lunes, 19 de noviembre de 2018

¿Quiénes fueron virreyes y gobernadores en el Virreinato del Perú?

Blasco Núñez Vela - Primer Virrey del Perú

Los virreyes y gobernadores que tuvo el Virreinato del Perú fueron los siguientes:

REY CARLOS I de España ó CARLOS V de Alemania (casa de Austria)

.Francisco Pizarro * 1534-1540
.Cristóbal Vaca de Castro * 1540-1544
.Blasco Núñez Vela 1544-1546 - PRIMER VIRREY
.Pedro de La Gasca * 1546-1550
.Antonio de Mendoza 1550-1552
.Melchor Bravo de Saravia * 1552-1555


REY FELIPE II (casa de Austria)

.Andrés Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete 1555-1561
.Diego López de Zúñiga y Velasco, conde de Nieva 1561
-1564
.Juan de Saavedra * 1564
.Lope García de Castro * 1564-1569
.Francisco de Toledo, conde de Oropesa 1569-1581
.Martín Enríquez de Almansa 1581-1583
.Cristóbal Ramírez de Cartagena * 1584
.Fernando Torres y Portugal 1584-1589
.García Hurtado de Mendoza 1589-1596
.Luis de Velasco, marqués de Salinas 1596-1604


REY FELIPE III (casa de Austria)

.Gaspar de Zúñiga y Acevedo, conde de Monterrey 1604-1606
.Núñez de Avendaño * 1607
.Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros 1607-1615
.Francisco de Borja y Aragón, príncipe de Esquilache 1615-1621


REY FELIPE IV (casa de Austria)

.Juan Jiménez de Montalvo * 1621-1622
.Diego Fernández de Córdoba, marqués de Guadalcázar 1622-1629
.Luis Jerónimo Fernández de Cabrera, conde de Chinchón 1629-1639
.Pedro Álvarez de Toledo y Leiva, marqués de Mancera 1639-1648
.García Sarmiento de Sotomayor, conde Salvatierra 1648-1655
.Luis Enríquez de Guzmán, conde de Alba de Liste 1655-1661
.Diego de Benavides y de la Cueva, conde de Santisteban del Puerto 1661-1666


REY CARLOS II (casa de Austria)


.Bernardo de Iturriaza * 1666-1667
.Pedro Antonio Fernández de Castro, conde de Lemos 1667-1672
.Bernardo de Iturriaza * 1672-1674
.Baltasar de la Cueva Enríquez, conde de Castellar 1674-1678
.Melchor Liñán y Cisneros 1678-1681
.Melchor de Navarra y Rocafull, duque de la Palata 1681-1689
.Melchor Portocarrero Lasso de Vega, conde de Monclova 1689-1705


REY FELIPE V (casa de Austria)

.Miguel Núñez de Sanabria * 1705-1707
.Manuel de Oms y de Santa Pau, marqués de Castelldosrius 1707-1710
.Miguel Núñez de Sanabria * 1710


REY LUIS I (casa de Austria)

.Diego Ladrón de Guevara 1710-1716
.Mateo de la Mata Ponce de León * 1716
.Diego Morcillo Rubio de Auñón 1716


REY FELIPE V (casa de Austria)

Carmine Nicolao Caracciolo, príncipe de Santo Buono 1716-1720
Diego Morcillo Rubio de Auñón 1720-1724

REY FERNANDO VI (casa de Borbón)


.José de Armendáriz, marqués de Castelfuerte 1724-1736
.José Antonio de Mendoza Caamaño y Sotomayor, marqués de Villagarcía 1736-1745
.José Antonio Manso de Velasco, conde de Superunda 1745-1761


REY CARLOS III (casa de Borbón)

.Manuel de Amat y Junyet 1761-1776
.Manuel de Guirior 1776-1780
.Agustín de Jáuregui y Aldecoa 1780-1784
.Teodoro de Croix 1784-1790


REY CARLOS IV (casa de Borbón)

.Francisco Gil de Taboada y Lemos 1790-1796
.Ambrosio O'Higgins 1796-1801


JOSE I (casa Bonaparte)

.Manuel Arredondo y Pelegrín * 1801
.Gabriel de Avilés y del Fierro, marqués de Avilés 1801-1806
.José Fernando Abascal y Sousa 1806-1816



REY FERNANDO VII (casa de Borbón)


.Joaquín de la Pezuela 1816-1821
.José de la Serna e Hinojosa 1821-1824


(*) Gobernadores

miércoles, 31 de octubre de 2018

¿Lima? ¿Cuál de Ellas?



¿Si hablamos de Lima, a cuál de ellas nos referimos, Miraflores, San Isidro, Magdalena del Mar, el centro, Comas, Villa El Salvador o a las últimas invasiones? al calificar a Lima deberíamos tener presente a cuál de ellas nos referimos. 

Lima, antes del dictador Gral. E.P. Juan Velasco Alvarado era bonita como Madrid y ahora es un mosaico, con algunas áreas bellas y otras que requieren urgente cirugía plástica.

Distritos costeros como Magdalena del Mar, San Isidro, Miraflores y Barranco son dignos de ser escogidos para vivir y visitar. Todos con una preciosa vista al Océano Pacífico.

Miraflores y Barranco, con zonas antiguas tradicionales y también partes modernas, con parques y alamedas atractivas para pasear por ellas. Tienen buenos restaurantes y vida nocturna. Miraflores es preferido para alojamiento en hoteles, porque son buenos y cercanos a lugares de paseo, cafeterías, cines, restaurantes y otras atracciones.

San Isidro es uno de los distritos con el que la gente prefiere identificarse, porque es una zona de viviendas y oficinas de alto valor. Decir "vivo en San Isidro" otorga una mejor imagen a las personas. La zona financiera y empresarial de Lima se ubica en este distrito.

Magdalena del Mar es un antiguo y lindo distrito, para vivir y para pasear, posee una parte popular pero también atractiva por ser tradicional. También tiene zonas limítrofes equiparables a San Isidro, En su zona de playa se escenifica cada año "Mistura", la más importante feria gastronómica de Latinoamérica.

Existen otros distritos de buen nivel social pero mediterráneos, como San Borja, Monterrico, La Molina, Surco, todos ellos son para vivir con pocos lugares para pasear, salvo Surco que posee parques interesantes.

Seguimos con los distritos mediterráneos y nos encontramos con antiguos, de viviendas, mayormente en un nivel más popular, como Pueblo Libre, San Miguel, Breña, Jesús María, Lima Cercado, La Victoria, Chaclacayo y Puente Piedra. En el extremo norte tenemos Ancón, frente al mar, con zonas diversas unas populares y otras de mayor nivel. En el extremo centro tenemos Cieneguilla y Chosica, lugares para fines de semana con mucho sol y restaurantes.

Y aquí termina la Lima convencional, porque los demás distritos han sido el resultado de invasiones a lo largo de muchas décadas, de gente de provincias, principalmente de la sierra, que emigró masivamente a Lima a partir de los años 70. 

A las invasiones se denominó Pueblos Jóvenes. A los más antiguos, convertidos ya en zonas urbanas convencionales, se les ha dejado de llamar así, tomando diferentes nombres como distritos, tal es el caso de Carabayllo, Comas, San Martín de Porres, Independencia, Los Olivos, en lo que se llama Lima - Norte. En Lima - Sur tenemos Villa El Salvador, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo. Son zonas con gran cantidad de población, la que avanza con tesón para superar sus carencias y lograr convertirse en ciudades modernas con todos los atractivos y facilidades necesarias. En los extremos de estos nuevos distritos, tenemos nuevos asentamientos humanos en pleno desierto, gente muy pobre, casas de esteras, con carencias de agua y desagüe, luz y todo tipo de servicios públicos.

Más al sur, Lima tiene distritos apartados de playa, los que poco a poco se van uniendo físicamente con la gran ciudad, caso de Lurín, Pachacamac, Pucusana, Naplo, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Santa María del Mar, Asia y un gran número de playas aisladas con visitantes durante el verano.

Así es lo que se llama Lima Metropolitana, unida pero diferente a la provincia de El Callao que incluye el principal puerto y varios distritos mayormente populares, salvo La Punta que es de mayor nivel.

Si el visitante viene a Lima por negocios o actividades empresariales o financieras es preferible que se oriente hacia el distrito de San Isidro.

Si se viene a Lima en viaje de placer, el mejor destino es Miraflores porque tiene un agradable ambiente, hoteles, restaurantes cafeterías, cines, parques, malecones, centros comerciales, otras diversiones como parapente, surf y vida nocturna, todo a la mano y caminando.

(Artículo tomado del libro Reflexiones Sobre Perú)

El libro Reflexiones Sobre Perú con 75 interesantes y útiles artículos sobre la problemática peruana está en venta en:

Amazon USA

y

Amazon España:


lunes, 29 de octubre de 2018

¿Sabe quiénes fueron los 3 socios de la conquista del Perú?

Francisco Pizarro - Diego de Almagro - Hernando de Luque



Hacia 1523, el extremeño Francisco Pizarro radicaba en Panamá, ciudad en la que llegó a ser alcalde en 1522.

Pizarro era un vecino acomodado, como todos los residentes españoles en Panamá. 

El, empezó a tratar con su más cercano amigo, el capitán Diego de Almagro, sobre la posibilidad de realizar una expedición hacia el tan mentado Birú (hoy Perú), la tierra del oro y la plata.

Los dos eran rudos y curtidos soldados con experiencia en la conquista de las tierras del nuevo mundo.

Con tal fin, establecieron una sociedad, la que se concretó en 1524 y a la que se sumó un tercer socio, el sacerdote Hernando de Luque.

Se repartieron las responsabilidades de la expedición de la siguiente forma: 

-Pizarro la comandaría 

-Almagro se encargaría del abastecimiento militar y de alimentos 

-Luque se encargaría de las finanzas y de la provisión de ayuda económica. 

Se convino en que todas las utilidades se dividirían en tres partes iguales para cada socio o sus herederos, y que ninguno tendría más ventaja que el otro. 

Pizarro fue designado por sus socios como Procurador, es decir apoderado en el lenguaje de la época, y viajó a España con su proyecto para lograr la autorización de la corona española. 

En Toledo, logra entrevistarse con el propio rey, Carlos V, a quien expuso sus planes y pretensiones. 

El resultado fue positivo firmándose la Capitulación de Toledo, realizada el 26 de julio de 1529, por la que se le autorizaba realizar la conquista del Perú. Por la corona firmó la reina Juana, madre de Carlos V. Por esta capitulación, los socios obtuvieron: 

-Pizarro: Obtuvo la autorización para conquistar el Perú, fundar ciudades, dentro de los límites de su gobernación que abarcaría una longitud de 200 leguas a lo largo de la costa sudamericana del Pacífico, a partir del río de Temumpalla (Santiago) en el norte del Ecuador hasta Chincha, en la costa central del Perú. Se le dio el título de Adelantado, alguacil mayor, gobernador y capitán general del territorio adjudicado y un sueldo de 725.000 maravedíes por año. 

-Almagro: Ganó la jerarquía de hidalgo, fue nombrado gobernador de la fortaleza de tumbes y se le concedió una renta de 300.000 maravedíes al año.

-Luque: En virtud del Real Patronato, fue propuesto al Papa como Obispo de Tumbes y protector de los indios. 

La Corona por su parte tendría derecho al quinto real, es decir al 20% de las riquezas que obtuvieran los españoles.

El proceso para la conquista no fue rápido:

.1524: Se constituye la sociedad para la conquista

.26/07/1529: Capitulación de Toledo. La corona española autoriza la conquista.

.16/11/1532: Captura del Inca Atahualpa en Cajamarca.

Total 8 años.

viernes, 19 de octubre de 2018

¿Cuál fue el Virrey del Perú que se arrodilló y reconoció oficialmente el culto al Señor de los Milagros?

El Señor de los Milagros
Procesión por las calles de Lima


En Lima - Perú, alrededor del año 1651, los negros esclavos se asociaron y levantaron el local de su cofradía religiosa en la zona de Pachacamilla, en las afueras de la capital del Virreinato del Perú.

En la sede de la cofradía, en una de las paredes de adobe del galpón, un esclavo negro de origen angoleño llamado Benito o Pedro Dalcón, pintó la imagen de Cristo crucificado. 

El 13 de noviembre de 1655 a las 14:45 horas, ocurrió en Lima un terrible terremoto, derrumbándose templos y viviendas, ocasionando miles de muertos y heridos.

El sismo afectó también la zona de Pachacamilla y las viviendas igualmente se derrumbaron. Todas las paredes del local de la cofradía cayeron y solo una pared quedó intacta, era aquella donde estaba pintada la imagen de cristo.

Desde este suceso, empieza la devoción por esta imagen. Miles de personas concurrían diariamente a rendir culto al cristo moreno pintado en la pared.

Con el tiempo y frente a nuevos sismos la pared seguía erguida y además sucedían todo tipo de milagros a la gente que pedía favores a quién se empezó a llamar el "Señor de los Milagros".

Tal era la magnitud de devotos a la imagen, que las autoridades de la iglesia católica pidieron al Virrey Pedro Antonio Fernández de Castro - Conde de Lemos, que prohibiera esta reuniones y destruyera la pared con la imagen.

El Virrey dio la orden y emisarios fueron en varias oportunidades a destruir la pared, pero sucesos extraños les ocurrían, lo que generaba que abandonen la misión.

Reconociendo el Virrey lo que ocurría, asistió con su esposa a Pachacamilla y se arrodilló ante la imagen del cristo, mandando a construir una ermita donde se le rindiera culto.

Posteriormente, la pintura en la pared fue copiada en un lienzo para poder sacarla en procesión por la ciudad de Lima.

Desde 1651 han pasado más de 3 siglos y la devoción al Señor de los Milagros ha seguido
creciendo. 

Hoy, la festividad del Señor de los Milagros es la principal celebración católica en el Perú y una de las procesiones más grandes del mundo.

La devoción está extendida en todas las ciudades del Perú y en más de 70 ciudades de diversos países del mundo. (Datos: Wikipedia)



Señor de los Milagros
La imagen original

Señor de los Milagros
La copia de la imagen en un lienzo es sacada en procesión

sábado, 13 de octubre de 2018

¿Sabe quién fue el destacado estadounidense James G. Blaine y que tuvo que ver con el Perú?

James G. Blaine



James Gillespie Blaine (31 de enero de 1830 - 27 de enero de 1893) fue un estadista estadounidense y político republicano que representó a Maine en la Cámara de Representantes de Estados Unidos de 1863 a 1876, sirviendo como Presidente de la Cámara de Representantes de 1869 a 1875, luego estuvo en el Senado de los Estados Unidos de 1876 a 1881. Blaine sirvió dos veces como Secretario de Estado (1881, 1889-1892).

James G. Blaine, tuvo una destacada actuación con respecto a las gestiones de los Estados Unidos sobre acuerdos de paz en la Guerra del Guano y el Salitre de 1879, en la que Perú enfrentó la invasión de  mercenarios chilenos.

Blaine reconoció y expuso en el Senado de su país que en realidad Perú combatía con Inglaterra, país que utilizaba a chilenos para encubrir sus afanes de conquista de toda la explotación del guano y el salitre en territorio boliviano y peruano. Los hechos en el curso de los años le dieron la razón.

En 1881, en el Senado de su país dijo:

 "Chile, jamás habría entrado una sola pulgada dentro de la guerra, sino hubiera sido por el respaldo del capital inglés. Era un completo error hablar de dicho conflicto como una guerra entre Chile y Perú...es una guerra de Inglaterra contra el Perú, con Chile como instrumento...Asumo la responsabilidad de esta afirmación." 

Más adelante, en 1882 declaró al diario The Washington Post: 

 "Los chilenos consiguieron de Inglaterra acorazados y material de guerra. Los soldados chilenos marcharon hacia el Perú con uniformes de tela inglesa, con fusiles ingleses sobre sus hombros, la simpatía inglesa respaldó a Chile en su conquista y los intereses comerciales ingleses reciben un tremendo impulso del engrandecimiento de Chile".

  "Banqueros ingleses proveerán el dinero, comerciantes ingleses efectuarán los negocios, buques ingleses cargarán los productos. Más de 800 barcos están implicados en este negocio...La guerra contra el Perú ha sido hecha en pro de los mismos intereses que Clive y Hasting (*) tuvieron en India" 

James G. Blaine es considerado un hombre ilustre del Perú.

 (*) Clive fue el conquistador de la India a nombre de East India Company y después dominó el país, se dedicó a expoliarlo al máximo de sus riquezas, como sucedió también con Chile en la post Guerra del Guano y el Salitre.

domingo, 7 de octubre de 2018

El Primer Virrey del Perú Murió Degollado

Blasco Núñez de Vela
Primer Virrey del Perú



El primer virrey del Perú fue Blasco Núñez de Vela. 

Fue designado por Carlos I, Rey de España.

El rey lo nombró por sus características personales de honestidad y lealtad, necesarias para combatir la corrupción y abusos contra los aborígenes, que se estaban produciendo en el Perú. 

Ejerció el cargo desde 1544 hasta 1546

Muere el 18 de enero de 1546, luego de caer herido y luego ser degollado de la manera más cruel  en un combate cerca de Quito contra los rebeldes españoles que eran comandadados por Gonzalo Pizarro. (Datos: Fuentes varias)

viernes, 5 de octubre de 2018

08 de Octubre de 1879 Combate de Angamos: El Pequeño Huáscar Enfrenta a Toda la Escuadra de Chile



La Simbiosos Miguel Grau y el B.A.P. Huáscar

Miguel Grau

Miguel María Grau Seminario (Paita, Perú, 27 de julio de 1834 - Punta Angamos, 8 de octubre de 1879) fue un distinguido marino peruano, almirante de la Marina de Guerra del Perú y destacado patriota peruano, máximo orgullo de la República del Perú. Se le conoce también como El Caballero de los Mares por su actuar magnánimo con el enemigo durante los combates.

Fue hijo del teniente coronel Juan Manuel Grau y Berrío, y de María Luisa Seminario y del Castillo.

Desde muy joven fue tripulante de barcos mercantes, lo que le permitió una extraordinaria formación naval y un gran conocimiento del mundo.  

Antes de participar en la guerra de guano y el salitre de 1879, logró una curul en el parlamento peruano como representante de Paita - Piura.

Grau, es considerado héroe máximo de la Marina de Guerra del Perú y de la nación peruana.

El Monitor Huáscar

El monitor Huáscar fue un pequeño buque de guerra del siglo XIX de destacada participación en la Guerra del Guano y el Salitre de 1879 que enfrentó a Chile y Perú.

Fue construido en el Reino Unido en 1864 por orden del gobierno peruano y sirvió en la Marina de Guerra de Perú hasta el 8 de octubre de 1879, día en que enfrentó a toda la escuadra chilena-

Posteriormente, el monitor sirvió en la Armada de Chile hasta 1897, año en que fue dado de baja. Actualmente, cautivo en Chile, sirve como museo flotante en el puerto chileno de Talcahuano, Región del Bio Bio. Es considerado como el segundo blindado (acorazado) a flote más antiguo del mundo después del HMS Warrior.

Medidas del Huáscar: Apenas 59,4 metros de largo, 10,6 metros de ancho, y 4,5 metros de profundidad.

Armamento: 2 cañones de avant carga.

Grau y el Huáscar

El Gobierno del general Pedro Díez Canseco nombró a Miguel Grau como comandante del Huáscar el día 26 de febrero de 1868.

Desde esa fecha Grau y el Huáscar fueron una sola unidad. Resulta imposible pensar en Miguel Grau sin el Huáscar, o pensar en el monitor sin Grau.

A pesar del mal estado de la nave, y de su menor poderío frente a las nuevas unidades navales de Chile, Grau logra una extraordinaria actuación durante la guerra del guano y el salitre de 1879, poniendo en jaque a toda la escuadra chilena.

Para eliminar al Huáscar fue necesario que Chile lo persiga y enfrente con toda su escuadra, lo que logra en el Combate de Angamos el 8 de octubre de 1879, en el que muere heroicamente Grau y todo su comando.

Luego de ello, el monitor es capturado pasando al servicio de la marina de Chile.

Actualmente es un museo flotante en el puerto de Talcahuano, Chile.

Realmente Grau y el Huáscar mueren en el combate de Angamos, el 8 de octubre de 1879.

La nave que sirve luego en la marina de Chile fue sólo un monitor o acorazado más, una unidad naval sin espíritu que no logra ningún hecho de importancia.

Al cambiarle luego de colores y decorarlo diferente, esta nave fue convertida por Chile en un yate de lujo en el que semejando a un museo, templo, u hotel flotante, se muestra a los héroes peruanos del Huáscar, y también a otros "héroes" desconocidos chilenos a quienes no corresponde su presencia pues jamás comandaron el verdadero Huáscar legendario, rl que murió el 8 de octubre de 1879 junto con Grau.

Cuando se rinde homenaje a Grau en Perú, hay algo que siempre ha faltado, el monitor Huáscar.

Por indolencia de los numerosos Gobiernos que ha tenido Perú, el país nunca ha demandado a Chile la restitución de los restos cautivos del Huáscar, acto absolutamente necesario, para devolverle su imagen guerrera original y restablecer su eterna unión con Grau.

Es un asunto de Estado: Grau y el Huáscar juntos en casa, en el Puerto de El Callao por siempre. (jlhurtadov@gmail.com)

Noticias e Información que no se puede perder