeta universal después de Dante", halago que no hace más que confirmar el enorme legado del poeta del "dolor humano", quien revolucionó la forma y el fondo de sentir y escribir poéticamente.

En Trujillo se le asocia con el grupo “El Norte”, conformado por Antenor Orrego, José Eulogio Garrido, Alcides Spelucín y Juan Espejo Asturrizaga; mientras que en Lima se le vincula con intelectuales como José Carlos Mariátegui, Abraham Valdelomar, Luis Alberto Sánchez, Manuel González Prada, José María Eguren, y Juan Parra del Riego. (Wikipedia)

1/6



2/6



3/6



4/6



5/6



6/6



Videos tomados de Youtube - ultraperuano

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Machu Picchu: Una ciudadela en crecimiento con sorprendentes hallazgos


El área arqueológica o construida que se conoce de la ciudadela incaica de Machu Picchu se incrementó considerablemente producto de los trabajos de puesta en valor y limpieza de maleza en cinco grupos arqueológicos en la parte inferior del lugar, informó el director del Instituto Nacional de Cultura (INC) de Cuzco, Jorge Zegarra.

Los cinco grupos arqueológicos o áreas nuevas son andenerías adyacentes a la ciudadela incaica, compuestas por diferentes estructuras, como finas fuentes rituales, cuevas funerarias con piedras labradas y caminos incas de elaborada factura que desde hace tres años son investigadas y puestas en valor por el INC-Cuzco.

Fernando Astete, director del Parque Arqueológico de Machu Picchu, detalló que el incremento del área arqueológica es de una vasta extensión; no obstante, dijo, que no se puede precisar el área o medida exacta porque las investigaciones y trabajos continúan.

Las áreas nuevas que están en proceso de puesta en valor servirán a futuro para ampliar las visitas del monumento y para desconcentrar las zonas de visita, así como para contar con un nuevo acceso y salida por la parte baja del cerro donde se encuentra la ciudadela inca.

Agua de vida
Obreros y profesionales del Parque Arqueológico de Machu Picchu encontraron cuatro fuentes de culto al agua cuando realizaban trabajos de investigación en una de las nuevas zonas donde se trabaja, informó esta semana el Instituto Nacional de Cultura (INC) de Cusco.

Las cuatro fuentes tienen carácter religioso de culto al agua, porque en la cosmovisión andina el agua simboliza lo masculino y la Pachamama, lo femenino.

Astete señaló también que la evidencia de las cuatro fuentes constituye un ejemplo claro de la alta tecnología hidráulica que alcanzaron los incas, porque siguen funcionando a pesar de haber transcurrido más de 500 años y estar soterradas y ocultas por bloques de piedra y la tupida vegetación.

Piedad Champi, arqueóloga residente de la obra, puntualizó que la fuente principal de culto al agua posee bloques de piedra labrada en sus costados, y la captación de agua se hace a través de un canal incaico sin solera que finaliza en un sistema de desarenado por el método de rebalse.

Cifra y dato
60 por ciento están avanzados los trabajos de arqueología en nuevas zonas.

Un día como hoy, en 1983, Cuzco y Machu Picchu fueron declarados bienes culturales de la Humanidad por la Unesco.

National Geographic incluye a la ciudadela inca en la lista de las 25 mejores travesías mundiales para 2010.

http://elperuano.com.pe
http://culturaehistoriadeperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com


1/5



2/5



3/5



4/5



5/5



IR AL INICIO

martes, 1 de diciembre de 2009

El Inca Garcilaso en España



El primer Encuentro Internacional “400 años de cultura del Mestizaje”, que reúne esta semana en Córdoba (sur de España) a expertos de todo el mundo, analizará la figura del Inca Garcilaso como defensor del indigenismo y genuina expresión literaria de su época.

El director de la Cátedra Intercultural Córdoba Ciudad Encuentro, Luis Rodríguez García, dijo, en una rueda de prensa, que además de conmemorar los 400 años de la publicación de la primera parte de los Comentarios Reales del Inca Garcilaso, este encuentro pretende “rememorar los 470 años del nacimiento del autor, así como el reconocimiento de la Unesco de su figura histórica”.

Este encuentro, que tiene por invitado especial a Perú, recuerda la figura del Inca Garcilaso como “el primer mestizo defensor del indigenismo y genuina expresión intelectual y literaria de su época”, añadió Rodríguez.

Agenda
El carácter interdisciplinario de este primer encuentro hace que no sólo sea una conmemoración, sino que además “tenga vocación de permanencia y se consolide como un primer paso hacia una variedad de futuras actividades”, dijo.

Entre las actividades asociadas a este encuentro, el 2 de diciembre se descubrirá una placa conmemorativa de los 400 años de la obra del Inca Garcilaso en la Capilla Ánimas Benditas del Purgatorio en la Catedral de Córdoba y se ofrecerá un concierto de arpa de música andina.


Además, desde el 18 se podrá visitar la exposición El Inca vive, dividida en cuatro partes. La primera de ellas es la exposición fotográfica El Inca Garcilaso y los orígenes de la cultura mestiza en América, aportada por la Embajada del Perú en España.

Una muestra bibliográfica Garcilaso y Góngora ofrecida por la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque, otra de "Trajes típicos peruanos" aportados por el Consulado de Perú y, por último, la exposición fotográfica Inti: Herencia de la luz, de Julio Soriano Díaz.

http://efe.es
http://culturaehistoriadeperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com

Más sobre el Inca Garcilaso de la Vega

Gómez Suárez de Figueroa, apodado Inca Garcilaso de la Vega, (Cuzco, Virreinato del Perú, 12 de abril 1539 - Córdoba, España, 23 de abril 1616) fue un escritor e historiador hispanoperuano.

"Primer mestizo biológico y espiritual de América", "Príncipe de los escritores del nuevo mundo", son algunos de los apelativos con los cuales se califica a este gran cronista mestizo peruano.

Perteneció a la época de los cronistas post Toledanos, durante el período colonial de la historia del Perú.

Un escritor peruano insigne de la colonia, supo expresar la grandeza de su herencia nacional Inca en su obra cumbre: Comentarios Reales de los Incas, la cual llegó a ser ulteriormente vetada, en el Virreinato del Perú y Buenos Aires, por la corona española al ser considerada sediciosa y peligrosa para sus intereses, debido al levantamiento de Túpac Amaru II (4 de noviembre de 1780).

Su nombre cristiano de bautismo fue Gómez Suárez de Figueroa. En su exilio autoimpuesto en España lo cambió años más tarde por el de Inca Garcilaso de la Vega (wikipedia)


IR AL INICIO

viernes, 27 de noviembre de 2009

La Cultura Huanca

Cultura o Civilización Huanca




La cultura preinca huanca fue una de las más poderosas del mundo andino entre los años 1200 a 1460.

Era un pueblo altivo y belicoso que ocupaba las actuales provincias peruanas de Jauja, Concepción y Huancayo.

El grupo étnico empezó a forjarse al decaer el apogeo expansionista de la Cultura Huari. Entonces unos setenta ayllus unidos por la creencia de un origen común en la pacarina de Huarivilca consiguieron unificarse políticamente bajo el caudillaje de un personaje cuyo nombre se ignora.

Era un pueblo guerrero cuyas poblaciones estuvieron edificadas en las cimas de los cerros a lo largo del valle que formaba el Jaunmayo o Huancamayo, como entonces se conocía al río Mantaro.

Se dedicaban esencialmente a la agricultura en los valles y quebradas en donde conseguían abundantes cosechas de maíz y papas, y a la ganadería en las altiplanicies de las punas, en donde tenían numerosos rebaños de llamas.[1]

División PolíticaEl reino Huanca estuvo dividido en cuatro grandes parcialidades: Sausa, en la región actual de jauja; Lurinhuanca, en San Jeonimo; Ananhuanca, en la zona de Sicaya y Chuncos en la actual Chongos bajo.

Cada una de ellas estaba gobernada por un caudillo poderoso que tenía poder de decisión en los conflictos entre las parcialidades. Los caudillos tenían señorío sobre los individuos, materiales y objetos domésticos que pertenecían al ayllu. Repartían la tierra a los recién nacidos y recuperaban las de los difuntos. Vigilaban obras y cultivos. El cargo era hereditario y tenían una sola mujer. Todo el reino estuvo gobernando por un jatuncuraca, de caracter hereditario y poderes omnimodos.

La capital y las poblacionesEn el reino Huanca los habitantes se concentraban en centros poblados llamados llactas. Estaban construidos en lugares elevados y casi inaccesibles. En la actualidad hay a lo largo del valle restos de 20 llactas y más de ochenta centros de almacenamiento de alimentos llamados colcas. La capital del reino fue una gran urbe llemada Siquillapucara, conocida en la actualidad con el nombre de Tunanmarca, cercana a la ciudad de Jauja. Fue una fortificada ciudad de más de 2 kilómetros de ancho y más de medio de ancho. Sus casas de piedra y barro eran de tipo circular de un solo piso con techo de paja, aunque existen algunas con techo abovedado con lajas de piedra. Cada habitación era una vivienda para una familia nuclear. La cultura no fue una cultura sobresaliente frente a otras que fueron contemporáneas.

ReligiónLos huancas reconocieron como lugar de origen o pacarina a la fuente de Huarivilca, a seis kilómetros de Huancayo , y como supremo creador a Apu Con Ticsi Viracocha Pachayachachi, a quien le ofrecían sacrificios de ganado, cuyes y le presentaban ofrendas de oro y plata. Algunos historiadores afirman que también sacrificaban niños, pero no citan la fuente. Viracocha Fue un dios universal del mundo andino, pero los huancas tuvieron a un dios nacional propio que fue Huallallo Carhuancho, al cual también se le ofrecían sacrificios. Los huancas creían en la inmortalidad del alma, por cuyo motivo momificaban a los muertos. Los envolvían en pellejos de llama, los cosían les deban figuras humanas y los enterraban en sus casas.

Organización SocialExisten muy pocas evidencias de la organización social de los huancas, aunque esas pocas huellas señalan que se trató de una sociedad cuyo desarrollo se basaba en el patriarcado y el trabajo colectivo. Cada ayllu estaba regido por un jefe que recibía apoyo y consejo de los ancianos. Como la labor principal era la agricultura, los ayllu participaban mancomunadamente en la siembra y cosecha y construcción de colcas para las reservas de alimentos, sobre todo granos y papas. Para la defensa de la integridad territorial también intervenían los ayllus de las diversas parcialidades en la construcción de sus fortalezas. La misma colaboración se daba en la práctica de los oficios religioso y en la presentación de sacrificios y ofrendas.

EconomíaAdemás de la agricultura y la ganadería, los huancas practicaron el comercio con los reinos vecinos y avanzaron hasta la costa. El principal intercambio fue con los tarumas y chinchaycochas de donde se aprovisionaban de sal. Los productos utilizados para el trueque eran maíz, charqui, lana, coca. Llevaban también sus productos hasta la selva para proveerse de ají, algodón y condimentos.

CulturaLos huancas fueron muy pobres en sus manifestaciones culturales. La cerámica de rústico acabado y monocroma, era más de carácter utilitario que artístico. Para las ceremonias religiosas utilizaban vasijas pequeñas a manera de juguete. Tuvieron instrumentos musicales de arcilla, pero lo peculiar del reino era una especie de corneta hecha del cráneo de los perros, animal al que guardaban especial aprecio par sus ritos. La música de dichos cráneos era melodiosa y en las guerras tocaban con estruendo, para producir teror en sus enemigos. La lengua fue un dialecto del runashimi que todavía se sigue hablando en algunos poblados.
(wikipedia)










Disponible en Amazon - Vea Aquí

lunes, 16 de noviembre de 2009

National Geographic obtiene la única filmación de un ritual que reducía el tamaño de las cabezas


La película fue grabada en 1961 por el explorador polaco Edmundo Bielawski. En ella se ve el ritual de tzantza (reducción de cabezas) que se hacía por algunas tribus amazónicas peruanas.

Pretendían así impedir que el espíritu malvado de la víctima (un enemigo) buscara venganza.

El proceso duraba 6 días. La cabeza y el cuello se cortan lo más cerca de la clavícula. Se separan la piel del cráneo. Se hierve ésta durante media hora en agua, a la que se añade jugo de liana y otras hojas, que evitan que se le caiga el pelo. La cocción reduce el tamaño a la mitad.

National Geographic lo muestra en detalle en el vídeo que acompaña este artículo, publicado también en Rare Headshrinking Footage Confirmed?

http://periodistadigital.com
http://culturaehistoriadeperu.blogspot.com


IR AL INICIO

domingo, 15 de noviembre de 2009

La historia se repite: escuadras de la “Guerra del Guano y el Salitre” de 1879, comparativa de fuerzas


El principal poder de la escuadra Peruana se concentraba en los acorazados Independencia y Huáscar. Quizás este último era la nave de combate mas moderna de la armada peruana, tanto por su diseño, como por su armamento, esta unidad de guerra tenía un peso de 1180 toneladas, Mandado a construir por Perú a los astilleros Laird Brothers, Birkenhead, Poplar on Thames, en Inglaterra, en 1864, su casco en el astillero llevó el numero 321, Lanzado al agua el 7 de octubre de 1865. Terminado en diciembre de 1865. Zarpó de Inglaterra el 20 de enero de 1866, no alcanzando a llegar para la Guerra contra España.

El armamento en esta unidad era muy moderno para la época de su construcción: poseía una ametralladora tipo gatling, 1 cañón de 12 libras, 2 de 40 lb. Y 2 cañones de 300 lb. Armamento principal del buque, estos cañones de avancarga (se cargaban por la boca del cañón) estaban en una torre giratoria, la cual se movía manualmente, en la practica era mucho mejor mover el buque que la torre, pues el giro de 360 grados tardaba 15 minutos, esta torre fue diseñada por el captan de navío de la Royal Navy Cowper Coles.

Como andar máximo desarrollaba 11 nudos, forzando la maquina 12 nudos, lo cual para la época era una velocidad adecuada, incluso se podría considerar un barco veloz, podía llevar unas 300 toneladas de carbón, lo cual le otorgaba una autonomía de unos 10 días.

El blindado Independencia, clasificado como fragata, también era una unidad de relativo moderno diseño, en teoría era la unidad mas poderosa de la armada peruana, pero los cambios en la guerra naval a partir de 1870 habían dejado algo atrás tecnológicamente a esta unidad.

Fue construida en Gran Bretaña entre 1863 y 1865 por la casa "Samuda & Brothers", en sus astilleros del río Támesis, constaba de una poderosa maquina la cual le daba unos 550 caballos de fuerza, podía alcanzar los 12 nudos, fue adquirida por 176.600 libras esterlinas, poseía un cañón de 250 lbs., 1 cañón de 150 lbs, 12 cañones de 70 lbs, 4 de 32 lbs y 4 de 9 lbs.

Estas naves eran los blindados mejor equipados y mas poderosos de la armada peruana, pero al estallar la guerra la situación era crítica, pues el Huáscar estaba desartillado y la independencia en el dique seco con sus calderas en tierra, ambos fuera de servicio y muy cortos de dotaciones, de hecho, la independencia fue diseñada para operar con 300 tripulantes, pero jamás en su historia operativa logro contar con ese número.

También Perú tenia otros 2 blindados, el Manco Cápac y el Atahualpa, los 2 eran gemelos, de construcción norteamericana de la clase Canonicus, estas unidades eran de uso fluvial, pues sus capacidades marineras estaban muy limitadas por el bajo francobordo de su cubierta, poseían 2 cañones de 500 libras de avancarga, en una torre giratoria de hierro, estas 2 unidades pertenecían a la segunda división naval Peruana, pues por las características de los buques no podían estar en mar abierto, además su bajísima velocidad las limitaba a ser baterías flotantes el Manco Cápac andaba 3 nudos y el Atahualpa al inicio de la guerra tubo una seria avería en sus calderas, la cual quedo sin solución, como función de baterías flotantes, el Manco Cápac se destaco en la defensa de Arica y el Atahualpa en la defensa de el Callao

También Perú poseía 2 corbetas de madera, la Unión era la unidad mas veloz de la armada peruana, con 13 nudos, se escapaba de cualquier intento de captura o combate con las unidades chilenas, pesaba 1600 toneladas, y estaba armada con 14 cañones de 70 libras. Originalmente fue construída en Francia para la confederación en la guerra de secesión norteamericana, posteriormente fue comprada por Perú, participó en el Combate de Abtao contra la flota española en 1866 bajo las órdenes de Miguel Grau, al final la corbeta la hundieron sus propios tripulantes en 1881 en el Callao, para que no cayera en manos chilenas

La corbeta Pilcomayo desplazaba 600 toneladas, era la mas pequeña de las embarcaciones peruanas, como armamento principal poseía 4 cañones de 40 lbs y 2 cañones de 70 libs, fue terminada en 1864, por error del astillero constructor se le nombró como Pilcomayo, el nombre original era el de un río peruano, el Putumayo, este buque fue capturado por la escuadra chilena, y sirvió en chile hasta 1909.

Asimismo, la marina peruana poseía algunos transportes, como el Chalaco y el Talismán, posteriormente se le unió el transporte chileno Rimac, capturado por el Huáscar, junto con el regimiento de élite Carabineros de Yungay.

Armada de Chile

Para la época de 1879, la Armada de Chile era una de las marinas mejor equipadas de América del Sur, al menos en medios materiales, poseía una orgánica física sustentable en el tiempo, gracias a las lecciones que dejó la guerra contra España de 1866. Desde ese momento, se puede decir que el gobierno de Chile tomo el peso al real valor de una armada disuasiva, que pueda realizar un correcto control de las aguas jurisdiccionales, posterior a 1866 nunca más la Armada de Chile se vio reducida en su totalidad a pontones o a escuadra en puerto por falta de dinero para operarla.

Al Final de la guerra contra España, la Armada chilena estaba compuesta por 3 unidades, 2 de ellas con valor militar: Corbeta Esmeralda (2da) era una corbeta de madera de 854 toneladas, fue autorizada su compra durante la presidencia de Manuel Montt, el 30 de junio de 1852, pero sus fondos solo pudieron ser entregados en 1854, y en 1855 se le denomino Esmeralda, en recordatorio a la captura de la fragata española Esmeralda en 1820, por Thomas Cochrane.

El 18 de septiembre de 1855 se lanzó al agua, poseía 4 calderas a carbón que le daban una potencia de 200HP, por lo que con sus fondos limpios podía dar 8 nudos, también podía usar velas, su armamento consistía para la guerra del pacifico en 12 cañones rayados Amstrong de 40 lbr de anima estriada de avancarga y 4 cañones de 40 lbr Withworth de anima lisa de avancarga.

La segunda unidad era la goleta de madera Virgen de la Covadonga, esta goleta la capturo el entonces capitán Juan Williams Rebolledo en el combate de Papudo, el 26 de noviembre de 1865, quedando en servicio en la Armada de Chile, su construcción se termino en 1859. Pesaba 630 ton. Tenía un andar máximo de 7 nudos, su armamento principal consistía en 2 cañones de 70 lbr y 3 de 40 lbr.

El tercer buque era el vapor armado Maipú, de escaso valor militar, por su pequeño tamaño, su armamento principal era en cañón de 68 lbr, pesaba 450 ton.

Ya para 1864 comenzaba un REEQUIPAMIENTO naval, con la construcción de las corbetas O”higgins y Chacabuco, ambas gemelas en su construcción, no pudieron llegar a Chile durante la guerra con España debido a que fueron intervenidas por el gobierno británico, pesaban 1101 ton. Estaban armadas con 2 cañones de 70 lbr y 4 de 40 lbr como armamento principal, poseían 1200 HP de potencia, la que les confería una velocidad de 9 nudos, al mando de la corbeta O’Higgins durante la Guerra del Guano y el Salitre estuvo don Jorge Montt Álvarez, posterior Almirante y Presidente de la Republica

Durante la presidencia de Federico Errázuriz Zañartu (1871-1876) se logran importantes adquisiciones navales, entre ellas 2 blindados de moderna construcción, y un buque rápido, que fue denominado cañonera, esta unidad llevo el nombre de Magallanes, fue mandada a construir por ley el 4 de marzo de 1872, botada al agua en 1873, pesaba 950 ton. Estaba armada con un cañón de 7 pulgadas, 2 cañones de 4 pulgadas y 1 cañón de 64 libras, poseía un andar máximo de 11,5 nudos gracias a su maquina Compound de 2230 HP, cabe decir que la Magallanes al inicio de la Guerra del Pacifico, era la única unidad en condiciones reales de alistamiento y combate, fue comandada brillantemente por Juan José Latorre, uno de los mas brillantes marinos Chilenos, además podemos acotar que durante su vida operativa con la Armada Chilena sirvió extensamente en el extremo sur de chile, levantando cartas y mapas de navegación de los canales y estrecho. También durante la presidencia de Errázuriz se compraron 2 modernos blindados para la época, de construcción gemela, eran el Almirante Blanco Encalada y el Almirante Cochrane.

Estos buques fueron comprados gracias a un empréstito que adquirió el gobierno por 2.200.000 de libras esterlinas de oro de 18 peniques el 4 de marzo de 1872 para la construcción de 2 buques de guerra blindados, esto por la tirantes diplomática con los gobiernos de Argentina y Bolivia, éstos llevarían los nombres de Cochrane y Valparaíso, pero la Muerte de Manuel Blanco Encalada motivó al gobierno a cambiar el nombre de Valparaíso por Blanco Encalada.

El libro de James W. King The War-Ships and Navies of the world, 1880 publicado por Conway Maritime Press, Greenwich, en 1982. Da una exhaustiva descripción de estos buques, para la época eran blindados de tipo medio, diseñado por Sir Edward Reed. Con un cinturón acorazado de 9 pulgadas, esto es alrededor del doble de blindaje del Huáscar, tenían un peso de 3560 ton. , poseían una potencia de maquinas de 2920HP lo que le daba una velocidad de 12,8 nudos limpio, (este andar fue registrado por el Cochrane en sus pruebas de mar después de su revisión en Valparaíso en Agosto de 1879).

Poseía además un moderno armamento, este consistía en tubos lanzatorpedos bajo y sobre la línea de flotación, 3 ametralladoras Gatling, 6 cañones de 8 pulgadas y 4 de 4,7 pulgadas, sus cañones de 8 pulgadas o 250 libras de retrocarga estaban en la zona central del buque, por lo que podían dominar todo su horizonte, estos buques poseían un balanceado poder de fuego en una plataforma algo pequeña, también su munición era adecuada, las granadas Pallitser eran muy avanzadas para su época, capaces de perforar tanto el blindaje del Huáscar como de la Independencia.

La última unidad era la corbeta Abtao, esta unidad fue originalmente una corbeta construida en Francia para los estados confederados de EEUU, en ese momento dicho país estaba en guerra civil, llevaría el nombre de Texas, pero cuando se adquirió estaba inconclusa, se incorporo a la escuadra en noviembre 1866 con el nombre de Abtao, su nombre conmemora el combate naval entre la escuadra española y la escuadra chileno-peruana en el sector de Chiloé, en la guerra contra España.

Este buque poco entes de empezar la Guerra del Pacifico, fue subastado, por una fuerte crisis económica que el país atravesaba, en la primera subasta fracaso la compra, pero en la segunda subasta se vendió a un precio de 18.000 pesos, pero al empezar la guerra se deshizo la operación, y el estado recupero el buque en 25.000 pesos, se le hicieron reparaciones urgentes a sus calderas, de le instalaron 4 cañones de 150lbr y 4 de 40lbr comprados en EEUU, su peso era de 1600 toneladas, y su velocidad máxima era de 10 nudos gracias a su maquina de 800 HP.

Así mismo, un gran numero de transportes y buques mercantes se unieron a la escuadra, posteriormente se unía a la escuadra el vapor armado Loa, el transporte artillado Angamos, la compañía sudamericana de vapores facilitó muchos buques, se utilizó un buque carbonero civil para surtir de este combustible a la escuadra, el Matías Cousiño, y algunos buques extra, como el Lamar, el Copiapó, Maipú, Paquete del Maule etc.

http://www.militar.org.ua
http://culturaehistoriadePerú.blogspot.com


Foto: el Huáscar en su versión original diferente al modelo reconstruido de Talcahuano.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Los peruanos de origen chino – Rasgos de la cultura chino peruana


Los primeros 75 chinos llegaron al Perú -a la provincia de Cañete y al departamento de Ica- para ser más precisos en 1849. Vinieron para trabajar en las haciendas de la costa, donde hacía falta trabajadores debido a la liberación de los esclavos negros.

En los 25 años siguientes ingresaron al Perú alrededor de 100 mil chinos quienes no sólo trabajaban en las haciendas, sino en la construcción de ferrocarriles, en la extracción de guano, y en menor medida, como servidumbre.

Al terminar la Guerra del Guano y el Salitre de 1879, la mayoría de los chinos emigraron a las principales ciudades, especialmente Lima, en donde se formó el asentamiento de cantoneses más importante del país.

Los inmigrantes chinos provenían principalmente de la provincia de Cantón y se afincaron principalmente en la ciudad de Lima, en el Barrio Chino, en los Barrios Altos, colindante con el centro histórico de Lima.

Es a partir del año 50 que se habla propiamente de un barrio chino en Lima. Por aquellos días apareció la calle Capón, llamada así porque ahí era donde se caponaba (castraba) a los cerdos. Se hizo famosa por sus "chifas", que cocinaban comidas típicas de las provincias de Guangdong (Cantón), Sichuán y Pekín, lugares de los que provenían la mayoría de los inmigrantes, quienes preparaban sus riquísimos y exóticos platos, con especias como la pimienta sichuán y el chempi, entre otros. (wikipedia)

Barrio Chino



Miss Perú China



La colonia más numerosa



Museo



Año Nuevo



Presidente de China en Perú (APEC 2008)

lunes, 19 de octubre de 2009

Desentierran 17 estatuillas de madera de más de 500 años de antigüedad en Chan Chan


Luego de varias semanas de excavaciones, hoy fueron presentadas las estatuillas de madera de más de 500 años de antigüedad halladas en el ingreso del palacio Ñain – An (otrora Bandelier), perteneciente al complejo arqueológico de Chan Chan, en la provincia de Trujillo, departamento de La Libertad.

Cristóbal Campana, director de la Unidad Ejecutora 110, encargada de la restauración y conservación de la ciudadela de barro, explicó que se trata de 17 esculturas antropomorfas las cuales están empotradas al suelo y al interior de unas hornacinas construidas en los lados laterales del ingreso al mencionado templo ceremonial.

“Encontramos 20 hornacinas, pero sólo 17 estatuillas. Suponemos que las tres que faltan fueron retiradas por los propios pobladores antes de sellar el templo”, indicó.

“Este es el hallazgo más importante realizado en los últimos años y por arqueólogos peruanos en Chan Chan, actualmente 16 especialistas realizan trabajos de conservación in situ”, destacó.

Señaló que estas habrían sido colocadas en dicho lugar entre los años 1350 y 1400 d.C., período que corresponde a la última fase de la cultura Chimú, desarrollada en gran parte del norte del país.

Respecto a su significado, descartó que se traten de guerreros o ídolos chimú, pues -sostiene- no presentan ni armas ni tienen ningún elemento que las caracterice como deidades, como en un principio se creyó.

No obstante, precisó, que las primeras indagaciones apuntarían a que las esculturas daban la bienvenida a todo aquel que ingresaba al templo en donde se realizaban importantes ceremonias religiosas y rituales sagrados.

“Hemos notado que las esculturas de la zona oeste representan a lo femenino por la especie de concha marina que llevan en las manos; mientras que las del lado este representarían a lo masculino al llevar un especie de caracol. Es decir, su significado estaría vinculado a la vida y al género humano”, sostuvo.

Campana acotó que están talladas en una sola pieza de madera, aún no identificada, y que se divide en dos partes. Una sin esculpir y que estaba enterrada y una segunda en donde se formó un pedestal y al personaje con las extremidades inferiores flexionadas. Este último mide 60 centímetros.

Precisó que a diferencia de las encontradas hace varios años en otros templos del complejo, estas muestran gestos que expresan seriedad, serenidad, alegría y otras manifestaciones humanas.

Con respecto a los trabajos de conservación, refirió que en las próximas horas serán transportadas hacia el laboratorio del Museo de Sitio de Chan Chan en donde se continuarán con los estudios correspondientes.

Foto: Dieciséis especialistas realizan trabajos de conservación a estatuillas halladas en Chan Chan. Foto: ANDINA / Oscar Paz.


video tomado de youtube - tinoalva

martes, 13 de octubre de 2009

Con diversas actividades Perú recuerda los 110 años del inicio de la inmigración japonesa


Con una serie de actividades artísticas, musicales y culturales, la Asociación Peruano Japonesa recordará los 110 años de la llegada al Perú de los primeros inmigrantes nipones.

Parte de ese programa es una mesa redonda sobre la cocina Nikkei, que se realizará este miércoles 14 con la participación de reconocidos chefs como Humberto Sato (Costanera 700), Toshiro Konishi (Restaurant Toshiro’s), Hajime Kasuga (Hanzo), Hiro Nakagawa (Ichiban), Mitsuharu Tsumura (Maido), Yaquir Sato (Costanera 700), Roger Arakaki (Sushi Ito) y Omar Maruy (Nikko).

Los panelistas dialogarán sobre la existencia de la cocina nikkei, su origen, así como de los fundamentos y el futuro de esta cocina, resultado de la fusión entre la comida peruana y japonesa.

La cita es a las 19.30 horas en el auditorio Mario Vargas Llosa de la Biblioteca Nacional del Perú, de San Borja.

También se ha previsto la realización de un ciclo de conferencias sobre los aportes que los japoneses y sus descendientes en el Perú han realizado en áreas como la antropología, gastronomía, literatura, artes plásticas e historia.

Luego, en noviembre, la XXXVII Semana Cultural del Japón mostrará las diversas manifestaciones del arte y cultura nipona, teniendo invitados especiales de Japón, Brasil y Estados Unidos.

http://andina.com.pe
http://culturaehistoriadeperu.blogspot.com

Parte 1/2




Parte 2/2



Foto: Sakura Maru

martes, 29 de septiembre de 2009

Chile vendió armas a Ecuador durante la guerra del Cenepa con Perú


La ayuda bélica que Chile dio a Ecuador para enfrentar el conflicto del Cenepa con Perú, en 1995, no se hubiera hecho pública, a no ser por la entrevista y una investigación publicadas por el diario El Comercio de Ecuador.

El ex jefe del Comando Conjunto, Víctor Bayas, fue el primero en revelar esa operación secreta.

Testimonio: 'Vi las cajas de los fusiles antes de salir de Chile'
Ernesto Checa, coronel (r) de la Fuerza Aérea Ecuatoriana

Estuve en el aeropuerto internacional de Santiago de Chile cuando aterrizaron los dos aviones ecuatorianos que el Comando Conjunto de las FF.AA. envió para retirar el armamento chileno.

Fui uno de los cuatro agregados militares y policiales que representábamos a Ecuador en ese país. Constaté que se embarcaron cajas con alrededor de 3 000 fusiles. Iban a ser utilizados en el conflicto con el Perú, en el Alto Cenepa. Se habló también de visores nocturnos y otros materiales de guerra, pero yo doy cuenta de los fusiles, porque los vi.

¿Por qué está aquí
Su experiencia. Durante la compra de armas de Ecuador a Chile, en 1995, el coronel Ernesto Checa fue el agregado militar por la Fuerza Aérea en Santiago de Chile.

Su punto de vista.

El secretismo en la defensa nacional debe tener un límite. Cuando ya no afecta a la seguridad del Estado, tiene que transparentarse a la ciudadanía.

El general Augusto Pinochet (+) conoció de la compra y la autorizó, como jefe de las FF.AA. de Chile. Los militares chilenos embarcaron las cajas en dos aeronaves Hércules 130 de Ecuador, que despegaron con su capacidad máxima de carga cubierta.

En esa época (inicios de 1995), había prohibiciones internacionales para la compra de armamento, porque estábamos en pleno conflicto armado y a escala internacional había críticas. Pero en tiempo de guerra se priorizaba la supervivencia del Estado.

El contrato de compra se manejó de forma secreta entre los mandos y los gobiernos. Así pasaron 10 años. Después de las declaraciones que dio el ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Víctor Bayas, a EL COMERCIO sobre la adquisición de armas a Chile, me decidí a hablar al mismo periódico.

Lo hice para confirmar lo que él dijo. No lo hice por la persona del general Bayas, sino por que esa compra se dio y hubo generales que lo negaron.

Independientemente de las implicaciones de corrupción que se conocieron, fue un hecho verídico que tenía que salir a la luz pública. Consideré que ya no había esa amenaza para la seguridad nacional y que se debía decir la verdad.

Independientemente de las implicaciones de corrupción, fue un hecho que tenía que salir a la luz pública

Ernesto Checa
Coronel (r) de la Fuerza Aérea Ecuatoriana

Durante esos días yo dije que el secretismo en la defensa nacional debería tener un límite y hasta ahora creo en esa tesis. Es entendible que sea reservado en el momento en que se da, pero luego el Estado tiene la obligación de informar a la ciudadanía.

Por suerte, parecería que esto está cambiando. Antes, por ejemplo, se ocultaba al máximo la situación logística y técnica de la Fuerza Pública, para evitar que el enemigo del momento tenga datos claves para atacarnos.

Pero ahora que se han superado los conflictos bélicos, escuché por lo medios de comunicación que se dieron detalles sobre la flota de aviones Mirage que tiene el Ecuador. Esto a propósito de la donación de una flotilla de estos aviones que Venezuela quiere hacer a Ecuador. Se dijo que solo un Mirage funciona. Eso en otro contexto jamás se hubiera dado.

Cuando se creó la Ley de Transparencia vigente en el país, se ganó mucho, porque se convirtió en un instrumento legal para acceder a información de entes públicos. Pero esto podría cambiar si se aprueba la nueva Ley de Comunicación.

Si se permite que se establezcan límites para que un periodista investigue casos en donde cree que hay indicios de corrupción, el daño no sería para los periodistas, sino para la ciudadanía. Nunca se conocerá la verdad de las cosas y nadie podrá exigir a los medios que la digan.

No se debe permitir que, a nombre de la seguridad del Estado, se encubran contrataciones ilegales o actos que atenten contra los derechos humanos.

Porque eso siempre ha pasado y no creo que vaya a cambiar si se restringe el acceso de los medios de comunicación a los datos de las instituciones públicas.

De lo contrario, no se hubiera conocido la compra de armas a Chile. Aún se debe aclarar cuáles fueron las condiciones contractuales que se firmaron con Ecuador para enviar los fusiles. Redacción Judicial

La venta de armas de Chile a Ecuador no se hubiera conocido con esta Ley

Artículo 15. La responsabilidad social de los medios se expresa en:

2.- La búsqueda, recepción, intercambio, producción y difusión de información contrastada, oportuna, contextualizada y plural acerca de los hechos, acontecimientos y procesos de interés general, con responsabilidad ulterior. La información debe provenir de fuentes autorizadas y/o confiables. Proyecto de ley de comunicación del asambleísta Rolando Panchana

Nuestro código de ética

Este Código privilegia la conducta ética:

- Todo funcionario del Grupo EL COMERCIO de Ecuador (GEC) tiene cargo de responsabilidad. Si alguien acepta un puesto, de cualquier nivel, acepta la responsabilidad de respetar y mantener la política del Grupo que rige las prácticas legales y éticas.

- También acepta la responsabilidad de cumplir con los requisitos legales y prácticas éticas, así como la responsabilidad de hacer hincapié en el comportamiento ético propio entre colegas y subordinados.

- Todos los funcionarios deben saber que la integridad es crucial al tomar cualquier decisión. Esto no es exclusividad de quienes trabajan en las áreas de contenido sino de todos los empleados de la empresa.

http://elcomercio.com/ de Ecuador
http://culturaehistoriadeperu.blogspot.com/

Nota: Mala conducta con Argentina en la guerra de las Malvinas – mala conducta con Perú en la guerra del Cenepa – se apoderaron por la fuerza de territorio boliviano y peruano – NEGRA HISTORIA DE CHILE

Foto: hundimiento del crucero argentino Belgrano durante la guerra de la Malvinas - murieron 323 marinos argentinos

viernes, 4 de septiembre de 2009

Vida del Héroe Naval Peruano Miguel Grau Seminario

El pequeño Huáscar de Grau poco después de ser remolcado a Mejillones aún humeante luego del combate desproporcionado contra toda la escuadra chilena - en GESTO INAMISTOSO permanente contra Perú los chilenos lo siguen exhibiendo actualmente como trofeo de guerra.

Historia del héroe naval peruano Miguel Grau – 3 videos que contienen lo presentado en el programa “Sucedió en el Perú”

Parte 1/3



Parte 2/3


Parte 3/3


Himno a Grau



martes, 25 de agosto de 2009

Encuentran una tumba de un moche contemporáneo de Cristo


Cultura Moche

Casi al mismo tiempo que Jesucristo fuera crucificado por los romanos en lo que entonces era Palestina, un noble guerrero moche era enterrado en lo que acabó por convertirse en la pirámide de la dinastía de Sipán, una de las más poderosas de los valles del noroeste de Perú. Ocurría hace ahora unos 2.000 años.

Los restos de aquel personaje han aparecido hace unos días en las excavaciones que se llevan a cabo en el Valle de Lambayeque desde el año 1987 y que, bajo la dirección del arqueólogo Walter Alva, han vuelto a desvelar un tesoro oculto, en este caso en la base de la pirámide funeraria.

La tumba, la número 15 de las aparecidas hasta ahora, está situada sobre el suelo geológico, por lo que se cree que no hay nadie enterrado debajo. Para llegar hasta ella, los arqueólogos peruanos han tenido que trabajar en un agujero de más de 12 metros de profundidad, pero aseguran que el esfuerzo ha merecido la pena.

El noble, que aún no ha sido desenterrado en su totalidad, se cree que formaba parte del séquito con el que se solía acompañar a los señores gobernadores del valle, como se ha constatado en las tumbas superiores del Señor de Sipán y del Viejo Señor de Sipán.

"Lo que pensamos es que forma parte de un enterramiento mucho más importante de un gran dirigente, seguramente el primero de la dinastía mochica de Sipán. Se sabe porque los gobernantes siempre han aparecido mirando al Sur y sus acompañantes al Este [como este guerrero] o al Oeste", explica José Manuel Novoa, director de Explora Films, una productora española que participa de la financiación de las excavaciones, junto con el gobierno peruano y una fundación italiana, y tiene la exclusiva mundial de las imágenes de los hallazgos.

Novoa, que ha estado grabando los trabajos desde el principio de las excavaciones, ya documentó en 2007 el hallazgo de otra importante tumba en la necrópolis de Huaca Rajada. Fue la de otro guerrero cuyos aderezos ya han sido restaurados y forman parte del patrimonio cultural del país latinoamericano.

El gobierno de Alán García ha construido un museo a poca distancia para que los visitantes puedan conocer los detalles de una cultura milenaria que había desaparecido misteriosamente casi mil años antes de que llegaran los conquistadores españoles y se encontraran con los incas.

La participación española en el proyecto se remonta a mayo de 2007, cuando se firmó el acuerdo de colaboración para impulsar los hallazgos en el valle, tras unos años casi paralizados por falta de fondos. "Ahora estamos casi seguros de haber llegado al primero de la dinastía", comentó Luis Chero, el responsable de la excavación, cuando se tropezaron con el cuerpo del noble mochica.

Grandes artesanos
Una de las sorpresas fue comprobar que hace más de dos milenios aquellos moches, que llegaron a ser famosos por el arte de orfebrería y cerámica, ya eran grandes artistas con las piezas de arcilla, profusamente decoradas. Novoa recuerda que esta civilización perdida fue capaz de dorar el cobre con una técnica que no se utilizaría en Europa hasta el siglo XIX. Y también soldaban metales.

Los mochicas eran un pueblo de agricultores y pescadores que nunca llegaron a tener un rey. Cada valle tenía su señor, como es el caso de Lambayeque y la dinastía de Sipán.

Fue en 1987 cuando Walter Alva, siguiendo las pistas de los huaqueros (ladrones de tumbas) dio con un tesoro en Huaca Rajada que ha sido comparado con el de Tutankamón: la tumba del Señor de Sipán, que reinó entre los siglos II y III, a la que siguió la del Viejo Señor de Sipán, su antepasado.

También se localizó la del sacerdote, así como las otras de mujeres y guerreros que fueron sacrificados con ellos, así hasta la número 15. Todos en Lambayeque están convencidos de que no será la última. Falta dar con su señor.

La máscara dorada
En la tumba número 15 de la pirámide de la dinastía de Sipán sólo asoman, de momento, los primeros restos de lo que fue la coraza, la máscara y demás aderezos con los que fue enterrado el personaje que se esconde tras ellos, cuya identidad aún se tardará meses en desvelar.

A la derecha del cuerpo, cubierto con bronce, puede verse la lanza. También se adivina la máscara con forma de búho, que los mochicas bañaban en oro, y los dos ojos, que fueron puestos de nácar sobre la máscara.

Alrededor, hay varios trozos de cerámica, y por primera vez en esta pirámide aparecen con dibujos geométricos de gran belleza. Están rotas en pequeños fragmentos, debido al peso del sedimento que las ha aplastado durante 2.000 años. En las 14 tumbas anteriores de Huaca Rajada, también había una gran cantidad de cerámicas, pero eran mucho más sencillas, de las que se utilizaban para dejar alimentos para que el viaje al otro mundo fuera menos duro.

Los arqueólogos tardarán semanas en consolidar todo el material para poder extraerlo sin que sufra más daños que los que ya ha causado el tiempo. Después será restaurado.

Rosa M. Tristán
Fuente: diario El Mundo de España – http://www.elmundo.es/


sábado, 22 de agosto de 2009

Perú es la cuna del Surf


Para muchos de sus habitantes, Lima no es una de las ciudades más acogedoras de Perú por la gran contaminación y congestionado tráfico, pero en su orilla alberga un paraíso para los surfistas: Waikiki.

Miraflores, un distrito acomodado en el sur de Lima, posee su propia Waikiki, bautizada así por el rico heredero azucarero Carlos Dogny, quien en 1941 regresó de Hawaí con una tabla bajo su brazo regalo de la leyenda del surf Duke Kahanamoku.

Dogny fundó el Club Waikiki, con el que ayudó a crear una cultura del surf en Perú, que celebró su primer campeonato nacional en 1955 y el primero a nivel internacional el año siguiente pese a que las raíces del surf en el país se remontan miles de años atrás.

En esta época del año, los surfistas locales corren olas hasta que cae la noche bajo la persistente neblina que arropa el cielo limeño durante el invierno.

Luis Gálvez, un peruano que surfea desde los cinco años, dice que no puede imaginar su vida sin ir al mar a perseguir olas siempre que se le apetezca.

"Mi vida sería completamente diferente", afirmó sacudiéndose el agua de su cabeza tras surfear en pleno mediodía en Punta Roquitas.

Gálvez, que ahora tiene 20 años, lo hace todos los días junto a decenas de surfistas.

Pero los surfistas extranjeros suelen pasar por alto las playas de Perú y van a otros lugares en busca de buenas olas.

Si bien la práctica del surf en el país andino viene desde las civilizaciones preincaicas, el deporte estuvo por años restringido a la clase pudiente debido a los altos costos del equipo importado y su popularidad aún sigue creciendo.

SURFEANDO POR LA HISTORIA PERUANA

Para algunos, Perú es la cuna del surf, que hace miles de años comenzó como un deporte llamado Chan Chan en el pueblo de Huanchaco, en la costa norte de Perú.

Hace unos 3.000 a.C, los pescadores preincaicos solían pararse en sus "caballitos de totora" y llegar hasta la orilla en lo que habría sido la primera tabla de surf del planeta.

Pero no fue hasta que Dogny fundó el Club Waikiki que el surfing despuntó en Perú.

Ya en el 2003, Perú apenas tenía 10 tiendas de surf y unos 10.000 surfistas, de acuerdo a la Enciclopedia del Surf.

Esto a pesar de que las muchas localidades como Huanchaco que hay a lo largo de los 2.214 kilómetros de la costa peruana -casi el doble de la costa de California- ofrecen a los surfistas oportunidades inimaginables para correr una ola.

Perú es también el hogar de Pico Alto, considerado uno de los mejores lugares de América para atrapar olas que pueden alcanzar hasta ocho metros.

Los surfistas peruanos están más que agradecidos de tener olas de clase mundial en su casa, y sin playas atestadas.

"Olvidas todos tus problemas cuando estás ahí", dijo David Serba, de 23 años, con su tabla antes de entrar al mar en Lima.

Madelyn Fairbanks
(Reporte de Madelyn Fairbanks. Escrito en español por Patricia Vélez, editado por Marion Giraldo)
Fuente: Reuters



lunes, 29 de junio de 2009

UNESCO declara a la Ciudad Sagrada de Caral Patrimonio Cultural de la Humanidad

Caral

La Unesco declaró a la Ciudad Sagrada de Caral como Patrimonio Cultural de la Humanidad, informó la arqueóloga peruana Ruth Shady Solis, principal investigadora de la urbe más antigua de América.

Este nombramiento se produjo durante la sesión número 33 del Comité de Patrimonio Mundial realizada esta semana en la ciudad española de Sevilla.

En esta se decidió incluir en la lista de patrimonio mundial de Unesco a este complejo arqueológico ubicado en el distrito de Supe, al norte de Lima.

En declaraciones a la Agencia Andina, la doctora Shady recordó emocionada que este reconocimiento se ha dado en la primera ocasión que el sitio prehispánico ha sido postulado.

Según informó, el nombramiento de Caral como Patrimonio de la Humanidad se dio luego que el Comité del Patrimonio Mundial aplicara estrictos criterios de evaluación y reconociera el valor universal y excepcional de la Ciudad Sagrada de Caral.

Añadió que es una confirmación que Caral es muestra de la civilización más antigua de América que floreció entre los años 3000 y 1800 a.C.

La decisión del Comité de Patrimonio Mundial se ha basado en el informe técnico del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS).

Además, la decisión del Comité ha señalado que en la Ciudad Sagrada de Caral se cumplen los principios de integridad y autenticidad en la conservación de monumentos y que el sistema de gestión implementado es adecuado.

Asimismo, recomienda al Estado peruano, como Estado parte, que continúe o incremente su apoyo económico a las actividades de investigación y conservación.

Finalmente, resaltó la importancia del patrimonio cultural del Perú, pues, además, de poseer sitios tan destacados como Machu Picchu, tienen, asimismo, a la impresionante civilización Caral.

Con la inclusión de la Ciudad Sagrada de Caral (5000-4000 antes del presente) en la Lista de Patrimonio Mundial ya suman 11 los sitios peruanos inscritos en ella.

La doctora Shady advirtió que, luego de esta declaración, no se debe convertir los alrededores de Caral en otro Aguas Calientes que pone en peligro la categoría de patrimonio de la humanidad de Machu Picchu.

“El paisaje cultural y natural debe conservarse”, agregó la especialista añadiendo que sino se pondría en peligro el prestigio del país.

Solicitó a los gobiernos regional, provincial y local someter el valle a un plan de acondicionamiento territorial para un óptimo uso del lugar.

Por otro lado agregó que el área que se ha declarado patrimonio de la humanidad es de 66 hectáreas que comprende la ciudad sagrada y el paisaje circundante, lo que es más extenso que varias ciudades de Mesopotamia de similar antigüedad.

Señaló que se podrá agregar más adelante otros sitios arqueológicos cercanos de la misma civilización como Áspero, Vichama o Chupacigarros conforme se pongan en valor.
(24 Horas – Panamericana TV)






domingo, 14 de junio de 2009

La Revolución de los Hermanos Gutiérrez en el Año 1872

Hermanos Gutiérrez Colgados en la Catedral de Lima

El Presidente Balta condujo el agitado proceso electoral del año 1872, resultando elegido Manuel Pardo, distinguido estadista de reconocidos méritos.

El coronel Tomás Gutiérrez a la sazón Ministro de Guerra y Marina, decidió oponerse a la voluntad popular y dar un golpe de Estado, con el acuerdo y conformidad de sus tres hermanos, los coroneles Silvestre, Marceliano y Marcelino Gutiérrez.

Organizada la revuelta, el 22 de julio, once días antes de la transmisión del mando, se ejecuta el golpe y se disuelve el Congreso, cuando ya éste había aprobado declararlos delincuentes de “lesa patria” y que se encontraban “fuera de la ley”.

La revuelta comenzó a fracasar ya que los únicos cuerpos que se unieron a Tomás Gutiérrez fueron los que mandaban sus hermanos. Para someter a la Escuadra, el Ministro de Guerra y Marina envía una orden al Comandante General de Marina, capitán de navío Diego de la Haza, que dice así:

Señor Comandante General de Marina. Ordene usted, que la Escuadra secunde el movimiento que se ha hecho en Lima. Se ha botado al Congreso y don José Balta está preso. Su afecto amigo Tomás Gutiérrez. Lima, julio 22 de 1872.

El telegrama anterior es rechazado por los jefes de la Armada, por lo que nuevamente Tomás Gutiérrez, ya instalado en Palacio de Gobierno en Lima, vuelve a enviar otro documento, ordenando a la Armada ponerse bajo la autoridad del nuevo Gobierno que él preside. A esta nueva orden, los jefes de la Armada vuelven a rechazarla incluyendo al capitán de navío Diego de la Haza, quien contestó en esos términos a Palacio de Gobierno.

La noche del 22 de julio, los comandantes de los buques luego de reprobar unánimemente el golpe revolucionario y de negarse a prestar su concurso al Dictador, se reúnen en la Comandancia General de Marina.

Miguel Grau que había ordenado encender las calderas de su buque, indignado ante los acontecimientos sucedidos en la capital, sugiere que los comandantes de los buques se trasladen al vapor “Marañón”, con la finalidad de tomar una decisión sobre la actitud a tomar. En dicha reunión se acordó movilizar la Escuadra y zarpar rumbo a la isla San Lorenzo, para ahí, tomar con amplias libertades determinaciones definitivas.

El día 23 de julio, los jefes y oficiales de la Escuadra, encabezados por Grau, suscriben una proclama contra el golpe revolucionario y reafirman su decisión de luchar por el restablecimiento del orden y la ley. Firman este documento los siguientes Jefes y Oficiales de Marina: Miguel Grau, Aurelio García y García, Samuel Palacio, Camilo N. Carrillo, Carlos Ferreyros, Miguel Ríos, Julio Sagasti, Manuel Melitón Carvajal, Simón Cáceres, Carlos Arrieta, F. M. Frías, Amaro G. Tizón, Ruperto Gutiérrez, Ramón Freyre, M. Espinosa, Darío Gutiérrez, Enrique Carreño, Pedro Rodríguez Salazar, Eugenio Rasgada, Serapio Tejerina, Arístides de la Haza, Antonio Jimeno, Andrés Rey, Manuel Dávila, Bernabé Carrasco, Miguel Dodamonte, A. Gerardo Carrillo, Carlos R. Colmenares, Manuel C. de la Haza, Agustín Arrieta, Froilán Miranda, José C. Valencia, Federico Delgado, Francisco León, José Melitón Rodríguez Pérez, Manuel Valderrama, Máximo Tafur, Tomás M. Cárdenas, Manuel Aparicio, Julio Jiménez, Ezequiel Fernandini, Francisco Guerci, Francisco Flores, Manuel T. Reyes y Francisco Miranda.

Firmada la proclama, se hace circular por el Callao y Lima y la Escuadra se retira del Callao y fondean el 24 en las islas Chincha, al sur del Callao y continúan viaje al sur. El 26 la Escuadra llega a Islay. Ese día, ya fracasada la revuelta, el Presidente José Balta es asesinado vilmente en el cuartel San Francisco, en donde estaba detenido.

Enterado el pueblo del asesinato del Presidente Balta, su reacción fue tremenda. Los coroneles Gutiérrez caen en mano de la furia popular exasperada por la desaparición del coronel José Balta, a quien todo el Perú admiraba y quería.

Los Gutiérrez, ese mismo día, pagan con su vida el crimen cometido.

Los disturbios se extienden por Lima. Mientras en Lima ocurren los sucesos descritos, en el sur, Miguel Grau, desde el “Huáscar”, fondeado en Islay, dirige una extensa circular encaminada al derrocamiento de la dictadura dirigida a los prefectos de Arequipa, Cusco, Puno, Moquegua y Tacna, a los subprefectos de Arica e Islay, a los Presidentes de las Cortes Supremas de Arequipa, Puno y Moquegua y a los alcaldes municipales de Tacna y Tarapacá. La circular da cuenta de los hechos ocurridos en Lima y la posición de rechazo a la dictadura asumida por la Escuadra.

El 1 de agosto ya restablecido el orden y la normalidad, en el país, el comandante Grau, promotor de la resistencia, envía al señor Ministro de Guerra y Marina, el informe detallado de los sucesos acaecidos en la Armada Peruana, desde el 22 de julio en que estalló la revolución. En ese informa da cuenta que el día 29 de julio a las siete de la tarde, en el puerto de Pisco, se enteró del asesinato del Presidente Balta y del restablecimiento del orden en la capital, por lo que zarpó inmediatamente con destino al Callao. (wikipedia)

martes, 9 de junio de 2009

Falleció Amador Ballumbrosio cultor de la música afroperuana

Amador Ballumbrosio Mosquera


Los restos del cultor de la música negra peruana Amador Ballumbrosio Mosquera, fallecido anoche, son velados en la casa que siempre vivió en su natal y entrañable Chincha, en la calle San José 325.

Su hijo y también artista, Amador “Chevo” Ballumbrosio, informó que su padre falleció luego de estar gravemente enfermo por siete años y que es velado acorde con lo que él hubiera deseado.

Agregó que será enterrado mañana a las 16:00 horas en el cementerio del pueblo, pues se espera la llegada de la hija mayor, Carmen Ballumbrosio, quien reside en Estados Unidos.

"Chevo" Ballumbrosio indicó que son 15 los hermanos, la mayoría dedicados a la música, pero lastimosamente los que residen en Europa no podrán llegar al entierro.

Amador Ballumbrosio Mosquera falleció anoche a la edad de 75 años, en su natal Chincha.

Sufría de diabetes desde hace varios años. Su estado de salud se resquebrajó más en el 2001, al sufrir un derrame cerebral.

Cultor del zapateo y del violín, Amador Ballumbrosio era además una autoridad sobre las tradiciones de la población afroperuana.
Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Reportaje de Miguel Ángel Cárdenas M. publicado en el diario El Comercio de Perú en Noviembre 2007

No cualquiera se llama como él. Y es armónicamente consecuente con eso. Don Amador viene preparando la Navidad Negra en la calle San José --su barrio, en El Carmen--, con el denuedo de un amante de la eternidad. Será una fiesta para ayudar a la reconstrucción de El Carmen, que durará hasta el 6 de enero, en que empalmará con la festividad en honor de la Melchorita. "Tengo parálisis y por falta de circulación se me va muriendo el cuerpo", dice con alegre serenidad. "Mi pie izquierdo solito brinca. Y mi brazo izquierdo, con el que tocaba el violín, está tieso", continúa con alborozada paz. ¿Frustración por esto? ¿Miedo? ¿Rabia? ¿Aunque sea un poco de desazón frente a la muerte? Ni una chispa. Él es un amador de la vida.
.
Este mito infinito de la cultura negra no acepta entrevistas formales, solo que uno se siente a su costado, con la puerta abierta, el olor inmortal de un seco con frejoles que prepare Avelina, su esposa y docta cocinera; y converse sin prisa, sin fecha de regreso, como si la vida recién fuese a empezar.
.
Su casa tiene de museo, de templo y de bailódromo. Recuerda la primera vez que vio aparecer aquí a Micky González.
.
Lo trajo César Calvo. Micky era hippie, llegó y fue bien recibido. Y comenzó a tocar valses. Se enamoró de la música negra y consiguió amigos en El Carmen y en El Guayabo, y comenzó a recopilar temas. A mí me gustaban "Lola", el "Akundún"... En el video de "Lola" aparece un amigo Eusebio que se casaba con Lola. Pero era pura 'ñanga', para el video nomás. Y la gente cree que fue un matrimonio de verdad, ja ja ja.
.
También llegó Manongo Mujica.
.
Muy buena gente Manongo. Él llegó en el año setenta y tantos. Vino con Micky, con 'Chocolate', y también vino 'Chaqueta' Piaggio, era muchachito, pero cantaba como un grande el chaqueta, cantaba tropical muy buena... él ha venido la otra vez con su señora a dar víveres... A Manongo no lo veo hace tiempo; era tremendo, tenía un cilindro que le sacaba música, hasta lo exprimía, ja ja ja. Él era bien concentrado, también sacaba música santera.
.
Todos vinieron a conocerlo, el poeta César Calvo era tremendo bohemio.
.
Vinieron a mataperrear. Era un demonio, ja ja ja. Era músico, poeta y loco. Talentoso, una vez presentó un festival en Chincha, hizo la Navidad Negra narrada. Él mismo la narró. Después a mí me compuso un tema de zapateo, hasta ahorita lo tengo y mis hijos lo difunden. Me acuerdo cuando iba a presentar su libro sobre Ino Moxo y fuimos a acompañarlo. Y me llevó para que lo ayudara con Ronaldo Campos, para que zapateara. Y lo hizo muy bien, llegamos a la casa de la mamá de César... Y su mamá le echó su bendición y lo bañó como un bebito a ese palomilla, ja ja ja.
.
Usted tocaba el violín, cantaba y zapateaba con ellos. ¿Lo aprendió de sus ancestros africanos?
.
Sí, pero el zapateo está relacionado con lo andino, eh. Está entreverado, porque el negro se unió con el andino para el zapateo. ¡Se unieron! Y componían temas en quechua y en castellano, y bailaban cada uno a su estilo. El negro en Chincha se quiere mucho con el serrano para la música.
.
¿Qué le gusta a usted de la música andina?
.
Sus lamentos, que llegan al bobo, pues. Cuando yo empecé en la música ya estaban los grandes compositores. Son antiguos, pues, muy antiguos. Hacían remembranzas, después le daban el ritmo, todo y lo iban acoplando, los temas y cuartetas.
.
¿Quién le enseñó a zapatear?
.
Un señor Carazas y un señor Augusto Milani, un negro capo, nacido en El Carmen. Era un yanacón, un obrero de la tierra. Era un buen danzarín. Yo era un chibolo de 4, 5 años. Así se comienza, de chibolito. Mis papás me llevaban y me compraban mis cosas. Todo era mezcla de negro con andino; por ejemplo, acá había comunidades de serranos y para el 24 de diciembre, todos ellos venían en procesión con la Virgen. Y después estaban hasta la Misa del Gallo y venía el concurso de contrapunto, el zapateo en las gradas de la iglesia. Estaban los mejores. Pero esto ya se perdió.
.
Sé que usted siempre participaba y ganaba.
.
Ganaba conforme me tocara mi rival. Tenía que desplumarlo, pues. Tenía que echarle todo lo que sabía, mi habilidad rítmica. Bien poco me ganaban y cuando me ganaban le metía su patada, ja ja ja. Y después nos íbamos a trompearnos y los viejos nos decían: por qué han peleado, carajo. Y nos rajaban peor. Y nos decían: esta es una cosa de amistad, no de bronca. Nos hacían abrazar ahí.
.
¿Y quién le enseñó a tocar el violín?
.
Don José Lurita, tenía 96 años, era un cholo cruzado con zambo, ja ja ja. ¡Buena gente! Me enseñó cuando yo ya estaba casado, a los 20 años. Y aprendí a cantar para el zapateo, que es una danza religiosa, eh.
.
¿A los dioses africanos, de la sierra?
.
A todos, a santos como San Martín también. A todos se les danza parejo. A la Melchorita se le compone su copla y sale. Yo le he enseñado a los niños de El Carmen. Y para el Día del Padre tenía mi conjunto de borrachos, ja ja ja, y borrachos zapateaban mejor todavía.
.
Según el fotógrafo Lorry Salcedo, usted tenía un dicho: "Hasta que el cuerpo aguante".
.
Ah, yo zapateaba hasta que salía humo.
.
Y hasta que salía humo tuvo quince hijos, tremenda energía.
.
No teníamos radio ni televisión, pues. Arriba Perú nomás, ja ja ja... Mi hijo Filomeno, que está en Estados Unidos, era el mejor zapateador. José y Miguel están en Francia, el que está en Lima es Amador Eusebio, que está en La Tarumba. Carmen, mi hija, está en España, ella solo baila. Jesús José, 'Cochacho', toca la guitarra.
.
Ahora que hablaba de los dioses, el que era santero era 'Chocolate' Algondones, se asumía como Eleguá, el dios yoruba que abre los caminos.
.
'Chocolate' era un dios. Era serio. Cuando tocaba su cajón iba rezando. Fumábamos el cigarro puro, no el bambeado. Los dioses santeros lo ayudan y acompañan, es que la cuestión de la música tiene muchos enemigos, son los envidiosos. Un músico que te tenga envidia te malogra, te trae cosas negadas. Es bien bravo. Me ha pasado que he tenido que limpiarme bien, una vez hubo una competencia en que me fregaron el violín. Cuando intentaba no tocaba nada... Pero creo que no hay que darse mucho a eso, porque te acomplejas. Yo doy una oración espiritual, pero no me meto tan profundo. 'Chocolate' por ratos lloraba solito, eso es complejo ya. Yo me controlaba más, porque si no te muñequeas, te vas para otro lado.
.
Usted ha tocado con 'Caitro' Soto. Dicen que era mejor zapateador que cajonero.
.
Sí. Es cierto. He tocado con él un disco que firmamos con Félix Casaverde, yo me tomo una hora para zapatear y 'Caitro' también. Así hicimos un disco. Caitro era una linda persona.
.
¿Quién le ha parecido el mejor cajonero del Perú?
.
'Chocolate' y, claro, 'Pititi'... Pero déjame contarte un chiste que me contó 'Caitro'. Era Viernes Santo, vivía en Lima, pero quería ir a Cañete, porque él era cañetano. Dice que se iba a probar su chicha de jora. Y su madre le dijo: "Lo que tú quieres es ir a 'monear' con tu carro. Así que anda tú solo nomás". Dice que estaba con su perro y vio a un señor que estaba paseándose en su caballo. Y le puso mal una montura. Y el negro le dijo: "Alguien tan grande como tú haciéndole eso al caballo". El caballo vio al negro y le dijo: "Oye, y a ti qué te importa". Ja ja ja. Dice que chapó su carro y se fue hasta su casa. Y le dijo a su perro, como quien no quiere la cosa: "¿Tú escuchaste lo que me dijo el caballo". Y el perro le dijo: "Sí y yo me quedé cojudo con lo que te dijo", ja ja ja. 'Caitro' era el despelote, ja ja ja. Me dio tanta risa.
.
Contracorriente de El Comercio. 8 de noviembre de 200

Atajo de Negritos (27/12/2008)



Hace 1 mes en la casa de Amador Ballumbrosio



Noviembre 2008 – clases de zapateo



Miki Gonzáles co Amador Ballumbrosio



Noticias e Información que no se puede perder