sábado, 9 de junio de 2018

¿Qué pasó inmediatamente después de la muerte del inca Atahualpa?

Estatua de Atahualpa en el Palacio Real - Madrid/España

Luego de ser asesinado Atahualpa en Cajamarca, Perú, representantes de varias naciones andinas se reunieron con los conquistadores españoles y su líder Francisco Pizarro para ofrecerles su alianza contra el Imperio Inca.

Estas naciones estaban especialmente enfrentadas al bando de Atahualpa, por las atrocidades que había cometido contra sus poblaciones, durante la guerra civil en la que se enfrentó a su hermano Huáscar el Inca legítimo.

A esta situación de levantamiento general, se sumaba la presencia de tres ejércitos incas del bando de Atahualpa, repartidos en diferentes regiones del imperio.

Estos estaban comandados por los generales Rumiñahui, Chalcuchímac y Quisquis, los que eran rechazados por las poblaciones andinas.


En ese momento, el objetivo de los conquistadores españoles era claro: llegar al Cuzco, para apoderarse de las ingentes riquezas que ahí había según sus fuentes de información. Pero en Cusco estaban Quisquis y necesitaban apoyo para enfrentarlo.

Huancas, cañaris y chachapoyas les dieron su apoyo, pero necesitaban legitimidad. Fue por eso que los españoles se vieron en la necesidad de mantener la institución imperial inca para "ordenar" la situación que habían creado y legitimar su presencia en los Andes Centrales (todos los cronistas hablan de la sensación de miedo de los conquistadores en ese momento).

Así, nombraron como Inca provisorio a un hermano de Atahualpa y también de Huáscar, el joven Toparpa, pero éste murió poco tiempo después durante la marcha que Pizarro, sus hombres y sus nuevos aliados andinos emprendieron desde Cajamarca a Cuzco.

A la muerte de Toparpa, es nombrado como emperador Manco Inca. Recibió la mascaipacha de manos de Pizarro en 1534.

Al llegar a las afueras de Cuzco, Manco Inca luchó junto a Diego de Almagro y los capitanes de los chachapoyas, huancas y cañaris contra el general Quisquis.

En abril de 1536 y tras los saqueos que caracterizaron la toma del Cusco, Manco Inca reaccionó y se enfrentó abiertamente a los españoles por sus demandas constantes de oro y plata y su intolerancia con las creencias e instituciones locales. 

Ante esta actitud fue mantenido cautivo en su palacio. El inca, después de haber prometido a Hernando Pizarro traerle unas estatuas de oro macizo, pudo dejar la ciudad y se dirigió a Yucay donde convocó un gran ejército, abriendo tres frentes: una expedición de castigo a los pueblos huancas del valle de Mantaro (por apoyar a Pizarro y sus hombres), otra contra la población de Lima y una tercera y muy importante contra el Cuzco, al que mantuvo bajo sitio durante casi un año, desde Saqsayhuamán.

Fue precisamente en Saqsayhuaman donde se libró el combate decisivo. La plaza fue perdida por los quechuas.

Manco Inca fue asesinado en 1545 por un almagrista a quien había dado refugio luego de las guerras contra los pizarristas. Los sucesores del inca continuaron con el hostigamiento a los españoles, al tiempo que iniciaron una serie de negociaciones con ellos para llegar a una paz definitiva.

Sayri Túpac, hijo de Manco Inca y Culchima Caype, fue declarado heredero legítimo cuando murió Manco Inca y tomó como esposa principal a su hermana mayor Cusi Huarcay. Sayri Túpac empezó negociaciones con el nuevo gobierno español, lo que lo enfrentó al resto de la élite de Vilcabamba. Incluso dejó su reino para viajar a Lima donde fue recibido con honores. 

En ese momento, Titu Cusi Yupanqui adquirió poder de facto y organizó el gobierno de Vilcabamba. 

Sayri Túpac, luego de obtener inmunidad y la propiedad de las tierras del Valle de Yucay (Valle Sagrado o de Urubamba) construyó un palacete en Yucay, donde murió unos años después. Aceptó el bautismo.

Titu Cusi Yupanqui, al mando de su reino, tomó una posición bélica contra los españoles. En 1568 después de las negociaciones finalizadas con el Tratado de Acobamba dejó entrar a los misioneros a Vilcabamba. Un confuso incidente con un misionero (Diego de Ortiz) terminó con la enfermedad y repentina muerte del rey y el posterior asesinato, en represalia, del cura.

El más joven de los hermanos de Titu Cusi tomó entonces el mando: Túpac Amaru I, El nuevo Inca formó un ejército y lo puso a las órdenes de los generales Huallpa Yupanqui, Cori Páucar Yauyo y Colla Túpac. Denunció el Tratado de Acobamba, expulsó a los españoles de Vilcabamba, cerró sus fronteras y pregonó que luchaba por la restauración del Tahuantinsuyo.

El Virrey Francisco Álvarez de Toledo, quinto gobernante del Perú (1569–1581), luego de confusas tratativas envió una expedición militar al mando de Martín García Óñez de Loyola, Martín Hurtado de Arbieto y Juan Álvarez Maldonado, para ocupar Vilcabamba "a sangre y fuego". Ofreció a la ñusta Beatriz, heredera de las riquezas de su padre Sayri Túpac, como trofeo en matrimonio para quien capturase al Inca.

Con ayuda de los informes de múltiples espías, la expedición española logró burlar las defensas de Vilcabamba, destruir Vitcos y capturar, tras una larga persecución, al joven rey. Así y tras un juicio sumario en la antigua capital del imperio, Túpac Amaru I fue decapitado en mayo de 1572. Con su muerte terminó oficialmente la Conquista del Perú. (Datos: Wikipedia y otras fuentes)

Disponible en Amazon - Vea Aquí

¿Quién era el tucuyricuy en el Imperio Inca?

Tucuyricuy
Imperio Inca

El tucuyricuy ("el que todo lo ve"), era un funcionario de alto rango en el imperio incaico, que era enviado por el Inca a las provincias para observar el cumplimiento de sus mandatos.

Tenía la facultad de fiscalizar a los funcionarios públicos e imponer castigos a los que se hubieran comportado con negligencia o abuso; incluso, en casos extremos, podía tomar el gobierno de la provincia.

El tucuyricuy era elegido por el Inca de entre los hombres más sabios y justicieros de la nobleza. 

No era un cargo perpetuo ni hereditario. 

Entre sus privilegios, se contaba el poder viajar en hamaca. Su radio de acción era inmenso, llegando incluso hasta 50 leguas. 

Cada año viajaba secretamente por su territorio y se presentaba en forma sorpresiva por cualquier lugar. Para observar todo tranquilamente, no se daba a conocer hasta que lo consideraba necesario. Entonces mostraban el hilo de la mascapaicha (borla imperial) que el Inca le había entregado como señal de la gran autoridad que le daba.

¿Cuáles eran las funciones del tucuyricuy?:

-Auditaba a los huno-camayocs, huaranga-camayocs, pachaca-camayocs y chunca-camayocs, en lo concerniente al cumplimiento de las ordenanzas religiosas, el movimiento de los mitimaes, la distribución de tierras entre los hatunrunas (plebeyos), la producción y las necesidades generales, el aprovisionamiento de los tambos, el reclutamiento de hombres para la guerra, la selección de mujeres para los acllahuasis. 

-Recogía los tributos para remitirlos al Cuzco, la capital imperial. 

-Asumía el papel de juez (taripa-camayoc), atendiendo quejas y demandas, e imponiendo penas a los que se habían portado con negligencia o abuso, aunque fueran altos funcionarios. Podía incluso aplicar la pena de muerte en casos especiales. 

-Adoptaba el papel de autoridad casamentera o “repartidor de mujeres” (huarmicoco), es decir, celebraba los matrimonios. 

-Visitaba las obras públicas y recomendaba las medidas pertinentes para determinados trabajos. 

-En situaciones graves, como guerras y rebeliones, podía destituir al curaca y asumir el mando. 

Al regresar al Cuzco presentaba al Inca un minucioso informe sobre la labor realizada. (Datos: Wikipedia y otras fuentes)

Disponible en Amazon - Vea Aquí

¿Cuál danza del Perú es Patrimonio Intangible de la Humanidad?


Esta danza se llama La Huaconada, y se baila en la localidad de Mito, capital del distrito del mismo nombre, en la provincia de Concepción, departamento de Junín, en la sierra de Perú.

UNESCO la declaró como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad.



jueves, 7 de junio de 2018

¿Cuándo y quién abolió la esclavitud en Perú?

Esclavos como los de esta foto llegaron a Perú
Desde Congo, Mozambique y Angola

La esclavitud en el Perú se abolió el 5 de diciembre de 1854, mediante dispositivo legal emitido por el presidente Ramón Castilla.

Habían transcurrido más de 30 años desde que se proclamó la independencia del Perú en el año 1821.

Una gran omisión de los "libertadores" José de San Martín y Simón Bolivar.

¿Qué era el Consejo de Indias?


El Real y Supremo Consejo de Indias, conocido simplemente como Consejo de Indias, fue el órgano más importante de la administración de América y las Filipinas, ya que asesoraba al Rey en la función ejecutiva, legislativa y judicial

Se formó en 1511 como una sección dentro del Consejo de Castilla para más tarde, en 1524, conformarse como una entidad propia . 

Los miembros del consejo de indias eran nombrados por el rey, en general eran personas ilustradas y competentes con facultades legislativas sobre América, nombraban a los Virreyes, gobernadores, oidores, jueces, etc. 

Los 12 consejeros de indias: letrados, gente versada en ciencia jurídica y eruditos en temas Americanos, la gran mayoría eran hombres con experiencia como funcionarios en las Indias y los menos, expertos en legislación indiana.

Su presidente se reunía todas las semanas con el rey (generalmente los sábados a las 10 de la mañana) para el trámite de la "consulta", que consistía en informarle someramente de las materias tratadas en el consejo. (Datos: Wikipedia)

¿Cuál fue el último inca legítimo del Perú?


El último inca legítimo del Imperio del Tawantinsuyo fue Huáscar, hijo de Huayna Cápac, quién fue reconocido y coronado con la mascaypacha, según las leyes imperiales.

Atahualpa, Principe de Quito, comandó una rebelión contra Huáscar quiém murió asesinado, usurpando el trono imperial sin haber sido reconocido ni coronado como inca.


Atahualpa fue capturado y muerto por Francisco Pizarro comandante de la fuerzas españolas

¿Qué es Chan Chan?

Chan Chan
Civilización Chimú

Chan Chan (del quingnam Chan-Chan, "Sol resplandeciente") es una ciudad pre-inca de adobe.

Fue construida en la costa norte del Perú por la civilización Chimú. 

Es la ciudad construida en adobe más grande de América y la segunda en el mundo. 

Se ubica al noroeste del área metropolitana de la ciudad de Trujillo entre los distritos de Trujillo y Huanchaco, en la Región La Lbertad. 

Fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986.

El complejo arqueológico Chan Chan, está formado por nueve ciudadelas o pequeñas ciudades amuralladas. 

Fue la capital del reino Chimor, organización estatal de la cultura Chimú. (Datos: Wikipedia)

Noticias e Información que no se puede perder