miércoles, 10 de febrero de 2021

La Espía Chilena y el General en Jefe de los Ejércitos del Sur del Perú

 


Anita Buendía, es el nombre que se le asignó a la prostituta chilena que brindaba servicios íntimos al general del Ejército Peruano EP Juan Buendía durante la Guerra del Guano y el Salitre de 1879.


Buendía era General en Jefe de los Ejércitos del Sur del Perú en 1879, el máximo cargo militar durante la guerra. El espionaje del enemigo enfiló su trabajos hacia él, conociendo sus debilidades con las mujeres.


En las continuas citas con Buendía, Anita, en un ambiente de absoluta confianza entre ambos, obtenía toda la información sobre las fuerzas peruanas, él era hablador y no paraba de contarle cuantos eran, dónde estaban, que armamento tenían, como estaban abastecidos, que deficiencias se presentaban, problemas con los bolivianos etc. etc.


La joven prostituta dejaba la casa de este relajado y anciano general peruano, e inmediatamente contactaba con los espías chilenos a quienes proporcionaba toda la información captada en las sesiones amorosas, plenas de amor y licores que ponían locuaz a Buendía.


El tratamiento amoroso a Buendía que le proporcionó el enemigo, dio sus frutos, pues sufrió dos reveses militares en la campaña terrestre. El primero fue en Pisagua (2 de noviembre de 1879). El segundo ocurrió en San Francisco o Dolores (18 de noviembre).


Estos resultados fueron lapidarios para su liderazgo en las fuerzas aliadas, originando su declive. Por ello perdió el rol de mando en la Quebrada de Tarapacá (27 de noviembre de 1879) donde sus oficiales actuaron por su cuenta al derrotar a tres columnas chilenas que pretendían aniquilar a los restos del ejército aliado, luego de lo cual emprendieron la retirada a Arica.​ En este puerto, Buendía se enteró que se le responsabilizaba de todas las derrotas: fue acusado de ineptitud y falta a los deberes militares. Sumariado, se le depuso del mando sin Consejo de guerra. 


No se sabe si Anita siguió trabajando durante la miserable Guerra del Guano y el Salitre, causando nuevas derrotas, que sí hubieron, con el mismo método aplicado a Buendía.


Esto es historia pero también puede ser presente. ¿Seguirán otras Anita trabajando en Perú en el 2021?

miércoles, 3 de febrero de 2021

Lima, Capital de la Religión Católica en Latinoamérica: Los 5 Santos Católicos Peruanos

Palacio del Arzobispo y Catedral de Lima - Plaza de Armas de la capital del Perú


Santos Católicos Peruanos - Virreinato del Perú:


 .Santo Toribio de Mogrovejo 16/11/1538 - 23/03/1606

.San Francisco Solano 10/03/1549 - 14/07/1610

.Santa Rosa de Lima 30/04/1586 - 24/08/1617

.San Martín de Porres 9/12/1579 - 3/11/1639

.San Juan Macías 2/03/1585 - 16/09/1645


.Santo Toribio de Mogrovejo 16/11/1538 - 23/03/1606



.San Francisco Solano 10/03/1549 - 14/07/1610




.Santa Rosa de Lima 30/04/1586 - 24/08/1617




.San Martín de Porres 9/12/1579 - 3/11/1639




.San Juan Macías 2/03/1585 - 16/09/1645




Libros de Oro del Perú:


sábado, 30 de enero de 2021

¿Perú? ¿Peruanos? ¿Cuándo realmente aparecen?

 

Francisca Pizarro Yupanqui - La Primera Peruana


Francisco Pizarro, conquistador del Imperio Cuzqueño (de los incas), decide en Cajamarca casarse con la hermanastra del Inca Atahualpa, de nombre Inés Huaylas Yupanqui.


La idea era dar el ejemplo entre sus hombres, de tomar esposas entre las mujeres de los pueblos conquistados.. 


La nueva gente de los pueblos conquistados debería ser mestiza, una mezcla de sangre española e indígena.


En diciembre de 1534, tuvieron a su primera hija, Francisca Pizarro Yupanqui. 


A finales de 1535, año siguiente, Inés tuvo otro hijo, Gonzalo, que murió muy joven, en 1544. 



Un vuelo sobre 5 mil años de maravillosa historia

Ambos serían reconocidos posteriormente como hijos legítimos por el Emperador Carlos I (Carlos V Imperio Romano Germánico)


Los 2, son los primeros mestizos, los primeros peruanos propiamente dichos, producto de la unión española/indígena, la nueva gente de este territorio.


Antes de la llegada de la expedición española, existía el Imperio Cuzqueño (de los Incas) que conquistó gran parte de Sudamérica, y antes de los cuzqueños, existían por el territorio diversos pueblos, tipo ciudades-estado, cada uno con su propio idioma, costumbres, leyes y tradiciones.


Los peruanos, los primeros mestizos, aparecen por la llegada de los españoles.


El término Perú como nación lo definen los españoles y se inicia con el nombre de Virreinato del Perú, antes de ello, no existía. Posteriormente se reafirma con el de República del Perú.


Esto no quiere decir que el Perú actual no reconozca como parte de su historia los períodos Preinca e Inca, a los que se incorporaron los del Virreinato del Perú, y el de la República del Perú.


Perú, si bien es una nación mestiza, también incorpora a múltiples pueblos indígenas que conservan su pureza étnica.


El mestizaje, antes netamente español/indígena, con el transcurso de los años se amplia en incorpora nuevos tipos con la llegada de inmigrantes africanos, chinos, japoneses, italianos, franceses, alemanes, austriacos, palestinos, judíos, turcos, croatas etc.


Ahora, todos convivimos bajo la denominación de PERUANOS. (Jose Luis Hurtado Villacorta - jlhurtadov@gmail.com)


martes, 26 de enero de 2021

La Causa: Un delicioso plato de Lima

 



La Causa, es uno de los principales y más deliciosos platos de la gastronomía del Perú


Nace en la Guerra del Guano y el Salitre de 1879 en la que Perú enfrentó la invasión de su belicoso vecino del sur, Chile.


En esa época, el país estaba en grave crisis económica y no había dinero para sustentar los gastos de la defensa de Lima


Peluqueros, carniceros, panaderos, bodegueros, dentistas, médicos, abogados, profesores, etc. todos los pobladores, fueron a los reductos para defender de cualquier forma su ciudad del agresivo invasor.


En esta circunstancias, las señoras de Lima crearon y empezaron a vender un plato sencillo pero delicioso a base de papa, el que se vendía rápidamente y generaba dinero para cubrir los gastos de los voluntarios que estaban en los reductos o trincheras de defensa de la ciudad.


Al momento de venderlo por las calles de Lima decían: ¡por la causa! ¡por la causa! ¡por la causa! 


Y quedó con el nombre de: CAUSA-----------------el que con los años fue ampliado a CAUSA LIMEÑA


Este plato es tradicionalmente elaborado sobre la base de papa amarilla, limón, ají amarillo, huevo cocido y aceitunas negras. 


En sus comienzos no tenía relleno, luego se le añadió como tal la palta, y la lechuga como decoración. 


Admite variantes en el relleno: atún, o pollo.


Se sirve con un ligero baño de mayonesa.


Se le puede dar forma redonda, cuadrada, o rectangular




Noticia y Opinión del Perú NOOP: Que no vuelva a ocurrir: Ni por sismos, ni por virus, ni por nada

Noticia y Opinión del Perú NOOP: Que no vuelva a ocurrir: Ni por sismos, ni por vir...: "... 1970, mal año para el Perú, no solo por el desastroso gobierno del dictador Velasco Alvarado. En este año ocurrió un sismo devasta...

viernes, 22 de enero de 2021

El Fenotipo de la Gente de Cajamarca Difiere de la del Resto del Perú

Alumnos del Colegio de Chota - Cajamarca - Año 1910

Hay muchas teorías sobre el por qué de la diferencia en el fenotipo de la gente de Cajamarca, con el que es mayoritario en el resto del Perú.


Encontramos muchas descripciones al respecto, pero no un estudio serio, de una o varias instituciones o universidades de prestigio.


Es un estudio necesario que esperamos el Gobierno promueva.


Top Five Stars:

Una historia real ocurrida en Moquegua, Lima, y Cajamarca


En las provincias de Cutervo, Chota, Cajamarca, San Marcos, Cajabamba, San Miguel y Hualgayoc, se encuentra descendientes de españoles y otros inmigrantes europeos como alemanes, holandeses, polacos, ingleses, franceses y suecos.


En estas provincias la mayoría de la población es de origen caucásico, representando Cajamarca el único departamento del Perú donde la población de raza blanca predomina, incluso entre la población campesina. 


Aunque en menor proporción, también se encuentran muchos descendientes de judíos sefardíes, los que fueron convertidos al catolicismo durante el virreinato, algunos de los cuales cambiaron su apellido original por otro castellano.


Es necesario señalar que por la fuerte migración ocurrida en el siglo 20, muchos descendientes están en Lima y otras ciudades del Perú, o también del exterior.


Experiencia: Cierta vez, trabajando en un proyecto del BID debíamos reunirnos con campesinos de Cajabamba (precioso valle). Llegamos a una casita en el campo y esperamos. A lo lejos vimos venían 3 campesinos con sombrero, ropa y ojotas. Se fueron acercando y cuando llegaron quedamos sorprendidos porque no eran indígenas ni mestizos, eran gente más blanca y de mejor porte que nosotros, pero con indumentaria campesina. Fue una grata y productiva reunión en castellano perfecto. (Jose Luis Hurtado Villacorta - jlhurtadov@gmail.com)


Campesinas de Chota:











martes, 19 de enero de 2021

El Imperio Cuzqueño

 

IMPERIO CUZQUEÑO


Imperio Inca no está bien dicho. Imperio Cuzqueño es el nombre correcto.


En el Imperio Cuzqueño, gobernaba el hijo del Dios Sol, el Inca.


La creación del imperio está rodeada de muchos misterios y enigmas no descifrados hasta la actualidad.


Según la tradición oral ancestral, el Dios Sol designa a sus hijos Manco Cápac y Mama Ocllo, para liderar la fundación de un gran imperio cuyo objetivo sería el bienestar de las poblaciones sudamericanas sumidas en la pobreza y el abandono.


Ambos, salen del Lago Titicaca y, cumpliendo las disposiciones divinas, se dirigen hacia el norte para encontrar la capital del futuro reino, allí donde se hundiera la barra de oro entregada a ellos por el Dios Sol.


El dispositivo divino se hunde en un hermoso y rico valle y allí fundan la capital del imperio, la ciudad del Cuzco.


Así nace un imperio poderoso, el Imperio Cuzqueño.


El emperador será llamado inca.


En alrededor de 1 siglo, y bajo el gobierno de 13 incas, el Imperio Cuzqueño abarca toda Sudamérica


América del Sur es llamada el Tawantinsuyo, una federación de pueblos diversos a los que los cuzqueños sacan de la pobreza y el abandono. (Jose Luis Hurtado Villacorta - jlhurtadov@gmail.com)

Noticias e Información que no se puede perder