domingo, 12 de mayo de 2019

Gastronomía del Perú: Las Deliciosas Humitas de Cajamarca

Gastronomía Peruana: Humitas Saladas de Cajamarca

Las humitas se empiezan a preparar y consumir en las culturas pre-incas, continuando con algunas pequeñas variaciones y complementos  durante el Imperio Inca, el Virreinato del Perú y la República, llegando con gran éxito hasta nuestros días. 

Las humitas de la Región Cajamarca son las originales, las de sabor exquisito logrado gracias al delicioso choclo del maíz originario de la zona. 

Se logra una rica humita con choclos frescos, recién cosechados en los meses de diciembre a marzo de cada año. 

No hay duda, la mejor humita se obtiene con choclos de Cajamarca, y si son de Chota se logra lo máximo.

Las humitas, se consumen de inmediato pero pueden ser guardadas ya preparadas para ser utilizadas en el transcurso de los días. El sabor en este caso es también exquisito.

Haciendo un poco de historia, hay que recordar que las humitas fueron llevadas a Chile por los invasores de la Guerra del Guano y el Salitre que quedaron admirados al consumirla, los que la incorporaron en su gastronomía.

Las humitas se consumen como entrada en el almuerzo. En Cajamarca, son infaltables a la hora del desayuno o del lonche cuando se saborean calientitas, tostadas, acompañándolas con una taza de humeante café ‘recién pasado’, el equivalente de la "hora del Té".

Las humitas, son una de las delicias de la comida peruana que es el máximo exponente de la gastronomía latinoamericana en el mundo.

martes, 7 de mayo de 2019

La Espada de Oro que Perú Regaló a Simón Bolivar

Espada de Oro que Perú Regaló a Simón Bolivar


En acción inexplicable la Municipalidad de Lima regaló una espada de oro de alto costo a Simón Bolivar, acción inentendible porque Perú nunca pidió que intervenga para obtener su independencia. 

Tiempo después del equivocado regalo, los "libertadores" fueron echados del Perú, para luego entrar en guerra Perú frente a la Gran Colombia.

En los años siguientes los bolivarianos solicitaron que Perú pague todos los costos de su intervención, y lo hizo hasta el último centavo, por lo que no hay nada que agradecer, ya que fue solo prestación de servicios de tropas mercenarias.

En sus memorias, el general Daniel F. O’Leary, irlandés integrante de las huestes de Bolivar, menciona:

 “Por estos días en 1825, llego de Lima el coronel Salazar, enviado por el consejo de gobierno a presentar al Libertador y al general Sucre las magníficas espadas y los uniformes con que la municipalidad de aquella ciudad les obsequiaba en señal de su amor y gratitud; espléndido regalo que esa corporación llamaba “pequeña demostración.” Como curiosa muestra de la generosidad de la opulenta Ciudad de los Reyes, copio aquí la descripción de las espadas y uniformes y su costo, conforme a la “razón” que tengo a la vista; así como la contestación que dio el Libertador a la municipalidad.”

 “Una espada de oro macizo del largo de una vara y siete pulgadas, guarnecida de brillantes, marcada con las letras S.B. Tres brillantes grandes y cuarenta y dos sobrepuestos, entre los cuales va un brillante grande. Un cinturón bordado de oro en paño grana con 8 hebillas de oro. Va en una caja de madera nueva forrada en seda con su respectivo almohadón. 

El agradecimiento de Simón Bolivar:

“El coronel Salazar me ha presentado la hermosa espada que la M.L. Municipalidad de Lima ha tenido la bondad de ofrecerme, después de haber dado tantas otras pruebas de sus sentimientos generosos y del precio que pone a los esfuerzos que se hacen por la libertad y por la restauración de los derechos de los pueblos. 

 “Esta espada, Illmo señor, será el gaje más seguro de mi consagración a la defensa del Perú en todas las épocas que la república quiera aceptar mis servicios. Esta espada me dirá siempre que la ciudad de Lima es digna de ser la capital de la nación más agradecida del universo. “

S.E. el Mariscal Sucre recibió de mi mano el día de Ayacucho, la espada que US. I. tuvo a bien destinarle como un premio de aquella victoria. El general vencedor ha recibido esta demostración con una efusión de gratitud que nada puede expresar, y entre sus mejores amigos nadie puede llevarnos el paso. Esta protesta la hacemos con toda la sinceridad que debemos a US. I. y al pueblo peruano. 

 “Tengo la honra de ofrecer a US. I. los sentimientos de mi consideración y mi respeto.– Bolivar” 

La espada fue fabricada por un orfebre de nombre Chungapoma, dirigido por Cayetano Freyre, intendente de Lima. 

En la hoja de la espada tiene las siguientes inscripciones: 

“Simón Bolívar, Unión y Libertad” en una cara, y en la otra cara “Libertador de Colombia y el Perú, Chungapoma me fecit en Lima — 1825”. 

El regalo consistente de dos espadas, una para Bolívar y otra para Sucre, más dos uniformes, tuvieron un costo de $12.879.69 pesos. 



viernes, 3 de mayo de 2019

Los 13 Castellanos de la Isla del Gallo

Pizarro y sus Hombres en la Isla del Gallo



La expedición de Francisco Pizarro en búsqueda del Perú duraba ya varios meses y solo había encontrado hambre, enfermedades, calor, mosquitos, culebras venenosas y miseria.

Se agregaba a ello la fuerte resistencia que le hacían los indígenas en cada punto que tocaba a lo largo del camino.

Descontentos los soldados murmuraban contra el capitán trujillano, pero no se atrevían a contradecirlo y le obedecían a regañadientes.

Sin embargo, cuando un día le escucharon decir a su jefe que mientras él estuviera con vida nadie regresaría a Panamá, se consumó la defección.

Pizarro envió a Diego de Almagro a Panamá por más hombres y vituallas, pero los soldados descontentos se dieron maña para enviar al gobernador un pedazo de papel que decía: “A Señor Gobernador, / miradlo bien por entero, / allá va el recogedor / y acá queda el carnicero”.

A fines de septiembre de 1527, un navío se acercó al tenso campamento en la Isla del Gallo (actual Colombia). Pizarro pensó que venían los refuerzos de Almagro. Sin embargo, la algarabía de la tropa le hizo entender que la traición se había consumado.

En efecto, llegó a la playa el capitán de la nave, Juan Tafur, quien le comunicó que traía la orden de llevarse a todos a Panamá.

Pizarro, que había jurado morir antes que volver sin descubrir aquel país de ensueño, miró a los ojos a aquellos desmoralizados hombres y pronunció su famosa arenga que pasó a la historia.

Ya de 50 años, estaba convencido de que era la empresa más importante de su vida, entonces trazó con su espada una raya en el suelo y dijo levantando la voz:

 «Por este lado se va a Panamá a ser pobres. Por este otro al Perú a ser ricos. Escoja el que fuere buen castellano lo que más bien le estuviere». 

Solo 13 hombres de los 112 supervivientes que componían su expedición decidieron cruzar la línea para «ser ricos en el Perú, los demás regresaron a Panamá.

En la Catedral de Lima reposan los restos de Francisco Pizarro. Se puede apreciar en su capilla un mural con la lista de los compañeros que cruzaron la raya para conquistar el Perú, los llamados Trece de la Fama o de la Isla del Gallo.

Aparecen los siguientes nombres:


Cristóbal de Peralta

Nicolás de Rivera

Domingo de Soraluce

Francisco de Cuéllar

Pedro de Candia

Alonso de Molina

Pedro de Alcón

García de Jarén

Antonio de Carrión

Alonso Briceño

Martín de Paz

Juan de la Torre

Francisco Rodríguez de Villafuerte.





Tumba de Francisco Pizarro - Catedral de Lima, Perú

BEST BOOKS


miércoles, 1 de mayo de 2019

Kon-tiki Expedición con una Réplica de las Naves en las que Peruanos Llegaron a la Polinesia en la Epoca Pre Hispánica

Nave Kon-tiki

Kon-tiki fue el nombre de la balsa utilizada por el explorador noruego Thor Heyerdahl (1914-2002) en su expedición de 1947 por el océano Pacífico desde el puerto de El Callao en Sudamérica hasta la Polinesia. 

El nombre de la embarcación se debía al dios solar de los incas, Viracocha, de quien se decía que antiguamente había llevado el nombre de «Kon-Tiki». 

Heyerdahl sostenía que pobladores procedentes de Sudamérica podrían haber llegado hasta la Polinesia. 

El propósito de Heyerdahl era demostrar la posibilidad de que el poblamiento de la Polinesia se hubiese llevado a cabo por vía marítima, desde América del Sur, en balsas idénticas a la usada durante la expedición y movidas únicamente por las mareas, las corrientes y la fuerza del viento, que es casi constante, en dirección este-oeste, a lo largo del Ecuador. 

No obstante, la expedición dispuso de ciertos elementos modernos como una radio, relojes, mapas, sextantes y cuchillos, aunque los mismos no fueron relevantes a la hora de probar que una balsa como la utilizada podía realizar la travesía. 

Heyerdahl viajó tiempo antes a Perú, donde, junto con un pequeño grupo de personas y dentro del espacio provisto por las autoridades nacionales, se dedicó a la construcción de la balsa. Para ello, se emplearon troncos de madera balsa y otros materiales autóctonos como la totora, y se mantuvo el estilo de construcción indígena tal como se observó en las ilustraciones dejadas por los conquistadores españoles. 

La travesía comenzó el 28 de abril de 1947. Heyerdahl y otros cinco integrantes viajaron durante 101 días a lo largo de casi 7000 km por el océano Pacífico, hasta llegar a un arrecife en el atolón de Raroia, en las islas Tuamotu, el 7 de agosto de 1947. 

Toda la tripulación llegó a tierra sana y salva. 

La tripulación de la balsa Kon-Tiki estuvo integrada por seis hombres, todos ellos noruegos, excepto Bengt Danielsson, que era sueco. 

Thor Heyerdahl (1914-2002): el líder de la expedición. Escribió un libro sobre la expedición del que se vendieron más de 50 millones de ejemplares. El documental que hizo de la expedición ganó un Oscar. 

Habiendo descubierto que los predecesores de los incas y los antiguos habitantes de ciertas regiones de la Polinesia adoraban a un mismo dios solar, llamado Kon-Tiki, Thor Heyerdahl dedujo que los primeros pobladores de las islas del Pacífico fueron americanos de los tiempos preincaicos. 

Pero otros investigadores objetaron que en aquella remota época, los aborígenes peruanos solo poseían balsas, con las que era imposible cruzar el Pacífico. 

Entonces, para demostrar la exactitud de su hipótesis, Heyerdahl hizo construir una balsa, fiel imitación de los modelos antiguos, y, en compañía de cinco camaradas, intentó la experiencia y la llevó a feliz término. 

La balsa fue construida con nueve troncos de madera balsa, cada uno de ellos de 13,7 m de largo y 60 cm de diámetro, los cuales estaban unidos entre sí con la ayuda de lazos de cáñamo. Transversalmente a los troncos principales se ubicaron troncos de balsa de 5,5 m de longitud y 30 cm de diámetro, a intervalos de 1 m, con el objetivo de dar soporte lateral. Adicionalmente, se utilizaron tablones de pino en los laterales de la embarcación, así como secciones de 60 cm de largo y 25 mm de espesor del mismo material como quillas.


Nave Kon-tiki
Thor Eyerdahl

Ruta de navegación de la expedición Kon-tiki

La Nave Victoria

Réplica exacta de la nave existente en España

La nave Victoria es aquella en la que Juan Sebastián Elcano, completa la primera circunnavegación al globo terrestre.

Era una nave de 102 toneladas, 28 metros de eslora (longitud) y 7,5 metros de manga (ancho).

Sale con otras 4 naves de Sevilla el 10/08/1519, y llega luego de completar la circunnavegación el 06/09/1522 a San Lúcar de Barrameda en Cádiz.

Salió con una tripulación de 45 hombres y retornó con 18.

Existe una réplica exacta de la Victoria, construida en España.

Representación de la época de la nave Victoria

Los tripulantes de la expedición que regresaron con la Victoria



jueves, 11 de abril de 2019

El Reino del Perú y sus Colonias

Pizarro Cabalga Nuevamente


Los únicos reyes que han gobernado en América del Sur lo hicieron desde el Perú o mejor dicho desde el Reino del Perú.

Primero con el Imperio Inca que fue gobernado por reyes o incas los que ejercieron un mandato absoluto sobre los pueblos que hoy son los países sudamericanos de habla castellana.

El Imperio de los incas colonizó a todos los pueblos sudamericanos a los que llevó el idioma quechua, religión, cultura, organización administrativa, tecnología agrícola y alimenticia, ingeniería de construcción, técnicas de joyería, orfebrería, textilería, cerámica, militares, etc.

Fueron colonias del Imperio Inca los territorios de lo que hoy son países: Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Chile, Argentina y Uruguay.


Cuando el Imperio Inca fue tomado por el Imperio Español con Francisco Pizarro a la cabeza estableció el Reino del Perú cuya sede era Lima, desde donde se gobernaba toda Sudamérica.

El rey de España designó para el Perú un Vice Rey, luego llamado Virrey, quién tenía todo el poder de rey en el ámbito sudamericano y dependía directamente de rey español.

El Reino del Perú, asumió el territorio que tuvo el Imperio Inca incluyendo todas sus colonias.

Igual a como lo hicieron los incas, el Reino del Perú llevó a sus colonias el idioma castellano, la religión católica, cultura, arte, organización administrativa, tecnología agrícola y alimenticia, ingeniería de construcción, técnicas de joyería, orfebrería, textilería, cerámica, militares.

Quedó configurado el Virreinato del Perú, un reino con sede en Lima y Perú, y conformado por las colonias ya existentes: Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Chile, Argentina y Uruguay.

Luego de 3 siglos de vigencia del Reino del Perú, las colonias sudamericanas alentadas y financiadas por Gran Bretaña y aprovechando el debilitamiento del Imperio español se levantaron en armas destruyendo y saqueando el Reino del Perú, dejándolo al final en un estado de caos absoluto.

La última batalla por la independencia se dio en los andes peruanos, en Corpahuaico, dónde el regimiento británico Rifles en gesto heroico, pues murieron la mayoría de sus integrantes, diezmó al Ejército Real del Perú obligando al Virrey a capitular sin batalla en Ayacucho.

El regimiento Rifles recibió el título de “Libertadores del Perú” y en verdad se lo merecían porque se debió a ellos el triunfo de la rebelión de las colonias sudamericanas.

Ya por cumplirse 200 años del triunfo de la rebelión de las colonias, Perú se encuentra nuevamente en la cumbre y retoma su influencia en la Sudamérica castellana. (jlhurtadov@gmail.com)

Juan de Betanzos: El Inca Pachacútec Mandó Enterrar Vivos a Gran cantidad de Niños y Niñas como Ofrenda a Wiracocha

Juanita, la Dama de Ampato

Juan de Betanzos:

Este cronista español del siglo XVI, escribió que el Inca Pachacútec mandó enterrar vivos a gran cantidad de niños y niñas, como ofrenda al terminar la remodelación del templo del Sol o Koricancha. 

También escribe que cuando el Inca murió, se enterraron junto a él 1 mil niños y 1 mil niñas de entre 4 y 5 años. 

Bartolomé Alvarez:

El cronista de la época Bartolomé Álvarez, narra que algunas mujeres muy jóvenes destinadas al Capac Cocha, aceptaban su destino con agrado, pero las que no deseaban morir, eran drogadas o embriagadas para después ser sacrificadas. 

Bernabé Cobo:

En 1639 el sacerdote Bernabé Cobo escribió “ellos eran muertos por estrangulación en una cuerda, a veces eran emborrachados antes de ser muertos”. 

Pedro Sarmiento de Gamboa:

En 1572 Pedro Sarmiento de Gamboa, afirmo que en la fiesta del “Capac Cocha”, se inmolaban niños y niñas ante el ídolo de Huanacaure.

Guamán Poma de Ayala:

Guamán Poma de Ayala (siglo XVI), escribió que el Capas Cocha era una celebración realizada dos veces al año, en la cual se sacrificaban niños. 

Hallazgos de Niños Asesinados:

-La niña Tanta Carhua (Cusco Perú) Según los cronistas Tanta Carhua era una niña de 10 años natural de Ocros, que fue ofrecida por su padre a cambio de ser nombrado cacique. Luego de ser llevada a Cusco donde participó en las celebraciones de culto al Sol y al Inca, la niña retorno a su pueblo natal en compañía de representantes notables de su pueblo. Vestida como una princesa ascendió hasta la cumbre de la montaña, fue adormecida con una bebida especial y colocada en un agujero de unos 3 metros de profundidad, que luego fue sellado. Entre los que presenciaron el hecho, estaba el padre de la niña, que fue convertido en cacique por el inca reinante, como retribución por haber entregado a su hija. 

-La dama de Ampato (Arequipa Perú) Es sabido que aproximadamente en el año 1540, el volcán Sabancaya entró en erupción, y los lugareños para aplacar la ira del volcán, ofrecieron 3 niñas vivas como sacrificio. Estas debieron ser luego de morir adoradas por las gentes del lugar por algunos años, pero con el pasar del tiempo cayeron en el olvido, tal vez porque era muy difícil ascender a la montaña de más de 6 mil metros de altura. 

-Ya en épocas recientes (1990) el volcán Sabancaya volvería a entrar en actividad, lo cual dejó al descubierto restos incaicos. En las excavaciones llevadas a cabo, se encontró a varios metros de profundidad; un hallazgo sorprendente, un fardo funerario en cuyo interior se encontró el cadáver de una niña congelada, que después fue bautizada como la Momia Juanita, se encontraba en posición fetal y cubierta por una manta. Cerca de ella fueron encontradas 2 niñas más, y es probable que ellas también fueran parte del sacrificio. 

-Los niños de Salta (Salta Argentina). En 1999 en la cumbre del Volcán Llullaillaco, el arqueólogo norteamericano Johan Reinhard encontró los cuerpos de 2 niñas y 1 niño cuyos cuerpo y órganos estaban intactos; tanto, que inclusive se encontró restos de sangre en el corazón y los pulmones, además de restos de comida en sus órganos digestivos. La expresión apacible de sus rostros hace suponer que no sufrieron en el momento de su muerte. Posiblemente fueron narcotizados antes de ser sacrificados. 

-El niño del Cerro el Plomo (Santiago de Chile) Hace más de 50 años, arrieros chilenos descubrieron el cuerpo congelado de un niño en una de las cumbres más altas de la Cordillera de los Andes, frente a la ciudad de Santiago. La noticia recorrió el mundo. En ese tiempo, la Momia del Cerro El Plomo, fue el descubrimiento arqueológico realizado a mayor altura (5 400 m.s.n.m.). El cuerpo del niño se encontraba en perfecto estado de conservación, esto debido a que se mantuvo sepultado permanentemente en el suelo helado, impidiendo así su descomposición. Los expertos concluyeron que el niño habría llegado vivo a la cumbre y ante la falta de lesiones internas o externas, se supone que murió por congelamiento. (Datos: Fuentes varias)

Noticias e Información que no se puede perder