sábado, 9 de junio de 2018

¿Cuál danza del Perú es Patrimonio Intangible de la Humanidad?


Esta danza se llama La Huaconada, y se baila en la localidad de Mito, capital del distrito del mismo nombre, en la provincia de Concepción, departamento de Junín, en la sierra de Perú.

UNESCO la declaró como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad.



jueves, 7 de junio de 2018

¿Cuándo y quién abolió la esclavitud en Perú?

Esclavos como los de esta foto llegaron a Perú
Desde Congo, Mozambique y Angola

La esclavitud en el Perú se abolió el 5 de diciembre de 1854, mediante dispositivo legal emitido por el presidente Ramón Castilla.

Habían transcurrido más de 30 años desde que se proclamó la independencia del Perú en el año 1821.

Una gran omisión de los "libertadores" José de San Martín y Simón Bolivar.

¿Qué era el Consejo de Indias?


El Real y Supremo Consejo de Indias, conocido simplemente como Consejo de Indias, fue el órgano más importante de la administración de América y las Filipinas, ya que asesoraba al Rey en la función ejecutiva, legislativa y judicial

Se formó en 1511 como una sección dentro del Consejo de Castilla para más tarde, en 1524, conformarse como una entidad propia . 

Los miembros del consejo de indias eran nombrados por el rey, en general eran personas ilustradas y competentes con facultades legislativas sobre América, nombraban a los Virreyes, gobernadores, oidores, jueces, etc. 

Los 12 consejeros de indias: letrados, gente versada en ciencia jurídica y eruditos en temas Americanos, la gran mayoría eran hombres con experiencia como funcionarios en las Indias y los menos, expertos en legislación indiana.

Su presidente se reunía todas las semanas con el rey (generalmente los sábados a las 10 de la mañana) para el trámite de la "consulta", que consistía en informarle someramente de las materias tratadas en el consejo. (Datos: Wikipedia)

¿Cuál fue el último inca legítimo del Perú?


El último inca legítimo del Imperio del Tawantinsuyo fue Huáscar, hijo de Huayna Cápac, quién fue reconocido y coronado con la mascaypacha, según las leyes imperiales.

Atahualpa, Principe de Quito, comandó una rebelión contra Huáscar quiém murió asesinado, usurpando el trono imperial sin haber sido reconocido ni coronado como inca.


Atahualpa fue capturado y muerto por Francisco Pizarro comandante de la fuerzas españolas

¿Qué es Chan Chan?

Chan Chan
Civilización Chimú

Chan Chan (del quingnam Chan-Chan, "Sol resplandeciente") es una ciudad pre-inca de adobe.

Fue construida en la costa norte del Perú por la civilización Chimú. 

Es la ciudad construida en adobe más grande de América y la segunda en el mundo. 

Se ubica al noroeste del área metropolitana de la ciudad de Trujillo entre los distritos de Trujillo y Huanchaco, en la Región La Lbertad. 

Fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986.

El complejo arqueológico Chan Chan, está formado por nueve ciudadelas o pequeñas ciudades amuralladas. 

Fue la capital del reino Chimor, organización estatal de la cultura Chimú. (Datos: Wikipedia)

martes, 5 de junio de 2018

Escritores Peruanos Que Brillan por sus Grandes Obras


Es importante resaltar algunos aspectos importantes sobre el desarrollo de la cultura peruana actual en sus diversas manifestaciones.

Nos vamos a referir en esta oportunidad a la remarcable presencia de excelentes escritores de diversas especialidades como la novela donde destaca Mario Vargas Llosa, la historia, la poesía, etc. Muchos de ellos desconocidos o poco conocidos cuyas obras deben ser difundidas, y eso haremos en adelante.

El primer caso que tomamos es el de Maria Luz Novoa Olivera, autora de maravillosos y sentidos poemas.

Ella ha realizado su primera publicación, se trata del libro "100 Poemas de María Luz Novoa", el que consideramos como una gran obra que comprende lindos poemas escritos con mucho amor. 

La autora nació en el conservador y exclusivo distrito de Barranco, en Lima, la capital de Perú, en el cual creció en el seno de una distinguida familia. 

Desde sus primeros años mostró sus grandes inclinaciones literarias, excepcional inteligencia, y gracia sinigual para recitar o declamar poesías de grandes autores, llevándose la admiración de los que la escuchaban siendo muy pequeñita. 

En su juventud, empezó a escribir sus propias poesías, pero solo para mantenerlas consigo y releerlas como un hábito agradable. 

Esto continuó durante su matrimonio, donde aplicó la mayor parte de su tiempo a la crianza de sus 4 hijos, 3 hombres y 1 mujer. 

Ya con la familia lograda, María Luz Novoa Olivera, dedicó más tiempo a su pasión por la poesía, llegando a escribir un gran número de preciosos y sentidos poemas. 

En su primer libro, se han incluido 100 de sus poemas, todos escritos con la mayor dedicación y desborde de cariño, dedicándolos al amor, a las madres, a los padres y sentimientos del ser humano.

Es grato informar que este bonito y esperado libro ya está a la venta en Amazon.

Recomendamos su lectura.

sábado, 2 de junio de 2018

¿Qué pasó en Perú después de la derrota del Virrey José de la Serna y Martínez de Hinojosa?

José de La Mar

Tras la independencia del Perú, el país había sido forzado a someterse al protectorado de Simón Bolívar, que controlaba estrechamente sus asuntos.

Sin ser necesaria, en Lima estaba instalada la poderosa 3ª División del ejército grancolombiano que había participado en la independencia. 

Esta situación había generado el total rechazo de las autoridades y fuerzas militares peruanas que no aceptaban la opresión de Bolivar.


Por los graves problemas que ocurrían en los países que integraban la Gran Colombia, Simón Bolivar tuvo que abandonar Lima en 1826.

Esta salida de Bolivar, fue aprovechada por los miembros del Gobierno y del Ejército Peruano para tratar de eliminar la asfixiante influencia grancolombiana, expulsando a Simón Bolivar y su ejército del territorio peruano.

También se pretendía volver a incluir dentro del territorio peruano a Bolivia, separada por Bolívar para satisfacer su enfermiza egolatría y perpetuar su nombre. Peruanos y Bolivianos tenían igual deseo.

Igualmente, Perú proyectaba dejar a la ciudad de Guayaquil que se exprese libremente si quería pertenecer a la Gran Colombia o al Perú. Había la seguridad que la población prefería a Perú.


Por otro lado, Antonio José de Sucre es expulsado por la fuerza de Bolivia, por ser incapaz para gobernar y por pretender convertirse en dictador vitalicio.


En junio de 1827 fue proclamado presidente del Perú el general José de La Mar.

La Mar organizó dos ejércitos, uno acantonado en el sur del país con 5 mil hombres al mando de Agustín Gamarra y otro en el norte con 5 mil soldados.

Las negociaciones diplomáticas con Bolívar fracasaron, y en julio de 1828 comenzó oficialmente la guerra entre Perú y la Gran Colombia.


La batalla del Portete de Tarqui se libró el 27 de febrero de 1829, en el lugar del mismo nombre, a pocos kilómetros de Cuenca que actualmente es parte de Ecuador.

Participaron, tropas de la Gran Colombia, comandadas por Antonio José de Sucre y Juan José Flores, y tropas del ejército peruano comandadas por José de La Mar.


El 28 de noviembre de 1828 La Mar penetró en territorio grancolombiano y ocupó Loja y prácticamente todo el departamento de Azuay gracias al aporte de 3 mil 700 refuerzos traídos por Gamarra.

La Mar ocupó también Guayaquil tras haber sido rechazadas sus tropas en primera instancia por el general grancolombiano Juan Illingworth Hunt el 23 de diciembre de 1828, el cual decide posteriormente evacuar la ciudad en vista de que se encontraba en inferioridad numérica y además por el hostigamiento por parte de los cañones de los barcos de guerra peruanos que bloqueaban Guayaquil, a la espera de refuerzos. 

Gracias al trabajo de la Marina de Guerra del Perú, el 19 de enero de 1829 se firma la capitulación de la ciudad de Guayaquil siendo está ocupada por tropas peruanas. 



Fue en la batalla del Portete de Tarqui cuando se produjo el célebre duelo a lanza entre el teniente coronel del Ejército peruano Domingo Nieto jefe del primer escuadrón de Húsares de Junín y el coronel venezolano José María Camacaro 1.ª Lanza de la caballería de la Gran Colombia al mando del escuadrón "Cedeño". Camacaro envió un parlamentario con señal blanca para que, a su nombre, haga un desafío, a fin de '"que ahorrasen la sangre de sus regimientos y que él se batiría con cualquiera que le conteste el duelo y el que ganara se quedaba con la victoria"'. Triunfó Nieto, Camacaro fue muerto de un lanzazo y las armas peruanas se quedaron con la victoria. 

Al ver a su jefe muerto los soldados grancolombianos no aceptaron la afrenta y atacaron a los "Húsares de Junín", pero éstos lograron detenerlos y acuchillaron a casi todo el escuadrón "Cedeño" reduciéndolo a 6 ó 7 hombres aproximadamente, consiguiendo los "Húsares de Junín", con su acción, impedir que las armas de la Gran Colombia obtengan una victoria total sobre las armas peruanas. 

El ejército grancolombiano consideró prudente conservar su posición mientras que el peruano logró replegarse en orden y formar sus divisiones en la llanura con su caballería y artillería a la salida del desfiladero, en espera de un nuevo enfrentamiento con el ejército de la Gran Colombia. 

El fracaso de esta última ofensiva, por parte del ejército de la Gran Colombia, y el repliegue estratégico peruano sellaron el resultado de la batalla. Sucre no satisfecho con este resultado envía a un oficial de Estado Mayor, con el objeto de negociar con La Mar siendo esto aceptado y el 1 de marzo en el campo de Girón se firma el Convenio de Girón que es ratificado por los generales Flores y O' Leary, por parte de la Gran Colombia y Gamarra y Orbegoso, por parte del Perú.

El 10 de julio de 1829 se firmó el armisticio de Piura, el cual fue ratificado por Simón Bolívar. 

El 15 las tropas peruanas procedieron a evacuar Guayaquil.

Como resultado de la batalla se firma el Convenio de Girón. Las fuerzas peruanas se habrían de retirar de la provincia del Azuay y abandonar todas las plazas ocupadas. Si bien las fuerzas peruanas se retiraron La Mar se negó a entregar Guayaquil y, de hecho, se preparaba para iniciar una nueva ofensiva. 

Durante cinco meses la guerra se estabilizó pues la Marina de Guerra del Perú aún continuaba dueña del mar y el ejército grancolombiano no se hallaba en condiciones de intentar recuperar Guayaquil. 

Finalmente el mismo Bolívar se había desplazado hacia el sur para dirigir la campaña para recuperar el puerto. 

La guerra acabó inesperadamente con un golpe de estado en Perú, por parte de Agustín Gamarra y otros jefes peruanos en Lima que derrocaron a La Mar. 

El nuevo gobierno de Agustín Gamarra cesó las hostilidades y entregó Guayaquil el 20 de julio. (Datos: Wikipedia) 

Noticias e Información que no se puede perder