sábado, 12 de abril de 2014

Música Afroperuana - Susana Baca

Susana Baca

La música afroperuana es la creada por los pueblos de ascendencia africana, que se formaron en Perú como consecuencia del tráfico de esclavos.

Los esclavos de ascendencia africana poco a poco se fueron adaptando a las nuevas costumbres, aunque trataron de conservar su acervo cultural, principalmente musical, el mismo que poco a poco se acriolló y se desarrolló en una cultura afro peruana propia.

De ese original mestizaje de las culturas indígena, europea y africana nacieron los cantos y bailes de expresión negra en el Perú.

La mejor expresión de alegría o tristeza de esta cultura afro peruana es cantar y bailar al ritmo de los tambores de sus antepasados africanos.

Una de las más importante figuras representativas de la música afroperuana es Susana Baca:

-Susana Esther Baca de la Colina (nacida en Lima, Perú, 24 de mayo de 1944) es una prominente cantante, compositora, investigadora de música y educadora de profesión peruana.

-2 veces ganadora del «Latin Grammy». 

-Figura clave en el folclore latinoamericano y en el renacer de la música afroperuana. 

-Ha sido Ministra de Cultura del Perú y Presidenta de la Comisión Interamericana de Cultura de la OEA.

Recomendamos ver el video siguiente, presentado y con participación de Susana Baca, en el que participan también otros distinguidos representantes de la cultura afroperuana como Rafael Santa Cruz.

Video: Angel J. Bravo

miércoles, 9 de abril de 2014

Augusto B. Leguía - El Mejor Presidente de Perú

Augusto B. Leguía

Nació en Lambayeque, Perú, el 19 de Febrero de 1863. 

Formó parte de una nueva clase media próspera y emergente. 

Se educó Lambayeque, en el Colegio de la Señorita Gallo y en el Colegio Nacional creado por el Presidente José Balta. 

Con motivo de la inundación de Lambayeque de 1871, sus padres lo enviaron a estudiar en el extranjero, donde recibió una formación liberal orientada al comercio y a la economía. 

Regresó a Lima a los dieciséis años entrando a trabajar en la Casa Prevost. 

Durante la Guerra del Guano y el Salitre de 1879, muy joven, combatió en la defensa de Lima en la batalla de Miraflores. 

Posteriormente se convirtió en un exitoso exportador de arroz y azúcar y trabajó como representante de compañías norteamericanas de seguros. 

En definitiva era un prestigioso hombre de negocios y un exitoso funcionario de empresas extranjeras, representando el sueño de prosperidad y encumbramiento. 

Ya era un hombre de fama y fortuna cuando fue llamado a ser Ministro de Hacienda, durante los gobiernos de Manuel Candamo y José Pardo, en momentos muy difíciles para el país. 

Como Ministro fue muy exitoso, logrando levantar la economía nacional. 

Por sus éxitos en el manejo económico, es elegido posteriormente Presidente de Perú entre 1908 a 1912, y luego reelegido entre 1919 al 1929. 

En su primer gobierno enfrentó una muy fuerte oposición política, así como un intento de golpe de estado por parte de los partidarios de Nicolás de Piérola, del que salió bien librado. 

En su segundo gobierno, entre 1919 y 1929, luchó por la reconstrucción nacional, el progreso, la solución de los problemas limítrofes, la paz interna, la unión panamericana, la industria, el transporte y las comunicaciones. 

Sus mandatos se caracterizaron por una política de construcción para el desarrollo, abriendo avenidas, caminos y carreteras, saneamiento, electricidad, llevando ferrocarriles hasta los puntos mas lejanos del país. 

Durante su presidencia, se celebraron los centenarios de la Independencia del Perú (1921) y de la batalla de Ayacucho (1924), que consolidaron la independencia sudamericana, lo que dio motivo a una serie de celebraciones, construcción de monumentos históricos y sobre todo, tomó como motivo para la modernización de Lima, capital del Perú, la que era poco mas que una aldea polvorienta y expuesta a la insalubridad, realizando la construcción y pavimentación de calles, arborización, un adecuado tratamiento de la basura, alumbrado público, trazado de nuevas urbanizaciones, etc. 

Entre las muchas medidas positivas de Leguía se tiene la creación de la Guardia Civil del Perú, un cuerpo policial de élite que brindó por muchas décadas un servicio extraordinario a la población, el que lamentablemente fue cerrado en el primer gobierno aprista de Alan García Pérez, aparentemente por venganza política, pues los Guardias Civiles, en cumplimiento de la ley, contenían los disturbios políticos vandálicos de la época. Los peruanos esperan la reivindicación y reactivación de este gran cuerpo de policía. 

La actual avenida Arequipa, se denominaba avenida Leguía en su honor. Con el golpe militar de Sánchez Cerro (asesinado posteriormente) se cambió su nombre por el de Arequipa, lugar donde ocurrió el golpe militar. El nombre original debe ser repuesto en honor a este gran presidente. 

Por orden del dictador Sánchez Cerro, Leguía fue encarcelado en la Isla San Lorenzo.

El dictador había dicho: "Leguía permanecerá en prisión tanto como dure mi gobierno, y si fuera necesario habría una segunda revolución para que regrese a la prisión que él merece". 

Los últimos y dramáticos meses de la vida de Leguía, privado de su libertad, son narrados por Basadre de la siguiente manera: 

"el 16 de noviembre de 1931 llegó a ser trasladado a la Clínica Naval de Bellavista para que se le hiciera una operación quirúrgica. El 18 de noviembre una bomba de dinamita fue arrojada villanamente al interior de este hospital y cayó a pocos metros del cuarto ocupado por el enfermo, después de que había sido anunciada su mejoría. Murió, sin embargo, en el hospital naval el 6 de febrero de 1932 a los 69 años. Sólo pesaba entonces 67 libras. Se ha dicho que llegó a dar a su confesor el encargo de expresar que no guardaba rencor a nadie, que perdonaba a quienes procuraron hacerle mal, que deseaba la felicidad y la prosperidad del Perú al que había amado mucho y que su último pensamiento era para sus hijas y sus hijos".

Leguía subió al poder rico y murió pobre. Entre sus bienes sólo se encontraron algunas pólizas de seguros, medallas y varios objetos que le habían sido obsequiados por gobiernos extranjeros. Si muchos se enriquecieron durante su gobierno, él no lo hizo. De todos los presidentes que ha tenido Perú es el único que murió encarcelado y en las condiciones más patéticas, y sin embargo, fue el mejor. 

Sin duda, Augusto B. Leguía fue el mejor y más honesto presidente que ha tenido Perú.

Video: Megavision

domingo, 6 de abril de 2014

Perú Ya Utiliza Drones para la Gestión de su Riqueza Arqueológica

Dron: Hexacóptero

Perú es el único país de Sudamérica que posee valiosos centros arqueológicos con contenido de alto valor de las diversas épocas de su historia.

En territorio peruano se concentraron:

-Todas las culturas pre incas
-El Imperio Inca
-El Virreynato del Perú - Capital del Imperio Español en Sudamérica
-La República 

Cada etapa de la historia dejó monumentos, obras, manufacturas, joyas y otras manifestaciones de las culturas de cada época.

Es tal la vastedad de lugares, que los trabajos de exploración y mantenimiento, así como el control necesario para evitar la depredación se presenta extremadamente difícil.

Por ello, Perú ha decidido recurrir a tecnología de punta con la utilización de los drones, aeronaves no tripuladas con los cuales ejercerá control total a nivel nacional.

El Ministerio de Cultura ya cuenta con un hexacóptero capaz de llevar una cámara de 500 gramos de peso. También las Direcciones de Cultura de las Regiones han adquirido sus propios aparatos con los que podrán levantar planos tridimensionales de sus complejos arqueológicos, y controlar a los depredadores.

Cerca de un centenar de profesionales ya están estudiando el manejo de las naves no tripuladas, fotografía aérea, modelamiento 3D y topografía digital, conocimientos que se aplicarán a la investigación, conservación y cuidado del patrimonio arqueológico.

Así, Perú se convierte en el único y más avanzado país en materia de manejo arqueológico en Sudamérica y Latinoamérica.

sábado, 5 de abril de 2014

Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, 28 de marzo de 1936), I marqués de Vargas Llosa, conocido como Mario Vargas Llosa, es un escritor peruano, que desde 1993 cuenta también con la nacionalidad española. 

Es uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos, su obra ha cosechado numerosos premios, entre los que destacan el Príncipe de Asturias de las Letras 1986 y el Nobel de Literatura 2010 —este último otorgado «por su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su rebelión y su derrota»—; el Cervantes (1994), el Planeta (1993), el Biblioteca Breve (1963), el Rómulo Gallegos (1967), entre otros. 

Desde 2011 recibe el tratamiento protocolar de Ilustrísimo Señor al recibir del Rey de España Juan Carlos I el título de marqués de Vargas Llosa. 

Al igual que otros autores latinoamericanos, ha participado en política, siendo defensor de las ideas liberales y la democracia. 

Vargas Llosa alcanzó la fama en la década de 1960 con novelas, tales como La ciudad y los perros (1962), La casa verde (1965) y Conversación en La Catedral (1969). Continúa escribiendo prolíficamente en una serie de géneros literarios, incluyendo la crítica literaria y el periodismo. Entre sus novelas se cuentan comedias, novelas policiacas, históricas y políticas. Varias de ellas, como Pantaleón y las visitadoras (1973) y La Fiesta del Chivo (2000), han sido adaptadas y llevadas al cine. 

Muchas de las obras de Vargas Llosa están influidas por la percepción del escritor sobre la sociedad peruana y por sus propias experiencias como peruano; sin embargo, de forma creciente ha tratado temas de otras partes del mundo. 

Ha residido en Europa (entre España, Gran Bretaña, Suiza y Francia) la mayor parte del tiempo desde 1958, cuando inició su carrera literaria, de modo que en su obra se percibe también una cierta influencia europea. 

Bibliografía Principal de Mario Vargas Llosa

Novela

La ciudad y los perros (1963), Premio Biblioteca Breve y Premio de la Crítica de España 
La casa verde (1966), Premio Rómulo Gallegos 
Los cachorros (1967) 
Conversación en La Catedral (1969) 
Pantaleón y las visitadoras (1973) 
La tía Julia y el escribidor (1977) 
La guerra del fin del mundo (1981) 
Historia de Mayta (1984) 
¿Quién mató a Palomino Molero? (1986) 
El hablador (1987) 
Elogio de la madrastra (1988) 
Lituma en los Andes (1993), Premio Planeta 
Los cuadernos de don Rigoberto (1997) 
La Fiesta del Chivo (2000) 
El paraíso en la otra esquina (2003) 
Travesuras de la niña mala (2006) 
El sueño del celta (2010) 
El héroe discreto (2013). 

Cuento 

Los jefes (1959); incluye 6 relatos: Los jefes, El desafío, El hermano menor, Día domingo, Un visitante y El abuelo 
Fonchito y la luna (2010), cuento infantil ilustrado. 

Ensayo 

Bases para una interpretación de Rubén Darío, tesis universitaria (1958) 
Carta de batalla por Tirant lo Blanc, prólogo a la novela de Joanot Martorell (1969) 
García Márquez: historia de un deicidio (1971) 
Historia secreta de una novela (1971) 
La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary (1975) 
Entre Sartre y Camus, ensayos (1981) 
Contra viento y marea. Volumen I (1962-1982) (1983) 
La suntuosa abundancia, ensayo sobre Fernando Botero (1984) 
Contra viento y marea. Volumen II (1972-1983) (1986) 
Contra viento y marea. Volumen III (1964-1988) (1990)
La verdad de las mentiras: ensayos sobre la novela moderna (1990) 
Carta de batalla por Tirant lo Blanc (1991) 
Un hombre triste y feroz, ensayo sobre George Grosz (1992) 
Desafíos a la libertad (1994) 
La utopía arcaica. 
José María Arguedas y las ficciones del indigenismo (1996) 
Cartas a un joven novelista (1997) 
El lenguaje de la pasión (2001) 
La tentación de lo imposible, ensayo sobre Los Miserables de Victor Hugo (2004) 
El viaje a la ficción, ensayo sobre Juan Carlos Onetti (2008) 
La civilización del espectáculo (2012)79 
Piedra de Toque. Volumen I (1962-1983) (2012) 
Piedra de Toque. Volumen II (1984-1999) (2012) 
Piedra de Toque. Volumen III (2000-2012) (2012) 

Teatro

La huida del Inca (1952; pieza no publicada) 
La señorita de Tacna (1981) 
Kathie y el hipopótamo (1983) 
La Chunga (1986) 
El loco de los balcones (1993) 
Ojos bonitos, cuadros feos (1996) 
Odiseo y Penélope (2007) 
Al pie del Támesis (2008) 
Las mil noches y una noche (2009) 

 Memoria 

 El pez en el agua (1993) (datos: wikipedia)


martes, 11 de marzo de 2014

Eduardo Gotuzzo

Eduardo Gotuzzo

Eduardo Gotuzzo Herencia, es el más destacado investigador peruano en el campo de la medicina, las enfermedades infecciosas y tropicales, y en particular en VIH, Dengue, tuberculosis, hepatitis y tifoidea. 

Los trabajos de este gran investigador, están permitiendo mejorar y hacer más efectivos los tratamientos de salud en los casos de su especialidad.

Nació en lca en 1947. Realizó sus estudios escolares en el Colegio San Vicente de Paul y concluyó la secundaria como primer alumno. 

Se trasladó a Lima para postular a la Facultad de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia UPCH a la cual ingresó en los primeros lugares.

Perdió a su padre a la edad de 19 años, sin embargo, gracias a su alto rendimiento, recibió apoyo de la universidad y posteriormente trabajó en la farmacia y archivo del Hospital. 

Se graduó como Médico, y es Master en Medicina. Ambos títulos obtenidos en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la más prestigiada en el campo de la medicina en Perú.

Su labor como maestro universitario y sus valiosos aportes a la ciencia médica, a la salud pública peruana en el campo de las enfermedades infecciosas y su demostrada sensibilidad social, lo han hecho merecedor de innumerables reconocimientos nacionales e internacionales. 

Un aspecto importante de su vida profesional es el curso Gorgas, que organiza con la Universidad de Alabama. Es un curso que se le conoce como el mejor en enfermedades tropicales en el mundo. 

Ha recibido a médicos expertos de más de 55 países del mundo quienes se han entrenado en el Perú. Vienen de las entidades más renombradas de Estados Unidos, Suiza, Suecia, etc. Gracias a su actuación con ellos ha alcanzado reconocimiento internacional. 

Dirige varios proyectos con apoyo internacional, los cuales permiten realizar investigaciones a decenas de jóvenes estudiantes. 

Fue el primer peruano en ser Presidente de la Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas. 

Es profesor adjunto del William J. Harrington Training Programs for Latin American de la Universidad de Miami; del Departamento Internacional de Salud de la Universidad John Hopkins y del Departamento de Medicina de la Universidad de Alabama en Birmingham, EE.UU. Es Profesor Principal de la Facultad de Medicina de la UPCH, Jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales del Hospital Cayetano Heredia y Director del Instituto de Medicina Tropical “Alexander von Humboldt”.

En el año 2010 ganó el premio Southern. El Premio Southern-Perú es un galardón otorgado anualmente por la Pontificia Universidad Católica del Perú y la empresa Southern Copper. Se otorga a las personas por sus aportes a las Humanidades y Ciencias Sociales, a las Ciencias Naturales y Biológicas y al Arte.

En el 2013, Eduardo Gotuzzo y Sociedad Peruana de Enfermedades Infecciosas y Tropicales que dirige fueron reconocidos por el Instituto Carlos Slim de la Salud debido a su labor científica en la lucha contra enfermedades como el dengue, la tuberculosis o el VIH, recibiendo el premio Carlos Slim. El Instituto Carlos Slim de la Salud es una organización no lucrativa dedicada a generar soluciones innovadoras, sustentables y replicables para ayudar a resolver los principales problemas de salud de la población más vulnerable de México y América Latina.

Los peruanos reconocemos, admiramos, y estamos orgullosos por el gran trabajo que viene desarrollando Eduardo Gotuzzo en beneficio de la humanidad.

viernes, 7 de marzo de 2014

Virrey Manuel de Amat y Junient


Manuel de Amat y Junient Planella Aymerich y Santa Pau - Barcelona, 1704 — Barcelona, 14 de febrero de 1782) Marqués de Castellbell. Fue un militar y administrador virreinal español. 

Gobernador de Chile (1755-1761) y Virrey del Perú (1761-1776). 

Nació en el seno de una aristocrática familia española. Hijo de Josep de Amat y de Planella (primer marqués de Castellbell) y de Maria Anna Junyent y Vergós (hija del primer marqués de Castellmeià). 

Demostró tener dotes castrenses desde muy joven, participando ya en 1719 en acciones bélicas contra los franceses en Aragón. A los 17 años ingresó en la Orden de Malta y marchó a la isla como caballero permaneciendo en ella cuatro años. Sirvió en las guerras de África y por ello obtuvo el mando del Regimiento de los Dragones de Sagunto. Destacó en la batalla de Bitonto (Reino de Nápoles, 25 de mayo de 1734) con el contingente que al mando del conde de Montemar derrotó a las tropas austríacas de Visconti y Traun, en la guerra de sucesión de Polonia y sobresalió en el asedio de Gaeta (1734). En su carrera militar llegó a alcanzar el grado de mariscal de campo. 

Pasó a América cuando en 1755 fue nombrado Gobernador y Presidente de la Real Audiencia de Chile. Recorrió todo el país y mandó construir varias fortificaciones en la costa y en la frontera mapuche, como Santa Bárbara, y fundó poblaciones junto a ellas, como Hualqui, Nacimiento y Talcamávida. Convocó parlamentos con los mapuches, primero en el Salto del Laja (1758) y después en Santiago (febrero de 1760), con el fin de garantizar la seguridad de las comunicaciones entre Chiloé y Concepción, pero finalmente sólo consiguió un acuerdo parcial. 

En Santiago, emprendió importantes obras públicas y tareas administrativas, como la prolongación de los tajamares del río Mapocho, un mercado en la Plaza de Armas, la reestructuración de la Real Universidad de San Felipe (1757), y la organización, el 12 de octubre de 1758, del primer cuerpo de policía chileno, el cual se llamó "Dragones de la Reina", denominación que mantuvo hasta 1812 cuando pasó a llamarse "Dragones de Chile". 

Pidió que se le hiciera un Juicio de Residencia, del cual salió favorecido. 

Fue nombrado Virrey del Perú y Presidente de la Real Audiencia de Lima en 1761, sucediendo a José Antonio Manso de Velasco, conde de Superunda, que había gobernado desde 1745. Llegó a la Ciudad de los Reyes el 12 de octubre de 1761 y tomó posesión del cargo en diciembre del mismo año. 

En su gobierno se dio la Guerra de los Siete Años entre España e Inglaterra; por ello Amat tomó medidas de seguridad para asegurar la defensa de los litorales chileno y peruano, especialmente para proteger las zonas costeras y puertos de Chiloé, Concepción, Valdivia, Valparaíso, las islas Juan Fernández, Lima, el Callao y Guayaquil. Los planes de fortificación preveían la construcción de castillos, refuerzo de murallas, construcción de cuarteles, etc. Además creó nuevos cuerpos del ejército, entre ellos la Compañía de Dragones. 

Como Virrey también mandó hacer la relación o tipología de la población: enumeración y descripción de diferentes grupos étnicos de América del Sur. En el marco eclesiástico, apoyó la división y jurisdicciones eclesiásticas en el Virreinato (actualmente Bolivia, Chile y Perú): arquidiócesis, diócesis, provincias, repartos, parroquias, etc. y promovió asignaciones, ingresos y vías para su financiación. 

Hizo varias obras de infraestructura en Lima: la Alameda de Acho (1773), como reconstrucción del paseo de la Alameda de los Descalzos, la Plaza de Acho, la Quinta Presa, la Fortificación de la fortaleza del Real Felipe, la Torre de la Iglesia de Santo Domingo y el Paseo de Aguas en el actual distrito del Rímac. Patrocinó la construcción de la nueva Iglesia de Las Nazarenas, la misma que inauguró en enero de 1771.

La tradición dice que el Paseo de Aguas lo hizo en honor a su amante Micaela Villegas, más conocida como La Perricholi. 

Entre las casonas que, según tradiciones orales y leyendas urbanas, tuvo como propiedad está la Quinta del Prado, una señorial vivienda del Jr. Trujillo, entre otras. 

Teniendo conocimiento de los descubrimientos de James Cook en la Polinesia, organizó tres expediciones a las Islas de la Sociedad. 

Su gobierno fue favorable a la corona en cuanto que aumentó considerablemente las remesas a Madrid. 

En 1773 fue condecorado por el rey Carlos III con la Orden de San Jenaro. 

 A fines de su gobierno se le hizo el Juicio de residencia, del cual salió muy bien. 

En 1776 fue cesado como Virrey del Perú, siendo su sucesor Manuel de Guirior. 

En 1776 regresó a Barcelona y mandó construir un suntuoso palacio en La Rambla, luego conoció a Maria Francesca de Fiveller y de Bru, con quien se casó el 3 de junio de 1779; la boda se celebró por poderes, ya que el novio estaba en Madrid. 

Murió el 14 de febrero de 1782. (datos: wikipedia)

lunes, 3 de marzo de 2014

Decio Oyague


Juan Decio Emilio Oyague, nació en San Pedro de Lloc, en el año de 1843. 

Referencias: 

-Guardiamarina el 30 de setiembre de 1863. 

-Asistió al Combate de Abtao el 7 de febrero de 1866 durante la guerra con España. 

-Alférez de fragata el 06 de Octubre de 1866. 

-Teniente Segundo el 19 de julio de 1877. 

-En 1879 Combatió contra Chile en la Guerra del Guano y el Salitre, en el vapor “chalaco” durante el bloqueo del Callao. 

En 1880, fue comisionado para crear y colocar un artefacto explosivo que destruyera a La Covadonga, el buque de la armada chilena que bloqueaba y bombardeaba el puerto de Chancay. 

Oyague viajó con el artefacto por tren de Lima a Ancón y de ahí, en un bote a remo llegó a Chancay. 

El 9 de setiembre de 1880, acompañado del capitán Ezequiel del Campo, jefe la sección de torpedos, esconde el artefacto explosivo en una embarcación de lujo, atractiva y pequeña. 

En la mañana del 13 de setiembre de 1880, La Covadonga se dedicaba a cañonear al puerto de Chancay. Tras haber disparado 22 tiros, 4 de ellos dieron en el muelle y el resto sobre dos embarcaciones y la población, llegando a hundir una lancha. 

El capitán Ferrari, comandante de La Covadonga, ordenó al aspirante don Melitón Guajardo que se dirigiese a reconocer una linda embarcación menor aparentemente abandonada. Encontrando una embarcación con alimentos con nada sospechoso a bordo la remolcaron y colocaron al costado de La Covadonga para izarla. 

Alrededor de las 15:15 se procedió a levantarla del agua, estallando inmediatamente el artefacto explosivo, hundiéndose La Covadonga en dos minutos. 

De la tripulación murieron el Capitán y 66 hombres, quedando prisioneros en Chancay 46. La nave y su armamento se perdieron en su totalidad: 2 cañones de avancarga de 70 libras, un cañón de retrocarga de 70 libras, 3 cañones de avancarga de 9 libras, 1 ametralladora francesa, 50 rifles comblain, 35 sables, 11 hachas, 12 puñales corvos para degüellos, 12 revólveres, 160 bombas de 70 para cañón de retrocarga, 60 bombas de 70 para cañón de avancarga, 40 balas rasas para cañón de avancarga y otros pertrechos más. 

Juan Decio Emilio Oyague desarrolló e instaló el artefacto explosivo, y también creó la estrategia para atraer a los chilenos a la trampa, por ello fue ascendido al grado de Teniente Primero. 

Contrajo matrimonio en Lima en la Parroquia de Santa Ana, con Natalia Campusano de nacionalidad ecuatoriana en 1881, con quien tuvo un hijo. Por enfermedad, falleció el 14 de enero 1882 en Lima, a la edad de 40 años.

Los peruanos agradecemos a Decio Oyague por su creatividad, entrega, arrojo y valentía, que llevaron a una acción de éxito frente al enemigo, en la denominada Guerra del Guano y el Salitre de 1879.

Noticias e Información que no se puede perder