jueves, 13 de diciembre de 2018

Algo Oculto en el Encuentro Atahualpa - Pizarro

Encuentro de Atahualpa y Pizarro en Cajamarca




 "Coincidiendo con las circunstancias en que por la fuerza Atahualpa asume como inca, aparece en la costa norte peruana un grupo armado montado en caballos, con espadas, arcabuces y cañones, y con casco y armadura de metal, algo que por primera vez veíamos en esta parte del mundo.

Según nos enteramos después pertenecían a un continente más desarrollado, y venían con fines de conquista.

El nombre del comandante del grupo era Francisco Pizarro.

Atahualpa se encontraba por coincidencia también en el norte, en Cajamarca, pasaba unos días de descanso en unas pozas de agua caliente natural, cercanas a la población, que hoy se llaman Los Baños del Inca.

Pero ¿fue solo una coincidencia?, nos pusimos a averiguar y nos enteramos, que los seres de otros mundos, siempre interesados con respecto al bienestar de los pobladores de la región, habían contactado en Panamá con Pizarro, pues sabían que estaba organizando una expedición de conquista, le habían informado sobre el estado crítico del Imperio Inca, así como la ubicación de Atahualpa, y le habían urgido para que zarpe con sus soldados hacia el Perú.

Le dijeron a Pizarro que estaban desencantados con los trágicos sucesos que estaban ocurriendo en el Imperio Inca, el crimen de Atahualpa contra su hermano, y la usurpación del trono imperial.

Querían el fin del Tawantinsuyo, y el inicio de una nueva era, con la introducción de todos los avances culturales, científicos, sociales, económicos y religiosos que podía aportar Pizarro.

Para ellos, Atahualpa y sus seguidores debían ser depuestos y con ellos finalizar la existencia del Imperio Inca.

Le ofrecieron a Pizarro todo su apoyo, y le aseguraron el éxito de su misión.

Pizarro desembarca en la costa norte peruana y avanza hacia la sierra, con destino a Cajamarca, cruzando la Cordillera de los Andes en fuertes caballos españoles.

Llega a Cajamarca y se instala, mandando una delegación a visitar a Atahualpa, quién se relajaba en los cercanos baños térmicos.

Los comisionados fueron recibidos por Atahualpa a quién saludaron a nombre de Pizarro, y le trasmitieron su invitación para que lo visite en Cajamarca, la que fue aceptada.

Pero, nos quedamos sorprendidos ¿cómo un inca acepta que elementos extraños invadan su imperio y lo inviten a presentarse en un lugar que está dentro de su propio territorio? ¿no hubiera tenido que ser al revés, que el inca los invitará a visitarlo?

Según información que recibimos, los seres celestiales, habían también aparecido en Cajamarca avisándole a Atahualpa de la próxima visita de un dios (por Pizarro), le dijeron que debía cumplir sus indicaciones, sometiéndose a todos sus mandatos. 

Cuando llega la delegación de Pizarro a visitarlo, Atahualpa se sorprende al ver gente distinta a ellos, montada sobre grandes y desconocidos animales (los caballos), de la que emanaban luces (los reflejos de las corazas frente al sol).

Atahualpa, ya no tenía ninguna duda, eran los dioses anunciados por los extraterrestres.

Atahualpa, atendiendo la invitación de Pizarro, viaja a Cajamarca con su ejército completamente desarmado, donde es recibido por Pizarro quien mediante una estratagema logra secuestrarlo y encerrarlo..."(continúa)

Texto: Parte del Capítulo V del libro "Vuelo Espía Sobre Perú"

Este libro de historia - ficción, está disponible en Amazon

lunes, 10 de diciembre de 2018

Virreinato del Perú - Pedro Antonio Fernández de Castro Andrade y Portugal - Conde de Lemos - 19° Virrey del Perú

Pedro Antonio Fernández de Castro Andrade y Portugal - Conde Lemos
19° Virrey del Perú

Pedro Antonio Fernández de Castro Andrade y Portugal, (* Madrid, 1632 - † Lima, 1672) fue el 19° Virrey del Perú.

Fue poseedor de muchos títulos nobiliarios:

-X conde de Lemos

-VII Marqués de Sarria

-VIII conde de Andrade

-IX conde de Villalba

-III Duque de Taurisano

Ejerció como Virrey del Perú entre los años 1667 a 1672.

Nacido en Madrid en 1632, fue educado para la guerra, siendo favorito de la corte cuando el rey Carlos II lo nombró virrey de Perú en 1666. 

El 9 de noviembre de 1667 llegó al puerto de El Callao e hizo su entrada en Lima tomando posesión de su cargo el 21 de noviembre como nuevo Virrey del Perú. 

Fue famoso en ese período al ser justiciero e inflexible.

Se preocupó por la pureza de las prácticas religiosas.

Dio impulso a la construcción de edificaciones en Lima, y fundó algunas instituciones públicas en Lima, como un hospital para indios convalecientes y un hospicio para mujeres arrepentidas: la Casa de las Amparadas. 

En su período, bandos de mineros se enfrascaron en disputas, el virrey acudió para resolver la situación, ejecutando a los principales revoltosos. 

A principios de 1670 llegaron a Lima noticias sobre el famoso corsario inglés Henry Morgan, quien había tomado Chagres, capturado y saqueado la ciudad de Panamá. Esto motivó a que el virrey Fernández de Castro enviara una expedición de 18 barcos y 3 mil soldados, los que llegaron ya tarde a Panamá pues Morgan ya había abandonado la ciudad

Fue un católico muy devoto y cercano a los Jesuitas.

Participó en la construcción de la Iglesia de Los Desamparados, cerca al puente en el río Rímac, en Lima. 

Colaboró en la fundación de la Casa de Amparadas para prostitutas arrepentidas colaborando con el Venerable padre Francisco del Castillo. 

Santa Rosa de Lima:

El conde y su esposa, la condesa Ana Francisca de Borja y Doria, también fueron importantes auspiciadores de la canonización de santa Rosa de Lima, tanto en la Corte en España y por esa intermediación con la Santa Sede. 

El 12 de febrero de 1668 Rosa fue beatificada, con una celebración oficial que se llevó a cabo el 15 de abril de ese año en la Basílica de San Pedro en Roma, la comunicación oficial llegó a Lima el 18 de enero de 1669. El conde y la condesa recibieron, el 15 de junio de 1670, en el puerto de Callao la escultura de la Beata Rosa de Lima enviada desde la Ciudad del Vaticano obra del escultor Melchor Caffa. 

Con ocasión de su beatificación, el féretro de madera de Rosa de Lima fue reemplazado por uno de plata, costeado por la condesa.

Por requerimiento de la regente española Mariana de Austria, el 11 de agosto de 1670 Rosa fue nombrada Patrona de las posesiones españolas en América y Filipinas. 

La Beata Rosa de Lima, fue canonizada el 12 de abril de 1671 por el Papa Clemente X. 

Rosa fue la primera nacida en América en ser consagrada como santa católica. 

Señor de los Milagros:

Durante su gobierno se produjo un hecho prodigioso al intentar borrar la imagen del Señor de los Milagros, tal como lo pedía la iglesia católica, algo desconocido lo impedía y no fue posible hacerlo, razón por la cual el virrey asombrado decidió reconocer el culto a la imagen y mandó edificar una ermita.

El 14 de septiembre de 1671 se ofició la primera misa ante las altas autoridades eclesiásticas y civiles, fecha que coincide con el día de La Exaltación de la Cruz, comenzándose a difundir el culto y a llegar de diferentes lugares numerosos fieles, comenzándolo a llamar al crucificado Santo Cristo de los Milagros, o de Las Maravillas. 

Falleció en Lima, el 6 de diciembre de 1672. Su cuerpo fue sepultado en la Iglesia de Nuestra Señora de Desamparados siendo su corazón depositado a los pies de la imagen de Nuestra Señora de los Desamparados, en la Iglesia que ayudó a construir.

Cuando la antigua Iglesia de Nuestra Señora de los Desamparados, detrás de Palacio de Gobierno, fuera demolida en 1938 el corazón del conde de Lemos fue llevado a la Iglesia de San Pedro y puesto en un nicho entre los altares de San Francisco de Borja y San Luis Gonzaga. El resto de su cuerpo fue trasladado a su ciudad natal. (Datos: Wikipedia)

Santa Rosa de Lima

Señor de los Milagros

sábado, 8 de diciembre de 2018

Virreinato del Perú: Diego de Benavides y de la Cueva - Conde de Santisteban del Puerto - 18° Virrey del Perú

Diego de Benavides y de la Cueva
Conde de Santisteban del Puerto
Marqués de Solera
18° Virrey del Perú

Diego de Benavides y de la Cueva (Santisteban del Puerto, 25 de febrero de 1607-Lima, 19 de marzo de 1666) fue un noble, militar, diplomático y escritor español, titulado octavo conde de Santisteban del Puerto y primer marqués de Solera (1637). 

Fue también, XVI señor de la Casa de Bedmar, XIX señor de la Casa de Benavides, señor de la Casa de la Cueva, de Finelas e Ybros, caudillo mayor del Reino de Jaén, caballero y Trece de la Orden de Santiago, gobernador y capitán general de Galicia, Virrey de Navarra y del Perú. 

Nació en la villa de Santisteban del Puerto en el año 1607, siendo hijo de Francisco de Benavides y de la Cueva, séptimo conde de Santisteban del Puerto, y de Brianda de Bazán y Benavides, hija de Álvaro de Bazán, primer marqués de Santa Cruz. 

Se trasladó a estudiar a Madrid, donde recibió una educación humanística de parte de los jesuitas en el Colegio Imperial de Madrid, y posteriormente fue a la Universidad de Salamanca, siendo colegial de San Bartolomé. 

Luchó en Aragón y Portugal, y obtuvo la encomienda de Monreal por la Orden de Santiago, de la que fue caballero y Trece de la orden. 

Después de la guerra con Portugal en 1643, fue nombrado capitán general de las Fronteras y más tarde gobernador y capitán general de Galicia. 

En 1653 fue nombrado Virrey y capitán general de Navarra. 

Por sus invalorables servicios diplomáticos en la negociación de 1659 (Paz de los Pirineos) y el posterior matrimonio de la princesa María Teresa de Austria con Luis XIV de Francia, el rey Felipe IV de España elevó su señorío de Solera a marquesado, creando el Marquesado de Solera. 

Como escritor destacan entre sus obras los Epigramas latinos del humanista giennense D. Diego de Benavides y de la Cueva (Latin epigrams) y Horae succisiuae siue Elucubrationes. Esta última obra es una antología poética recopilada por sus hijos Manuel y Francisco de Benavides que fue publicada en 1660 (Segunda edición, 1664). 

En 1661 fue nombrado virrey del Perú, llegando a Lima el 31 de diciembre del mismo año. 

Durante su administración, se preocupó mucho por la condición de los indígenas, particularmente por su educación y condiciones de trabajo, estableciendo la llamada Ordenanza de Obrajes en 1664. 

Enfrentó terremotos y epidemias, y pudo erradicar las disputas mineras entre los españoles. 

Construyó el Hospital de San Bartolomé.

Edificó el primer teatro de Lima. 

Falleció en la ciudad de Lima el 19 de marzo de 1666.

jueves, 29 de noviembre de 2018

El Por Qué Pachacútec Construyó Machu Picchu

Intihuatana - Machu Picchu - Comunicación con los Dioses



"...El Imperio Inca dominó Sudamérica, y creó una federación de naciones, a las que llamó el Tawantinsuyo.

El Tawantinsuyo estaba integrado por 4 territorios:
-El Chinchaysuyo al noroeste;
-El Antisuyo al noreste;
-El Contisuyo al oeste; y,
-El Collasuyo al sur.

Destacaron en el Imperio Inca las figuras de Manco Cápac como fundador; Pachacútec como organizador y constructor; y Túpac Yupanqui como el gran conquistador.

Pero, había pasado mucho tiempo, y Pachacútec estaba preocupado porque no había tenido contacto con sus antepasados de otros mundos.

Para retomar relaciones con ellos, Pachacútec decide hacer algo importante que vuelva a atraer su atención y genere su retorno.

Para ello, selecciona un lugar escondido, en altura prominente, de difícil acceso, y con localización entre sierra y selva.

El mismo, asesorado con sus mejores arquitectos e ingenieros, realiza el diseño y ordena su construcción.

Así, después de tiempo largo y mucho esfuerzo, nace y aparece a nuestra vista la grandiosidad de la ciudadela de Machu Picchu, obra que hoy es una de las grandes maravillas del mundo.

Con Machu Picchu terminada, empezaron largos y permanentes rituales de acercamiento, esperando pacientemente la aparición de las naves procedentes del espacio exterior.

Ansiaban retomar contacto con sus ancestros quienes ya no habían regresado, luego de sus dos incursiones anteriores en Nazca y Puno.

Pero, a pesar de las prácticas religiosas en condiciones de aislamiento en un paraje lejano y solitario, no se producía ningún avistamiento y un nuevo encuentro.

Cansados y decepcionados, ya estaban en proceso de abandonar todo, cuando un buen día aparecieron sobre Machu Picchu varias naves espaciales las que descendieron en la explanada produciéndose un encuentro muy emotivo.

Los seres extraterrestres trasmitieron a Pachacútec su satisfacción por el gran trabajo realizado por los incas en favor de los pueblos de la región.

Ya en orden todo el territorio sudamericano, les dieron una nueva misión, realizar el mismo proceso en territorios de ultramar, concretamente en las islas de la Polinesia.

Les dijeron que estaban muy preocupados por la situación de los pueblos de Oceanía, los que sufrían por el hambre, las enfermedades, el caos y la ignorancia, males que el Imperio Inca tenía que solucionar.

Conociendo de sus grandes dotes de guerrero conquistador, los visitantes seleccionaron a Túpac Yupanqui para dirigir la ejecución de la tarea encomendada.

Túpac Yupanqui es quién conquistó la mayor parte de territorios que fueron anexados al Imperio Inca y en todo el Imperio conocían sus grandes hazañas.

Túpac organizó de inmediato tripulaciones y una gran flota de naves con las que partió hacia las islas polinésicas a cumplir su misión.

El, tuvo como guías iniciales a naves espaciales que le indicaron la ruta a seguir.

La armada de Túpac Yupanqui estaba constituida por 120 embarcaciones y 2 mil hombres.

Luego de una larga navegación la expedición llegó a las islas de Mangareva, Rapa Nui (Isla de Pascua), y Nuku Hiva, en el archipiélago de Las Marquesas.

Muchos años duró el trabajo de Túpac Yupanqui en Oceanía.

Pero cumplieron en enseñar a los polinesios a cultivar la tierra, también las técnicas de metalurgia, confecciones y textiles, alimentación, pesca, cerámica, pintura, etc.

También, les trasmitieron sus conocimientos de organización de ciudades e instituciones.

Cumplida su larga misión, Túpac Yupanqui retornó al Perú, reportando sobre el total éxito del trabajo encomendado..."

Nota: El texto es parte del capítulo IV Creación y Dominio del Imperio Inca, del Libro Vuelo Espía Sobre Perú.

Este interesante y novedoso libro de historia-ficción está disponible en:



domingo, 25 de noviembre de 2018

Cómo Se Vivía en Lima en los Años 40, 50, 60, 70 y 80: Los Cines


"V Los Cines de Magdalena del Mar


Cerca de la casa de Darío, había 3 salas de cine: Broadway, Brasil, y uno más pequeño el Gardel dedicado a películas mexicanas.

Las matinales y matinés eran fabulosas para Darío, primero compraba dulces o popcorn, cuya preparación se hacía en una atractiva máquina recién instalada que permitía ver como brotaba el popcorn de un recipiente forzando una tapa móvil, saliendo un olor exquisito.

Instalado ya en una butaca, esperaba con impaciencia, como todos los niños de la sala, que las luces se apagaran.

Una gran emoción lo embargaba cuando empezaba la oscuridad y oh sorpresa...salían como cortos previos los dibujos más lindos, toda la sala gritaba y saltaba de júbilo cuando aparecían el pato lucas, Tom y Jerry, Mickey Mouse, el pato Donald y otros personajes queridos, que maravilla, era el paraíso para Darío y todos los niños.

En los cines, a veces, presentaban películas de aventuras por capítulos, el lunes del 1 al 5, el martes del 6 al 10 etc. siempre resultaba al final de una sesión que el bueno de la película, al que se llamaba el joven, quedaba en riesgo de muerte, lo que obligaba a concurrir a la siguiente función para ver qué pasó, el resultado era que siempre se salvaba.

Lo máximo para Darío era cuando pasaban películas de Flash Gordon, el hombre lobo, Frankenstein contra el hombre lobo, Drácula etc.

Luego de ver estas películas, cuando ya empezaba a oscurecer, caminaba de regreso a casa con miedo por la pista y no por la vereda, porque pensaba que podría salir entre los árboles o de una casa, el hombre lobo u otro monstruo. En la noche, en casa no dormía y cada sombra en la ventana del dormitorio le daba mucho miedo.

En otra época, también abundaban lindas películas relativas a episodios de la segunda guerra mundial que recién había terminado en 1945, pues eran los años 1946, 1947, 1948 o un poco más.

Miraba entusiasmado películas de la guerra entre Estados Unidos y Japón, como aquellas tituladas: Okinawa, Iwo Jima, Midway, Bataan, Guadalcanal y otras referidas a verdaderas batallas ocurridas en la Guerra del Pacífico, que significaron triunfos para los Estados Unidos.

En estas películas, los soldados americanos siempre estaban bien vestidos y peinados, aunque se tiraran al suelo, mientras que los soldados japoneses aparecían con vestimenta en mal estado y presencia deteriorada.

Constantemente el proyector de películas se detenía, lo que generaba el reclamo bullicioso de todos los niños y jóvenes que asistían. El origen de estas fallas era porque se malograba el equipo o porque no llegaba el rollo de película que se usaba en varios cines por turnos, y que era transportado por un motociclista a toda velocidad.

El Broadway, Brasil y Gardel ya no existen, solo aparecen como un grato recuerdo en la memoria de Darío."

TEXTO: Capítulo V del Libro...La Odisea de Darío en Perú - Parte 1

Este interesante libro está en venta en:


y




Virreinato del Perú: Luis Enríquez de Guzmán - IX Conde de Alba - 17° Virrey del Perú

Luis Enríquez de Guzmán - IX Conde de Alba - 17° Virrey del Perú

Luis Enríquez de Guzmán (c. 1600 – 12 de marzo de 1667) fue el 17º Virrey del Perú. 

Nació hacia el año 1600, hijo de Luis Enríquez de Almansa y Rojas (hijo de Juan Enríquez de Almansa, II marqués de Alcañices), conde de Almansa y de Vila Flor, y de Juana Ignacia Quaresma Peçanha, hija de Manuel Quaresma, veedor de la hacienda real de Sebastián I de Portugal y del Consejo de Estado del Reino de Portugal. 

Fue segundo conde de Vila Flor, IX conde de Alba de Liste, Grande de España, señor de las villas de Garrovillas, Membibre y Castrocalbón, alférez y alguacil mayor de Zamora; y posteriormente alcaide perpetuo de las torres y fortalezas de dicha ciudad, alcaide y escribano mayor de rentas de Sacas, y caballero y comendador de la Orden de Calatrava. 

Fue nombrado Virrey del Perú el 22 de febrero de 1653, demorando dos años en ocupar el cargo.

Llegó a Paita el 3 de enero de 1655, donde recibió la noticia de la pérdida de la nave capitana de la Armada del Sur en un naufragio, con 600 hombres y seis millones de pesos en oro y plata. 

Hizo su entrada oficial en Lima el 24 de febrero del mismo año, y su primera acción fue la de enviar a España un millón de pesos.

Durante su gobierno, en el mediodía del 13 de noviembre tuvo lugar un terrible terremoto que estremeció Lima y destruyó el puerto de El Callao, causando grandes daños materiales y humanos. Pasó grandes apuros para mitigar el desastre y conseguir devolver todo a la normalidad. 

Afrontó y redujo una sublevación en Tucumán encabezada por Pedro Bohórquez.

Combatió a los araucanos, quienes saquearon Valdivia y Concepción.

Durante su mandato, en 1657, se exploró y descubrió  las minas de Laicacota, cuya explotación originó el auge de Puno. 

En colaboración con el Cosmografo Mayor Francisco Ruiz Lozano y Juan Ramón Koenig, fundó el 22 de diciembre de 1657 la Academia Real de Náutica de Lima , para la instrucción de los pilotos de la Mar del Sur.

Proyectó la derogación de la institución de la mita, fuente de excesos contra los indios y de su permanente malestar. 

Tuvo constantes desavenencias con la iglesia católica en general y con el arzobispo de Lima, Pedro de Villagómez en particular, por cuestiones de jurisdicción y preeminencias, y llegó a tener dificultades con los ministros de la Inquisición y con el tribunal de la Santa Cruzada. Sus disputas eclesiásticas se originaron por un libro que siempre le acompañaba, que estaba escrito por el holandés Guillermo Lombardo. Los problemas ocasionados llegaron a tal punto que un día tuvo que abandonar la misa ante una lluvia de insultos, siendo calificado como el Virrey hereje. 

Una vez finalizado su gobierno, el 31 de julio de 1661 entregó el bastón de mando a su sobrino Diego IV de Benavides y de la Cueva, VIII conde de Santisteban del Puerto y 1° marqués de Solera.

Permaneció en Lima hasta el término de su juicio de residencia que fue favorable.

Regresó a España el 2 de diciembre de 1662, donde falleció el 12 de marzo de 1667.

Virreinato del Perú: García Sarmiento de Sotomayor, Conde de Salvatierra - 16° Virrey del Perú

García Sarmiento de Sotomayor - Conde de Salvatierra - 16º Virrey del Perú

García Sarmiento de Sotomayor, conde de Salvatierra fue el XVI virrey del Perú entre  1648 y 1655

Nació en valle de las Hachas, en Galicia. 

Hijo de don Diego Sarmiento de Sotomayor, conde de Salvatierra, marqués de Sabroso, y de doña Leonor Enríquez de Luna. 

Fue nombrado en 1631 maestre de campo de la infantería organizada en Galicia para marchar a Flandes.

Luego fue nombrado asistente y capitán general de Sevilla (1634) y gobernador de la armada real. 

En 1642 gue nombrado Virrey de Nueva España, adónde se trasladó con su esposa doña Antonia de Acuña y Guzmán.

Fue nombrado luego Virrey del Perú tomando posesión del cargo en la ciudad de Lima el 20 de setiembre de 1648. 

En Huancavelica, la pérdida de la rica veta y el fracaso del sistema ideado por Vasconcelos, hicieron que bajase la producción. Para remediar tal coyuntura envió Salvatierra visitadores, pero no avanzó mucho.

Grandes daños se produjeron en la administración de tierras, los que originaron fraudes y despojos en perjuicio de los indios. 

El 31 de marzo de 1650 sobrevino en el Cuzco uno de los terremotos más desastrosos; el conde hizo todo lo que pudo para aliviar la situación de los vecinos, exonerándolos del pago de impuestos.

Ante posibles incursiones de los portugueses, dispuso que los comerciantes de esa nación vendieran las naves que poseían para sus operaciones en el océano Pacifico; y para cortar la circulación de la moneda de baja ley, limitó primero su valor cancelatorio y luego declaró su invalidez. 

Efectuó una ordenación administrativa, proveyendo al cobro de cuanto se debía a la real hacienda y fomentando la extracción mineral. 

Favoreció las misiones de Maynas, especialmente las atendidas por la Compañía de Jesús. 

Ordenó la construcción de una pila ornamental en la plaza mayor de Lima. 

El 24 de febrero de 1655 cedió las insignias de mando a su sucesor en el virreinato, el conde de Alba de Liste.

Por el estado de guerra entre España e Inglaterra, tuvo que permanecer residiendo en Lima. 

Falleció en Lima el 26 de abril de 1659.

Noticias e Información que no se puede perder