miércoles, 7 de abril de 2021

ZAMACUECA: Madre de las danzas de Sudamérica - Vea



La zamacueca es un antigua danza del Virreinato del Perú, a la que se le considera madre de las danzas sudamericanas.


Sus más antiguas representaciones provienen de los siglos XVI y XVII, cuando esta forma mestiza musical comienza a destacar entre los barrios de clase media y baja del Rímac, Barrios Altos, El Callao y los bares ubicados entre los puentes, callejones y balcones limeños.


Musicalmente deriva del mestizaje o fusión de música y baile traídos por los esclavos negros de Angola y mulatos, que entre los siglos XVI y XVII conformaban gran parte de la ciudad de Lima.


Es un baile de pareja suelta, en el que se representa el asedio amoroso a una mujer por parte de un hombre. 


Proviene de la terminología de "zamba" y "clueca" en alusión a aquel asedio similar al que efectúan los gallos a las gallinas y saca pasos de la pelea de gallos muy popular en las fiestas limeñas y trujillanas durante el Virreinato del Perú. Se suele finalizar a manera de fuga con la conocida resbalosa.


Nota distintiva de la zamacueca, como danza, es que se baila empuñando un pañuelo blanco en la mano derecha (tanto la dama como el varón), el cual es agitado alborotadamente en el aire por sobre la altura de la cabeza y con movimientos pélvicos heredados de la cultura afro. 


Inicialmente fue un género culto, limitado a una ejecución correcta solamente entre artistas de origen limeño, sobre todo criollos, mulatos y negros de familias tradicionalmente cultoras.  


La forma corista y el tundete tiene una dulzura de origen africano, y el temperamento, la sátira y la ejecución de guitarra proviene del lamento gitano. 


Para su vestuario la mujer usa un camisón llamado anaco que sobresale a manera de blusa sobre la falda ancha pegada a la cintura. También son muy vistosas las famosas "Dormilonas", artísticos pendientes (aretes) trabajados en filigrama, obra de los orfebres del pueblo. El varón utiliza sombrero de paja fina, camisa a rayas o blanca, faja norteña y pantalón blanco o negro. 


Los máximos exponentes de dicho baile y forma musical se reunían en la afamada Fiesta de Amancaes en Lima, en donde se exponían concursos de platos típicos de distintas regiones, caballos peruanos de paso y por supuesto la música criolla.


Con el pasar de los años, la zamacueca llega a Chile entre 1824-1825, transformándose en la cueca chilena, principal baile de ese país.


Desde Chile pasó a Argentina, donde se convirtió en sus actuales variantes, la cueca cuyana y riojana. 


A lo largo del siglo XIX, la cueca también llega a Bolivia desde Arequipa (Perú), por un lado, y desde Chile, por el otro. 


Desde Bolivia llega al norte de Argentina, donde derivará en la cueca norteña. (Datos: Wikipedia)



Video: NOVAFOLK PERU

martes, 6 de abril de 2021

Al término de su gobierno Ollanta Humala dejó la sensación de haber sido un presidente laborioso, eficiente y eficaz (noticia del 20/09/2016)

 


Gracias a las acertadas decisiones del Gobierno de Ollanta Humala, hoy el Perú ha logrado avances muy importantes en los diferentes sectores nacionales:


-Perú posee ahora el mejor satélite de Latinoamérica, el que permitirá avances insospechados en diferentes campos. Perú será líder en este sector.


-Por décadas Perú no tuvo un verdadero buque escuela, hoy tiene el mejor y más grande buque escuela a vela de Latinoamérica el B.A.P Unión que ya recorre el mundo.


-Se ha reactivado el SIMA, principal astillero de Latinoamérica, el que está fabricando ya buques de gran calado. Es el caso del buque escuela Unión y otras embarcaciones en curso.


-Perú coproduce con Corea del Sur aviones de entrenamiento básico, con miras a cubrir sus necesidades en este campo y exportar. Mejores pilotos y mayores ingresos por exportaciones.


-Las investigaciones con relación al mar peruano tendrán un auge importante en los próximos años gracias a la adquisición del B.A.P. Carrasco, cuya construcción se encuentra en curso en España. Perú será líder latinoamericano en este campo.


-Los equipos militares del ejército, marina y aviación han sido reactivados y modernizados, siendo ahora el Perú un país más fuerte y respetable que antes.


-Fueron creados o mejorados importantes programas sociales, como Qali Warma de alimentación escolar, Pensión 65 que provee pensiones mínimas a los ancianos que no la poseían, Beca 18 que permite a los pobres poder estudiar una profesión en el país o en el extranjero.


-Perú participó intensamente en vigorizar las relaciones comerciales externas vía Alianza del Pacífico, nuevos TLC, APEC, TPP etc.


-Se realizó un importante trabajo vía Promperú, promoviendo al Perú en el mundo a base de la difusión de la Marca Perú y participación constante en las más importantes ferias comerciales del mundo.


-La economía de Perú siguió creciendo, a pesar del deteriorado entorno mundial, ocupando Perú lugar privilegiado entre las economías latinoamericanas.


-Se mantuvieron las buenas calificaciones crediticias de Perú con el nivel de Grado de Inversión por parte de las 3 principales calificadoras de riesgos internacionales.


Hay muchos otros logros importantes durante los 5 años del Gobierno de Ollanta Humala que también deben ser considerados para calificar bien al Gobierno anterior y para situarlo como el mejor de las últimas décadas.


...El ex presidente Ollanta Humala nos dejó la sensación de haber sido un presidente laborioso, eficiente y sobre todo eficaz porque concretó muchas cosas buenas que ni siquiera se les ocurrió hacer a sus antecesores incluyendo al revolucionario Velasco Alvarado, Belaúnde, Fujimori, Toledo y García, a pesar de haber ejercido estos últimos la presidencia en un mejor entorno mundial. (jlhurtadov@gmail.com) 20/09/2016.


lunes, 5 de abril de 2021

Los Vikingos llegaron al Perú antes que apareciera el Imperio Cuzqueño o de los Incas y antes de la llegada de los Españoles a América




En 1542, Francisco de Orellana, al frente de unos sesenta hombres, llevó a cabo la primera exploración del Amazonas. 


Tras sufrir todo tipo de penalidades, la expedición alcanzó la desembocadura, en el océano Atlántico.


Una de sus sorprendentes experiencias en su recorrido fue cuando se encontró con mujeres guerreras altas y blancas que se enfrentaron a ellos con valentía. 


Así se narra el hecho en un texto de National Geographic:


 "A finales de junio, los españoles de la expedición de Francisco de Orellana se adentraron en el territorio de las amazonas. Se decía que los indios de aquella zona eran vasallos de un reino situado en el interior que estaba gobernado por mujeres, a las que proveían de plumas de guacamayos y papagayos. Es cierto que la mayor parte de cuanto rodeó el tema de las amazonas puede tildarse de mítico, si no de ensoñación o de adorno aventurero. Sin embargo, Carvajal aseguraba que al entrar en combate con los indios, esas mujeres guerreras «andaban delante de todos ellos como capitanas» y que los españoles mataron incluso a «siete u ocho» de ellas. El furor de los indígenas no decayó y los expedicionarios hubieron de escapar en sus navíos, acribillados de flechas hasta el punto de que parecían puercoespines."


El cronista español de la época, parte de la expedición, Fray Gaspar de Carvajal, narra lo siguiente:


 "Los bergantines de Orellana fueron atacados en su bajada por el río Amazonas por «hasta diez o doce mujeres, que estas vimos nosotros que andaban peleando delante de todos los indios como capitanas, y peleaban ellas tan animosamente que los indios no osaban volver las espaldas, y al que las volvía delante de nosotros le mataban a palos; y esta es la causa por donde los indios se defendían tanto. Estas mujeres son muy blancas y altas y tienen muy largo el cabello y entrenzado y revuelto a la cabeza, y son muy membrudas y andaban desnudas en cuero, tapadas sus vergüenzas, con sus arcos y flechas en las manos». 


 El enfrentamiento resultó la peor contienda narrada por este cronista, que perdió un ojo y recibió un flechazo en una quijada. Al menos seis españoles murieron en el rápido y brutal combate. Esas mujeres luchaban de una forma aterradora, en palabras de los conquistadores. 


Por un interrogatorio a los indios, los españoles supieron que todas estas amazonas estaban bajo la mano y jurisdicción de una caudilla llamada Coñori, que junto a un grupo selecto de mujeres, vivía rodeada de oro y plata. La tierra en la que vivían era fría y con poca leña, si bien abundante de comida. El lugar estaba tan lejos como para que quien osara ir muchacho volviera viejo".



Este relato de mujeres guerreras blancas y altas tiene relación con la etnia de los chachapoyas, gente blanca, alta y de ojos azules, que encontraron en el norte de Perú primero los incas y luego los españoles, los que quedaron sorprendidos.


Los incas, trasladaron lindas mujeres chachapoyas al Cuzco donde formaron parte de la corte real inca, y se cruzaron con los nobles. Por eso se considera que los gobernantes incas poseían fenotipo y genotipo distintos a la de sus súbditos cuzqueños.


Muchos de los cronistas españoles, como Cieza de León (1554), Sarmiento de Gamboa (1572), Acosta (1590) o Garcilaso de la Vega (1609) mencionan la provincia de Chachapoyas en la época de la conquista española, destacando la belleza de sus mujeres de tez blanca y su resistencia a los incas, quienes en ese tiempo habían ocupado la región por poco más de medio siglo. 


La blancura y belleza de las Chachapoyas es un hecho que llamó la atención de numerosos cronistas y exploradores, como Pedro Cieza de León, quien escribió en una de sus crónicas: 


 “Son estos indios naturales de Chachapoyas los más blancos y agraciados de todos cuantos yo he visto en las Indias que he andado, y sus mujeres fueron tan hermosas que por serlo, y por su gentileza muchas de ellas merecieron ser de los incas y ser llevadas a los templos del sol” 


 Al respecto, el arqueólogo Federico Kauffmann dice: 


“la presencia de gringuitos, relativamente abundantes en la cuenca del Huayabamba, ha dado pábulo a especulaciones sobre el origen vikingo de los chachapoyas”. 


Igualmente, el explorador Gene Savoy sostiene que esto es consecuencia de una antigua migración vikinga a través del Amazonas. (Datos: National Geographic y otras fuentes)




Los Chachapoyas - Kuelap

Los Chachapoyas - Kuelap

Los Chachapoyas - Kuelap

Los Chachapoyas

sábado, 27 de marzo de 2021

Selección de textiles de alta cotización de las civilizaciones pre-incas e Imperio Cuzqueño o de los incas.




Entre los diferentes aspectos en los que han destacado las civilizaciones pre incas, y el Imperio Cuzqueño o de los Incas, está la confección de preciosos diseños textiles.


Todo era trabajado con alta técnica y gran dedicación. Selección de la mejor materia prima, colores naturales hermosos, arduo y depurado trabajo lograron productos de alta calidad que duran hasta nuestros tiempos.

Esta es una selección de algunas piezas existentes en los museos de Lima. Pertenecen a las culturas Paracas, Mochica, Wari, Chancay, Imperio Inca, etc.


Estos textiles son de muy alta cotización






























viernes, 26 de marzo de 2021

Los "Libertadores" cobraron al Perú por servicios que no solicitó





En Sudamérica, se entiende al proceso de independencia como la intervención de fuerzas de mercenarios pro británicos, cuyo objetivo era desplazar al imperio español y facilitar el dominio de la corona inglesa en el subcontinente.


Lima, como capital del Virreinato del Perú era el objetivo, derrotar al Ejército Real del Perú tenía alta prioridad para lograr la capitulación del Virrey.


Primero llegó José de San Martín con mercenarios argentinos y chilenos, pero fracasa. Proclama independencia un 28 de julio, pero las fuerzas militares reales estaban intactas. Se retira luego de un gran saqueo de Lima.


Luego viene Simón Bolívar con mercenarios venezolanos, colombianos y ecuatorianos, pero esta vez con un regimiento británico, el denominado “Rifles”, como su columna vertebral.


Gracias a los “Rifles”, que logran diezmar a las fuerzas reales en la Batalla de Corpahuaico, los mercenarios del norte logran la capitulación del virrey del Perú, luego de una ficticia y pre acordada Batalla de Ayacucho.


Por pretender luego convertirse en dictadura vitalicia, las fuerzas peruanas expulsan a los mercenarios de la denominada Gran Colombia de Simón Bolívar.


Pasó algún tiempo y los países de donde provenían los mercenarios pro británicos, solicitaron al Perú el pago por sus servicios en el proceso de “independencia”.


Y, ocurrió lo increíble, Perú aceptó y pagó sumas multimillonarias por servicios que nunca solicitó.


¿Y, por qué a Perú no le interesaba independizarse de España? Simplemente porque vivía su época de oro en todos los aspectos, era una nación prospera, con economía, artes, ciencias y modo de vida de primer mundo, a diferencia de los demás pueblos sudamericanos, verdaderas colonias de Perú, que vivían en el subdesarrollo. (jlhurtadov@gmail.com)


Capitulación luego de la "Batalla de Ayacucho"


miércoles, 24 de marzo de 2021

Los Uniformes del Glorioso Ejército Real del Perú

Fortaleza Real Felipe - El Callao


¿Las referencias históricas del ejército peruano empiezan con la llegada de las masas militares argentino-chilenas del sur, y venezolanas-colombianas-ecuatorianas del norte?


Obviamente la respuesta es un NO rotundo, porque Perú ha tenido muchos ejércitos en las diferentes y variadas etapas de su historia.


Entonces, ¿por qué se presentan como únicas unidades militares históricas a las que corresponden o creadas durante el seudo proceso de independencia?.


Exprofesamente ocultas en el tiempo han permanecido por ejemplo las formas como vestían los militares del Ejército Real del Perú, aquel que luchó para defender el importante Reino del Perú que gobernó todas las colonias sudamericanas.


Vea en el presente post aquellos uniformes de los militares que tuvieron más presencia en el Perú que las unidades creadas por San Martín y Bolívar las que por el contrario tuvieron una efímera existencia.


Los gobiernos republicanos peruanos, erradamente, han preferido uniformar al regimiento escolta del presidente peruano con los uniformes de los dragones franceses de Napoleón, en vez de utilizar el de los dragones del Ejército Real del Perú.


Granadero del Ejército Real del Perú

Cazador del Ejército Real del Perú

Abanderado del Ejército Real del Perú


Oficial del Ejército Real del Perú

lunes, 22 de marzo de 2021

Reeditando lo Bueno en la Historia del Perú: Helicópteros EC145 de la Policía Nacional del Perú



 (PresseBox) (Lima, 14-11-13) Ministerio del Interior del Perú ha recibido el quinto y último helicóptero EC145, destinado a la modernización de la flota de la Policía Nacional. 


La entrega oficial de la aeronave se realizó en las instalaciones de la Dirección Nacional de la Aviación Policial en el Callao en presencia de autoridades peruanas y francesas.


En diciembre de 2012, durante el gobierno del presidente Ollanta Humala, la Policía Nacional del Perú eligió a Airbus Helicopters como proveedor en el proceso de renovación de su flota de helicópteros. 


El primer EC145 llegó a Lima en noviembre del 2013 y en menos de un año se han entregado los cinco helicópteros adquiridos por el gobierno peruano. 


Las cuatro aeronaves iniciales han acumulado en este tiempo más de 800 horas de vuelo en una gran variedad de misiones demostrando su polivalencia y eficacia operativa en todo el terreno peruano. Así, además de las operaciones de vigilancia y apoyo en misiones de seguridad ciudadana, la Policía Nacional del Perú ha encontrado en ellos un fiel y eficaz aliado en la lucha contra la minería ilegal en la región de Madre de Dios, en la frontera con Bolivia y Brasil. Asimismo, los helicópteros han participado con éxito en más de 20 misiones de rescate marítimo y evacuación aeromédica en Lima y Callao.


Con la adquisición de los nuevos EC145, la Policía Nacional del Perú se beneficia de un programa de transferencia de tecnología que ya ha conllevado la capacitación de más de 14 pilotos y 20 técnicos. Además, desde que en Octubre del 2013, los Ministros del Interior peruano y francés firmaran un acuerdo de cooperación en materia de seguridad y defensa, la Policía Nacional del Perú y la Gendarmeria Nacional francesa, operadores ambos del EC145, colaboran en un intercambio operacional para profundizar en el empleo táctico de estas aeronaves de última generación. En este marco, la PNP participó hace sólo unas semanas en un programa de rescate en alta montaña en los Alpes franceses.


Helicóptero de referencia en el segmento de los bimotores ligeros, el EC145 es uno de los helicópteros más reconocidos a nivel mundial para misiones de seguridad pública y apoyo a la población. Con más de 500 unidades entregadas hasta la fecha, esta aeronave es utilizada por las fuerzas policiales de 26 países, como Francia, donde la Gendarmerie Nationale tiene en servicio más de 15 helicópteros de este modelo. El éxito del EC145 abarca también el continente Americano, empezando por Estados Unidos, donde el gobierno decidió adquirir 345 unidades de este helicóptero para remplazar los UH-1H del Ejército. En América Latina, el EC145 participa en misiones policiales y de servicio público de varios países como Argentina, Bolivia y Brasil.


Potente y versátil, el EC145 de Airbus Helicopters se adapta perfectamente a las condiciones operativas del Perú ya que permite afrontar con éxito misiones en condiciones extremas tanto a nivel de mar, como en la selva o en el exigente Altiplano. Los EC145 de la Policía del Perú pueden transportar hasta 10 pasajeros, tienen una capacidad de carga de más de 1,7 toneladas y un alcance de 370 millas náuticas. Poseen también sistemas de altavoz, sirena y radios multi-frecuencia para interconexión radial y uno de ellos cuenta con una cámara infrarroja de última generación. Esta nueva cámara de alta definición, única en el país, permite la transmisión de imágenes en directo a la central del comando o a las fuerzas en tierra, optimizando las misiones de vigilancia y seguridad ciudadana.







Noticias e Información que no se puede perder