martes, 11 de enero de 2022

El Puente de Beringia - Lo cruzaron nuestros ancestros

 


El puente de Beringia fue un puente de tierra o amplio territorio que abarcaba el extremo oriental de Siberia (Asia), el oeste de Alaska (América) y la mayor parte del actual mar de Bering, el cual se formó en dos períodos durante la última glaciación, glaciación de Würm o Wisconsin, debido al descenso del nivel de los océanos. La mayor parte del puente estaba donde actualmente se encuentra el estrecho de Bering.


Su primera formación sucedió aproximadamente 40 mil años AP (antes del presente), manteniéndose unos 4 mil años. Su segunda formación se produjo aproximadamente 25 mil años AP, permaneciendo hasta aproximadamente 11 mil - 10.500 AP (Scott A. Elias​), cuando volvieron a subir las aguas al final de la glaciación, inundando gran parte del territorio y separando Asia de América por el estrecho de Bering.


Actualmente, Bering es una región asiático-americana ubicada dentro del círculo polar ártico, integrada por Alaska, el extremo este de Siberia, el estrecho de Bering y los mares de Bering, y Chukchi. Dentro de Bering se incluyen las islas Aleutianas y la península de Kamchatka.


La región tiene significancia histórica para América debido a que allí se formó en el pasado el puente de Bering, durante un breve período geológico, por el que migraron plantas y animales en ambas direcciones, y probablemente seres humanos que hicieron su ingreso a América durante la última glaciación.


Aunque el puente de Bering haya dejado de existir hace 10 mil 500 años, Beringia como unidad territorial, natural y cultural sigue existiendo hasta el presente. Hoy en día Beringia es una región poblada por antiguas culturas del noroeste de Alaska y el Lejano Oriente Ruso que, aun separados por las aguas y perteneciendo a diferentes continentes, tienen un lenguaje y tradiciones en común y dependen del mismo entorno ambiental.


Existen sólidas evidencias de que el nivel de los océanos ascendió y descendió varias veces en el pasado. Durante la última glaciación la concentración de hielo en los continentes hizo descender el nivel de los océanos en unos 120 metros. Este descenso hizo que en varios puntos del planeta se crearan conexiones terrestres, como por ejemplo las que existían en Australia con Nueva Guinea y Tasmania; en algunas islas del archipiélago de las Filipinas con algunas de Indonesia; entre Japón y la península de Corea; o entre las islas de Fuerteventura y Lanzarote, en el archipiélago español de Canarias.


Uno de esos lugares fue Beringia. Debido a que el estrecho de Bering, que separa Asia de América, tiene una profundidad de entre 30 y 50 metros, el descenso de las aguas dejó al descubierto un amplio territorio que alcanzó 1500 kilómetros de ancho uniendo las tierras de Siberia y Alaska, hace aproximadamente 40 mil años AP.


Existía en ese entonces un puente terrestre entre Asia y Alaska, que apareció cuando los glaciares del último período glacial estaban en su máximo, aprisionando millones de kilómetros de precipitación que normalmente habrían ido a los océanos. La falta de esa agua redujo el nivel del mar de Bering más de 90 metros, bastantes para convertir los bajos del estrecho en un puente de tierra que unía los dos continentes.


Se encuentra probado que por ese "puente" cruzaron en ambas direcciones plantas y animales. Por esa razón la clásica teoría del poblamiento tardío sostuvo que ese fue el modo en que el ser humano ingresó a América. Sin embargo esta teoría ha sido puesta en cuestión por la teoría del poblamiento temprano, a veces denominada fuera de Bering (out of Bering), al menos como ruta de la primera migración humana. Por otra parte si bien se han realizado gran cantidad de hallazgos fósiles sobre plantas y animales en la zona, no se han realizado hallazgos de restos de seres humanos de antigüedad suficiente como para confirmar la teoría.


Los científicos afirman que el puente de Beringia estuvo en condiciones de ser transitado por hombres y animales durante dos breves período geológicos que duraron unos 4 mil años el primero y unos 15 mil años el último. (Datos: wikipedia y otras fuentes)





............................................



lunes, 10 de enero de 2022

La ARMADA DEL MAR DEL SUR - Primera flota marítima peruana - Dominio de las costas del Pacífico sudamericano



La Armada del Mar del Sur fue creada en 1580 por la Corona española para proteger el virreinato del Perú y mantener fluidas, seguras y controladas las rutas marítimas en el Pacífico, especialmente la ruta Callao-Panamá,1dado que desde el virreinato peruano se enviaban grandes cantidades de plata y oro a España. Su base estaba establecida en el puerto del Callao. Su espacio de actuación fue toda la costa pacífica, desde Cabo de Hornos a Centroamérica.​


La Armada del Mar del Sur recogía todo el negocio y tesoros de Suramérica, a excepción de los de Tierra Firme (Venezuela y Colombia), y los conducía desde el Callao hasta Panamá para su trasvase a Portobelo. Al puerto del Callao llegaban todos los productos procedentes del interior, especialmente la plata de Potosí, que se transportaba hasta el puerto de Arica y de ahí al Callao, así como los caudales de Chile, que arribaban al Callao procedentes de Valparaíso.​ La Armada del Mar del Sur regresaba luego con las mercancías europeas hacia el Perú, pero solía descargar pasajeros y hasta artículos en Paita, ya que las corrientes contrarias la obligaban luego a adentrarse en el océano, dando un largo rodeo para alcanzar finalmente el Callao.


La Armada estuvo compuesta en un principio por pequeños barcos, pero debido a que las grandes remesas de plata que se almacenaban en Lima y su posterior traslado hacia Panamá hacían de ella un objetivo permanente de los piratas ingleses y holandeses que, a través del cabo de Hornos, conseguían llegar al Pacífico, se hizo imperativa la necesidad de fortalecer esta flota. Es así que a lo largo del siglo XVII los virreyes del Perú mandaron construir nuevos navíos; con el crecimiento de la flota hicieron que esta armada adquiriera grandes dimensiones, lo que facilitaba el cumplimiento de sus obligaciones, como patrullar toda la costa del Pacífico en busca de piratas y el traslado de la plata del Perú a Panamá. Durante el tiempo de actuación de la Armada del Mar del Sur, ningún cargamento cayó en manos de los piratas. En el siglo XVIII se construyeron los Castillos del Callao.


Los navíos de la armada fueron construidos en astilleros americanos, pues para la construcción de un navío era necesario tomar en cuenta las peculiaridades de la navegación en el Pacífico, donde los barcos habían de navegar a punta de bolina y el material de calafatería no era el cáñamo como en Europa, sino la estopa de coco, que ofrecía mayor resistencia.


La tripulación de la flota estaba constituida en el siglo XVII por 300 soldados, que se reclutaban en cada viaje. Al principio de su creación la armada sólo contaba con un funcionario que se ocupaba de todo lo relacionado con su provisión; más tarde los funcionarios aumentaron hasta cuatro y finalmente, a partir de 1613, los propios oficiales de las cajas de Lima se hicieron cargo de su gestión. Desde 1616 contó con una guarnición de apoyo de 500 soldados en el puerto del Callao que, si se consideraba necesario, podía incorporarse a la flota.


En la segunda mitad del siglo XVIII, se dio una nueva organización a la armada en el virreinato del Perú, donde se creó una Capitanía de Puerto en el Callao, entidad que pasó a ejercer el control marítimo y naval del área. Al mismo tiempo, también se estableció la Academia Real de Náutica de Lima, en 1794, y el Departamento Marítimo del Callao, con capitanías de puerto subordinadas en Valparaíso, Concepción y Guayaquil.


Navíos de la Armada del Mar del Sur 


Siglo XVI

San Justo (1585)

San Andrés (1586/1601)

Ntra. Sra. de la Esperanza (1588)

Ntra. Sra. del Rosario (1588)

San Francisco (1588)

San Jerónimo (1588)

San Juan (1588)

San Andrés (1594)

San Pedro (1594)

San Pablo (1594)

Santa Ana (1595)

Siglo XVII

Ntra. Sra. de las Mercedes (1602/1615)

San Pedro (1605)

Santa Ana (1612/1615)

San José (1) (1612/1631)

San Felipe y Santiago (1615/1628)

Ntra. Sra. de Loreto (1619/1640)

Ntra. Sra. de la Visitación (1619)

Jesús María (1) (1624)

San Diego del Milagro (1628/1656)

Santa Lucía (1628)

San Juan (1640)

Espíritu Santo (1644)

Santiago (1644/1659)

San Francisco Solano (1645/1659)

Jesús María (2) (1654)

Ntra. Sra. de Guadalupe (1659/1696)

San José (2) (1659/1685)

Ntra. Sra. del Prado (1666)

Siglo XVIII

Jesús María y José

Ntra. Sra. de la Concepción

Santísimo Sacramento

Santa Cruz

San Fermín

Peregrina

Brillante

Águila Volante

.....................................................

LIBRO RECOMENDADO



domingo, 9 de enero de 2022

Conociendo nuestro linaje: Haplogrupo R1b - Intolerancia a la lactosa

 


La lactosa (azúcar de la leche) es un componente esencial de la leche materna que consumen los bebés. Su digestión es posible gracias a una enzima, llamada lactasa, que descompone la lactosa en azúcares simples que pueden ser absorbidos a través de las paredes intestinales hacia el torrente sanguíneo. 


En la mayoría de los mamíferos (incluidos los humanos), la producción de la enzima lactasa se reduce drásticamente poco después del destete. Como resultado, los niños mayores y los adultos se vuelven intolerantes a la lactosa. 


Eso es cierto para una gran parte de la población mundial. 


Sin embargo, algunas personas poseen una mutación genética que permite la producción de lactasa durante la edad adulta. Esto se llama persistencia de la lactasa (LP). 


La persistencia de la lactasa es particularmente común entre los europeos del noroeste, descendientes de los antiguos pueblos celtas y germánicos, donde el pastoreo de ganado se ha practicado durante miles de años. 


La mayor incidencia de los alelos de persistencia de la lactasa, conocidos por los genetistas como -13,910 * T (rs4988235) y -22018 * A (rs182549), se encuentran entre los escandinavos, holandeses, británicos, irlandeses y vascos. 


Los hombres con haplotipo R1b fueron las primeras personas en la tierra en domesticar con éxito el ganado y en desarrollar un estilo de vida basado en la cría de ganado y el pastoreo durante el Neolítico Pre-Cerámico. En busca de pastos para sus vacas, las tribus R1b emigraron del Cercano Oriente a la sabana del norte de África (que desde entonces sufrió la desertificación y se convirtió en el Sahara) y a la estepa póntica en el sur de Rusia y Ucrania. Durante varios milenios, ninguna otra población humana dependió tanto del ganado para su supervivencia como estas tribus R1b. 


Es entre estos pastores de ganado donde la presión selectiva para la persistencia de la lactasa habría sido la más fuerte.


Lo cierto es que los individuos de las culturas de la Edad del Bronce asociadas con la llegada de hablantes indoeuropeos de la estepa póntica ya poseían porcentajes relativamente altos del alelo LP. Por ejemplo, el alelo LP se encontró con una frecuencia del 27% (ver Schilz 2006) entre los 13 individuos de la cueva de Lichtenstein en Alemania, que pertenecían a la cultura Urnfield, y eran una mezcla de los haplogrupos Y R1b, R1a e I2a2b.


Hoy en día, el alelo LP es aproximadamente proporcional al porcentaje de R1b, y en menor grado R1a, que se encuentra en una población. En las Islas Británicas, los Países Bajos y el suroeste de Escandinavia, donde LP es el más alto del mundo, el porcentaje combinado de R1a y R1b ​​supera el 70% de la población. En Iberia, el mayor porcentaje de LP se observa entre los vascos, que tienen el mayor porcentaje de R1b. En Italia, LP es más común en el norte, como R1b. La incidencia más baja de LP en Europa se encuentra en el sur de Italia, Grecia y los Balcanes, las regiones que tienen la menor cantidad de linajes R1b.


Tishkoff y col. (2017) confirmaron que los hausa y los fulani, dos tribus del Sahel con alta incidencia de R1b-V88, poseían el mismo alelo LP que los europeos, pero que las poblaciones de pastores de África oriental con una alta prevalencia del rasgo de persistencia de la lactasa poseen una mutación completamente diferente , que surgió de forma independiente. Este hallazgo es la evidencia más fuerte hasta ahora de que el alelo -13,910 * T se originó con los primeros pastores de ganado R1b en el Cercano Oriente, que son los antepasados ​​tanto de los indoeuropeos como de las tribus africanas R1b-V88. 

------------------------------------------

ESTANTERÍA DE BUENOS LIBROS


lunes, 27 de diciembre de 2021

Virreinato del Perú: Teodoro Francisco de Croix-Heuchin - Caballero de la Orden Teutónica - XXXIV Virrey del Perú




Teodoro Francisco de Croix-Heuchin (cerca de Lille, Flandes, 30 de junio de 1730​-Madrid, España, 8 de abril de 1792)


Fue un aristócrata y militar español, de origen flamenco.


Nacido en el castillo de Prévoté, cerca de la ciudad de Lille, en la parte de Flandes ganada por Luis XIV para España en 1668. 


Tercer hijo gemelo de Alexandre-Maximilien-François de Croix, marqués de Heuchin, e Isabelle-Claire-Eugène de Houchin.


A los 17 años, como su tío Carlos Francisco de Croix y su hermano mayor el conde Felipe Carlos de Croix, ingresa en el Ejército español. 


Ese mismo año entra al servicio del rey de España como alférez de granaderos de la Guardia Real y es enviado a Italia. 


En 1750 se incorporó a la Guardia Valona, la guardia personal de los reyes Borbones de España. 


En 1756 es ascendido a teniente y se le nombra caballero de la Orden Teutónica, y en 1760 asciende a coronel. 


El 16 de mayo de 1776, el rey Carlos III de España nombra al brigadier Teodoro de Croix como primer comandante general de las Provincias Internas del Norte de Nueva España, Comandancia establecida en 1776, y que comprendía Nueva Vizcaya, Santa Fe de Nuevo México, Nuevo León, Coahuila, Sonora y Sinaloa, Las Californias, y Tejas. 


Ya como teniente general, deja el mando en las Provincias Internas del Norte a Felipe de Neve y es nombrado virrey del Perú el 13 de febrero de 1783.


En Perú descentralizó el gobierno organizando siete intendencias


Creó el Anfiteatro Anatómico e inició el Jardín Botánico de Lima, ciudad que le conocía como "El flamenco", por su país de origen. 


Adoptó medidas rigurosas para impedir el avance del pensamiento de enciclopedistas y revolucionarios franceses y norteamericanos. 


Mejoró las fortificaciones de la costa y colaboró en la creación de la Junta Superior de Comercio y el Tribunal de Minería (1786). 


Su mandato como virrey terminó en 1790.


De regreso a España, es nombrado en 1791 coronel de las Guardias Valonas, y comandante de la Orden Teutónica. 


Murió en Madrid al año siguiente, en 1792, a resultas de una pulmonía, derivada en tuberculosis, que contrajo por los fríos del cabo de Hornos (la ruta de vuelta a España que él escogió).(Datos: Wikipedia y otras fuentes)



.............................................



miércoles, 22 de diciembre de 2021

España y Perú: 2 comportamientos totalmente distintos frente a su historia



ALAMEDA DE LOS REYES VISIGODOS - MADRID


Varios pueblos habitaron en la península ibérica, los hispanos, los romanos, los vascos, los catalanes, los gallegos, los castellanos, los visigodos, los árabes, entre otros.


Todos merecen el máximo respeto y admiración por parte del español actual, y de los europeos en general.


Así, en la Plaza de Oriente situada en el centro histórico de la ciudad española de Madrid, frente al Palacio Real, se encuentra un lindo paseo o sendero con las estatuas de los reyes visigodos que gobernaron España antes de la llegada de los árabes.


Los visigodos fueron una rama de los pueblos godos que a su vez pertenecen a los pueblos germánicos orientales. 


Los visigodos surgieron de grupos góticos anteriores que habían invadido el Imperio romano a partir del 376 y habían derrotado a los romanos en la batalla de Adrianópolis en el año 378. 


Los visigodos invadieron la península itálica bajo el mando de Alarico I y saquearon Roma en el año 410. 


Se establecieron en el sur de la Galia como federados del Imperio romano y, tras la derrota contra los francos en Vouillé en el año 507, pasaron a establecerse en Hispania ocupando el vacío de poder que había dejado la caída del Imperio romano de Occidente .


Originalmente convivieron con la población hispanorromana, con los bizantinos que ocupaban las regiones de la Cartaginense, y con los suevos que habían fundado su reino en la antigua Gallaecia con capital en Braga; y los vascones en el tramo pirenaico. 


No obstante a lo largo de los años fueron expulsando, o como mínimo limitando el poder de estos actores en territorio peninsular abarcando su reino toda la península y la Septimania disputada en ocasiones por los francos.
 

Gobernaron España por alrededor de 2 siglos, pero en el año 711 fueron derrotados por los árabes en la batalla de Guadalete y su reino fue sometido al Califato Omeya.


Lo que ocurre en España es muy diferente a lo sucedido en Perú, dónde se privilegian a las culturas pre-incas, y al Imperio Inca, pero mayormente se desmerece a los españoles que formando parte del principal imperio de la época, derrotaron a los incas, ya en decadencia, y gobernaron el Perú por más de 3 siglos, siendo Lima la capital del Virreinato del Perú, la provincia de España de ultramar más importante del imperio europeo.


Los españoles trajeron al Perú los adelantos de la época cuyo logro hubiera demorado unos siglos con el Imperio Inca.


Un comportamiento extremo llegó con un retrógrado alcalde de Lima, quién ordenó retirar de la plaza de armas o mayor, la estatua ecuestre de Francisco Pizarro el fundador de la ciudad de Lima, la que se encuentra ahora en un parque secundario.


Siguiendo el ejemplo de España con el Paseo de los Reyes Visigodos en la Plaza de Oriente en Madrid, en Lima se debería construir un Paseo de los Virreyes que incluiría el busto o estatua de los 40 que gobernaron con eficiencia y eficacia al Perú, llevándolo a su época de oro. Y, por supuesto, regresar la estatua del Jefe de la expedición que venció al Inca Atahualpa y ocupó el Tawantinsuyo, y fundador de Lima, Francisco Pizarro, al lugar de dónde nunca debió ser removida, la plaza mayor de la capital del Perú. (jlhurtadov@gmail.com)


ESTATUA DE FRANCISCO PIZARRO EN UN PARQUE MARGINAL DE LIMA

.....................................................



martes, 21 de diciembre de 2021

Los peruanos leemos muy poco o nada - La ignorancia nos invade

 

Necesitamos una sociedad más culta


Los peruanos leemos muy poco o nada


La cultura o civilización peruana es actualmente de un nivel extremadamente bajo


Por eso, están llegando a los poderes del Estado gente sin la suficiente formación cultural como para ejercer cargos de presidente, congresistas, ministros etc.


En los países europeos el nivel cultural es alto porque la gente lee mucho, incluso aprovechando cualquier momento muerto del día de trabajo, como lo es el lapso de transporte de la casa al trabajo y viceversa. 


Miren a continuación imágenes del transporte en países de Europa y compárenlas con las del Perú


Corresponden al Perú las imágenes en las que no hay lectores



























..........................................



lunes, 20 de diciembre de 2021

Guerra del Guano y el Salitre de 1879: El homenaje de Chile a una roca submarina desconocida

 




Miércoles 21 de mayo de 1879. 


Cuando la nave peruana Independencia, al mando de Moore, perseguía a la nave chilena Covadonga, roza una roca submarina que no figuraba en los mapas, y se empieza a hundir.


Al ver esto, la Covadonga, al mando de Condell, regresa y éste ordena disparar contra los náufragos en un claro crimen de guerra

"Y a mansalva, la Covadonga siguió haciendo fuego a los tripulantes que nadaban en el mar y al buque mismo;.,"Historia de la República, Jorge Basadre"


 "Carlos Condell comandante de la Covadonga mando hacer fuego de cañón y fusilería sobre los náufragos... Paz Soldán, Mariano Felipe (1884). Narración histórica de la guerra de Chile contra el Perú y Bolivia. Tomo I"


 "No obstante esta desgracia, al pasar la Covadonga por el costado de estribor haciéndonos fuego por su artillería, nuestros cañones contestaron; cuando el agua casi cubría continué el fuego con nuestras ametralladoras de las cofas y con la tripulación que mande subir a cubierta armada de rifles y revólveres, hasta que se agotaron las municiones que no podían ser respuestas, pues el buque estaba inundado casi por completo, como lo digo anteriormente. La Covadonga seguía haciendo fuego de cañón a mansalva y una de cuyas bombas rompió el pico de mesana donde estaba izado el pabellón. Inmediatamente mande poner otro en otra driza. Parte oficial del capitán de navío Juan Guillermo Moore Ruiz, comandante de la Independencia sobre el combate naval de Punta Gruesa".


Al regresar a Chile Condell es recibido como héroe y la Covadonga recibe el gran medallón que incluimos.


13 de septiembre de 1880


Desde agosto de 1880, la Covadonga se encontraba bloqueando el puerto de Chancay. El día 13 de septiembre, la goleta fue hundida frente a las costas de Chancay debido a la acción de un torpedo ideado por el ingeniero peruano Manuel Cuadros, quien lo ocultó en una embarcación pequeña pero con una decoración hermosa, la que al ser izada al costado de la nave chilena hizo explosión. Ello ocasionó un forado y el hundimiento en dos minutos de la Covadonga. El encargado de colocar el explosivo en el bote señuelo fue el Teniente de la Marina de Guerra del Perú Decio Oyague.


En esta acción murió su comandante y 74 miembros de su tripulación, además, se hicieron 32 prisioneros. La pérdida de esta nave originó en Chile gran lamento por ser una nave querida, tanto por ser considerada como la gestora del hundimiento de la fragata peruana Independencia, como por ser un trofeo de guerra al habérsele arrebatado a España.


Para el Perú significó la retaliación por el crimen de guerra de Condell contra los náufragos de la Independencia


Entre los restos del hundimiento se encontró el gran medallón el que ahora se exhibe en museo peruano.


La Covadonga yace bajo el mar frente al puerto de Chancay


..................................................






Noticias e Información que no se puede perder