domingo, 21 de agosto de 2011

Bernardo O'Higgins (8 videos)

Casa de Bernardo O'Higgins en Lima


Bernardo O'Higgins Riquelme (Chillán, 20 de agosto de 1778 – Lima, 24 de octubre de 1842) fue un político y militar chileno. Es considerado el Padre de la Patria en Chile y fue una de las figuras militares fundamentales de la independencia de su país y de Latinoamérica, ha sido uno de los dos personajes de la historia de Chile que ha tenido las Cinco estrellas (General de la armada y Presidente). Fue el primer jefe de Estado de la República de Chile bajo el título de director supremo entre 1817 y 1823, cuando renunció voluntariamente al cargo para evitar una guerra civil, exiliándose en el Perú hasta su muerte. Fue capitán general del Ejército de Chile, brigadier de las Provincias Unidas del Río de la Plata, general de la Gran Colombia y uno de los principales organizadores de la Expedición Libertadora del Perú.


Expedición Libertadora al Virreynato de Perú

O'Higgins se consagró a la organización de la Primera Escuadra Nacional, para asegurar la soberanía de Chile y del resto de América, pues estas naves participarían de la Expedición Libertadora del Perú. El 20 de agosto de 1820, su natalicio, O’Higgins despediría a la escuadra libertadora desde Valparaíso, que navegaba al Perú a cargo del General José de San Martín. Toda esta colaboración se llevó a cabo después de una seria reflexión, ya que tras rechazar al Libertador general argentino José de San Martín para apoyar la Campaña Libertadora hacia el Perú, comprendió finalmente que de no apoyar a San Martín, la suerte de la independencia de Chile corría peligro.

Exilio y muerte en el Perú

El 19 de julio de 1823, embarca en el puerto de Valparaíso en la corbeta inglesa Fly, para nunca más tocar en vida suelo chileno. Originalmente su destino era Inglaterra, pero se radicó en el Perú. El Estado Peruano lo acoge y le obsequia la Hacienda de Cuiva y la Hacienda Montalván (en la cual reside), ambas ubicadas en San Vicente de Cañete, en el actual Departamento de Lima. Vivió dedicado a la agricultura, y cuando Simón Bolívar libera definitivamente Perú, O'Higgins participa en la recepción al Libertador pero no recibe responsabilidad alguna. Posteriormente Bolívar le otorga el grado de General de la Gran Colombia aunque el prócer chileno no haya participado en ninguna batalla. Tampoco existe parte oficial alguno que estando en Perú haya participado en batalla con el Ejército Libertador, tampoco decreto oficial de grado militar o título conferido.

En 1836, a inicios de la creación de la Confederación Perú-Boliviana, Bernardo O’Higgins se encontraba en Lima. El 20 de diciembre de 1836 envía una carta a San Martín20 manifestándole una favorable impresión sobre Santa Cruz. O’Higgins defiende el derecho de integrarse como una sola nación el Alto Perú y el Bajo Perú, adhiriéndose al integracionismo de Santa Cruz. De igual manera está en contra de la política belicista de Diego Portales.

El 1 de diciembre de 1837 envía una misiva a Santa cruz expresándole su pesar por el inicio de la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, así como celebrando el tratado de paz firmado con Manuel Blanco Encalada.22 Finalmente, el 10 de noviembre de 1838 O’Higgins escribe sendas cartas a Santa Cruz y Manuel Bulnes, ofreciéndose como mediador en la guerra. Terminada la Confederación, Agustín Gamarra, ordena confiscar la condecoración que le otorgó Santa Cruz a O’Higgins.

El 8 de agosto de 1839, el Gobierno chileno le restituye, el grado de Capitán General del Ejército de Chile, con su respectiva antigüedad.

Postuló desde Lima a la presidencia, obteniendo solo 1 voto, por lo tanto fue derrotado por Manuel Bulnes.

El 6 de octubre de 1842, el Congreso Nacional de Chile le reconoce el derecho a gozar de sus sueldos, lo cual le abría la puerta para volver al país. Tras dirigirse al Callao para embarcarse a Chile, el 28 de septiembre de 1842, se sintió desfallecer. El doctor Young, que lo asistía, ordena trasladarlo a Lima, después de un nuevo ataque experimentado el 3 de octubre. 

A las 12.30 del 24 de octubre de 1842 a la edad de 64 años, falleció Bernardo O'Higgins en la ciudad de Lima, producto de un problema cardíaco, pero antes de fallecer, en su agonía, se escuchó la palabra: Magallanes.

Sus restos fueron sepultados en suelo peruano gracias a la caridad de su vecindad y fueron repatriados en 1869, contraviniendo sus expresos deseos de ser sepultado en la ciudad de Concepción. Por largo tiempo permanecieron en un sarcófago de mármol de Carrara en el Cementerio General de Santiago, hasta que el 20 de agosto de 1979 la urna fue trasladada por orden de Augusto Pinochet al Altar de la Patria, a la entrada de la Avenida Bulnes, frente al Palacio de La Moneda.

El 18 de octubre de 2004 los restos de O'Higgins fueron llevados temporalmente hasta la Escuela Militar, debido a la construcción de la nueva Plaza de la Ciudadanía. Permanecieron allí hasta el 10 de marzo de 2006 cuando su cuerpo fue trasladado, ahora en forma definitiva, a la nueva cripta subterránea del Libertador, en el mismo espacio que ocupaba el Altar de la Patria.

El 15 de agosto de 2007, la casa donde residió sus últimos años en San Vicente de Cañete fue seriamente afectada por un terremoto.

Actualmente residen en Lima, Cañete y otras ciudades del Perú la mayoría de los descendientes de Demetrio O'Higgins, hijo único del prócer chileno, fallecido en 1868.

A principios de 2009 fueron entregadas las obras de restauración de la casa donde vivió en Lima, siendo está administrada ahora por la Pontificia Universidad Católica del Perú y restaurada por la empresa JL Conserva EIRL (wikipedia)

videos 1 al 8: http://www.youtube.com/user/Chilitoadicto

1/8



2/8



3/8



4/8



5/8



6/8



7/8



8/8



Videos: http://www.youtube.com/user/Chilitoadicto

viernes, 19 de agosto de 2011

La Huaconada Danza Peruana Patrimonio Cultural de la Humanidad



La huaconada es una danza ritual peruana que se representa en el pueblo de Mito, provincia de Concepción, región Junín, situada en la cordillera andina central del Perú.

Festividad

Los tres primeros días del mes de enero de cada año, grupos de hombres enmascarados, denominados huacones, ejecutan en el centro del pueblo una serie de danzas coreografiadas. 

Los huacones representan el antiguo consejo de ancianos y se convierten en la máxima autoridad del pueblo mientras dura la huaconada. Ponen de relieve esta función tanto sus látigos, llamados “tronadores”, como sus máscaras de narices prominentes que evocan el pico del cóndor, criatura que representa el espíritu de las montañas sagradas. 

En la danza intervienen dos clases de huacones: los ancianos, vestidos con atuendos tradicionales y portadores de máscaras toscamente esculpidas que infunden respeto y miedo; y los más jóvenes, engalanados con indumentarias de colores y portadores de máscaras más trabajadas que expresan terror, tristeza o burla. 

Durante la huaconada, estos últimos ejecutan una serie de pasos de danza estrictamente limitados en torno a los ancianos que, debido a su edad, gozan de una mayor libertad para improvisar movimientos. Una orquesta toca diversos ritmos al compás de la “tinya”, un tamboril indígena. 

La huaconada, que es una síntesis de diversos elementos andinos y españoles, integra también nuevos elementos modernos. Sólo pueden ser huacones los hombres de buena conducta y gran integridad moral. La danza se transmite tradicionalmente de padres a hijos y los vestidos y las máscaras se heredan. (wikipedia)



video:   http://www.unesco.org/archives/multimedia/index.php?id_page=65&pattern=2009%20inscriptions

Fuente: Peru Costumbres Turismo y Viajes

domingo, 7 de agosto de 2011

Las Mujeres más importantes en la historia de Perú


El Programa "Sucedió en el Perú" presenta a las que fueron las mujeres más importantes en la historia de Perú











Videos: http://www.youtube.com/user/sucedioenelperu

En la foto: MARIA REICHE en la Pampa de Nazca

Maria Reiche Neumann o Maria Reiche (n. 15 de mayo de 1903, en Dresde, Alemania - † 8 de junio de 1998, en Lima, Perú) fue una matemática alemana célebre por sus investigaciones sobre las líneas de Nazca. Fue llamada La princesa de la Pampa.

María Reiche, nació en la ciudad de Dresden, Alemania el 15 de Mayo de 1903. Estudió Matemáticas, Geografía, Física, Pedagogía y Arqueoastronomía, en el Technisch Holchschule (Hamburgo). Llegó al Perú en 1932 para trabajar como institutriz de los hijos del consul alemán en el Cusco.

En 1934 terminado su contrato en Cusco, decidió permanecer haciendo traducciones. En 1938 trabajó en el Museo Nacional donde conoció a Julio C. Tello ``Padre de la arqueología peruana´´. Fue traductora y asistente en la conservación de fardos funerarios descubiertos por el Dr. Tello

En 1939, se realizó el congreso internacional donde participó el Dr. Paul Kosok al cual María Reiche apoya como traductora. Kosok realizó visitas a Nazca, delegando luego la continuidad del trabajo en las Pampas de Nasca a María.

Durante más de 50 años María ha realizado estudios en medición e interpretación en la Pampa de Nasca, descubriendo todos los Dibujos y Líneas, conservando y protegiendo el Patrimonio Cultural legado por los antiguos peruanos.

María Reiche ha recibido la nacionalidad peruana otorgada por el Gobierno Peruano como reconocimiento a la labor realizada. En Abril de 1993 el Colegio Roman Rolland recibió un busto de la Dra. Reiche como homenaje a quien fuera su distinguida alumna. Asimismo la Dra. Reiche ha recibido la Orden del Sol en grado de Gran Cruz.

"Desde que en el colegio ví el mapa del Perú en el, el Lago Titicaca, en el primer atlas que llegó a mis manos, la ilusión de viajara este maravilloso país se convirtió en un sueño que me acompañaría durante mi infancia y mi adolescencia.

Este sueño se hizo realidad años después y aquí he pasado más de 50 años, especialmente en Nasca. Cuando vine en 1932 al Perú encontré hospitalidad, un inmenso regalo, increíble. Cuando tomé el primer tren hacia el Cusco, todo el viaje lo pasé en la plataforma, de comienzo a fin viendo al aire libre estos lindos paisajes. Ese fue el primer regalo que me dio el Perú.

Todo se desarrolló desde entonces, mi vida raras veces a sido dura, porque yo tenía que cumplir mi destino. Es así que durante todos estos años me he dedicado por completo al estudio de las Líneas y Figuras en el Gran Tablero de las Pampas de Nasca desde que en 1938 conocí a JULIO C. TELLO y fui traductora y asistente en la conservación de fardos funerarios descubiertos por el Dr. Tello y a partir de 1941 el Dr. Paul Kosok de quien fui igualmente su traductora me sugiriera estudiarlas. 

Dada mi formación en las ciencias matemáticas y por la naturaleza y función que en mi opinión tienen estos dibujos, he desarrollado mis estudios e investigaciones bajo la óptica de esta disciplina. Sin embargo, considero que hay algo que es importante mencionar, es el hecho que en forma paralela directa o indirectamente, mientras realizaba mis investigaciones, fui aprendiendo mucho acerca de la cultura andina, en especial la nasquence, la pasada y la presente. Conocerla y valorarla se convierte en una ventaja importante para quien pretende develar el secreto de las Pampas. 

La gente aquí es muy buena observadora de la tierra y del firmamento. Y no sólo se trata de la historia de este pueblo, sino también de su indiosincracia y su filosofía de la vida, sus inquietudes y sus limitaciones, su lucha contra la naturaleza adversa y sus logros, la armonía en su arte y su dedicación a la ciencia y la ingeniería.

Yo no creo que sea posible iniciar un estudio serio de las figuras y Líneas de la Pampa si no se cuenta con esta vivencia enriquecedora conjugada con la experiencia científica que despierta en el investigador otros intereses que le otorgan una ventaja innegable.

De la observación de estos dibujos se puede llegar a las más variadas especulaciones. De hecho a sido así. Creo también que limitar su estudio al aspecto arqueológico sería establecer parámetros innecesarios a un documento del pasado que podría darnos una visión más amplia y distinta del desarrollo de una cultura importante como Nasca y de un Pueblo de una inteligencia superior en mi concepto. Desconocer su aptitud especial para dominar el espacio y el tiempo nos ubicaría en el campo del prejuicio. Los Nasca podían insertarse en el curso de la astronomía, podían ver los movimientos de los cuerpos celestes y saber exactamente cuando comenzar con los sembríos y cuando cosechar.

Los resultados y conclusiones a los que he llegado se han basado siempre en la observación, en la medición y en el registro minucioso de todas las lineas Y figuras. Descubro de todas las lineas completadas con mi hipótesis de trabajo que racionalmente no escapar al rigor científico pero que, en todo caso, contienen una dosis de intuición como resultado de la larga y continuada convivencia con los habitantes de Nasca. Y creo que no podría ser de otra manera, como alguna vez he mencionado, aunque se pueda tener diferentes opiniones sobre los dibujos y su significado, una cosa es cierta sin embargo, y es que la existencia de las figuras, demuestra, que los habitantes de la costa peruana habían una vez alcanzado un nivel cultural un nivel cultural insospechado. 

El proceso de planear y convertir una escala a otra necesita de una mente capaz de formar conceptos abstractos y de una facultad de razonar que debe haberse encontrado en por lo menos una parte de la población y que no podría esperarse de un pueblo primitivo. Tenemos que dejar a un lado por el momento, el estudio de aquellos elementos que constituyen la escencia del arte primitivo, es decir, totemismo, religión y magia, ritos y ceremonias. Debemos tratar de penetrar en sus mentes y seguir su lucha por la perfección y los caminos emprendidos para lograrlo.

Debo decir que esa gente con gran inteligencia y visión estudió su ambiente y encontró un sitio que la naturaleza parece haber preparado para servir como un inmenso tablero en el cual pudieron trazar enormes dibujos que hasta ahora ho se han borrado. Las actuales variaciones climáticas en la zona y el turismo descontrolado han dado como resultado que muchas marcas hayan sido destruídas. Aún falta mucho por hacer antes que el significado de cada marca sea explicado y esto será imposible si el desierto es dañado o destruído. 

La superficie es muy frágil. Desde mi primera visita en 1941 a Nasca he solicitado protección para este desierto histórico. De 1945 a 1955 luché sola para parar un proyecto de irrigación para campos de cultivo sobre las Pampas de Nasca. Me costó muchísimo trabajo y malos sabores, hasta que fui escuchada en el Congreso y parar semejante ignorancia, a partir de mi única y solitaria lucha es ahora mi mayor satisfacción haber hecho famosas al mundo entero y sobretodo generar divisas al Perú, las Pampas de Nasca. La gente que vivió hace mucho tiempo dejó un documento único que considero constituye un capítulo escencial en el desarrollo de la mente humana. No hay nada igual en ninguna parte del mundo, como el calendario astronómico más grande del mundo.

Quisiera por eso, que esto contenga un mensaje a los peruanos, de cuyo pasado debemos hacer justicia porque también pertenece al futuro. Ahora estamos en un desequilibrio y no sabemos si el mundo va a terminar mañana o dentro de un millón de años. La vida está compuesta de política y religión y entre estos dos extremos tenemos que encontrar un camino que puede ser largo y derecho o sinuoso. Tratamos de poner el mundo en una plataforma de justicia, de derecho y de bienestar para las grandes masas, que nadie quede privado de su derecho a la vida y a una vida agradable. 

Todo el mundo debe tener iguales derechos. Yo quiero ser un instrumento para eliminar las injusticias culturales y que los peruanos y los extranjeros aprendan a no depredar lo que es patrimonio de una nación y sobre todo herencia de una cultura inigualable, porque la cultura es el reflejo de la idiosincracia del pueblo. (wikipedia)

martes, 19 de julio de 2011

"Cuando el Perú fue el país más grande del mundo" por Isaac Bigio


Publicamos a continuación un excelente artículo relacionado con la temática de este blog, escrito por Isaac Bigio que hemos tomado del diario Correo del martes 19/07/2011

Las celebraciones por el 180 aniversario peruano debieran ser compartidas por todos los suramericanos, pues dicha independencia selló la de todo su subcontinente, el cual, inicialmente, fue conocido en su gran mayoría con el nombre de "Perú".

La palabra "Perú" nace a mediados de la década de 1520, poco antes de que los conquistadores se toparan con los incas. Según el historiador Raúl Porras Barrenechea, éste no es un vocablo de alguna lengua quechua, caribe o amerindia, sino la corrupción del nombre del cacique Birú (quien dominaba un pequeño reino en la bahía de San Miguel, al este del actual Panamá, colindando con Colombia).

El imperio inca ha sido el mayor que haya surgido en el hemisferio sur (antes del de Brasil 1822-89), el cual se denominaba "Tawantinsuyo", el país de las 4 regiones cardinales. En los 1520, éste iba desde el sur de Colombia hasta el norte de Chile y Argentina, y su territorio, de más de 2 millones de kms 2, era mayor al de cualquier otra potencia europea de entonces.

El vocablo Perú no es oriundo de los Andes y sus habitantes nativos inicialmente rechazaban esa denominación, aunque ésta terminó substituyendo a la de Nueva Castilla que es como, originalmente, Madrid designó a su virreinato del sur americano, en tanto que al que estaba al norte desde Costa Rica a California siempre reconoció como la Nueva España.

A mediados del siglo XVI "Perú" era el nombre de la administración hispana que iba desde el Caribe colombiano hasta la Araucanía y que también debía incluir -según el acuerdo suscrito con Portugal en Tordesillas (1494)- a la mayoría del actual Brasil (incluyendo a su capital Brasilia, a Sao Paulo, la hoy más poblada ciudad del hemisferio sur, al resto de su rico sur y a todo el Amazonas). No obstante, muchos reinos amerindios en el Amazonas o el sur andino mantuvieron su independencia.

Según tratados internacionales ratificados por el Papa (cuyo poder entonces era mayor que el de la ONU de hoy), el Perú debía ser una posesión hispana con unos 10 a 15 millones de kms 2, un territorio superior al de EE.UU., China o Canadá (y 8 a 12 veces mayor al del Perú actual).

Desde mediados de los 1500 hasta 1717 ningún otro país del mundo tenía el tamaño de Perú (ni siquiera Rusia ni todo el imperio británico de entonces). Los portugueses, quienes inicialmente sólo controlaban el este brasileño, se fueron extendiendo al oeste (sobre todo, después que Portugal se separó del imperio conjunto que hizo con España en 1580-1640).

Madrid escindió al Perú creando en 1717 el virreinato de Nueva Granada (Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá y otros territorios aledaños) y en 1777 al de La Plata (Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay). Una década antes de la independencia peruana de 1821 el virrey Abascal reincorporó a su administración los actuales Ecuador y Bolivia, quienes luego se conformaron (al igual que la capitanía de Chile) como repúblicas separadas.

Fuente: Correo

Artículo publicado por Cultura e Historia de Perú

jueves, 14 de julio de 2011

Desmitificando la historia de Perú


"HISTORIA Y HECHICERIA"

Artículo escrito por Andrés Bedoya Ugarteche en la columnna "La Ortiga" del diario Correo de Lima, Perú el 11/06/2011

Siempre me ha aburrido la historia del Perú. Que si los huacos Nazca, que si los huacos Mochica, que si el gollete-estribo, que si el gollete-puente, que si los mantos de Paracas... Y todo ello en unas figuritas mal hechas en papel periódico de un libro de Calvo y Pérez (edición Bruño).

Pero ahí no quedaba la cosa. Luego teníamos que soplarnos toda la lista de los catorce incas, las obras que cada uno hizo y, para remate, el supuesto retrato de cada uno. Obviamente, al final llegamos a la conclusión de que todo fue un gran invento, una inmensa fantasía. Afortunadamente los incas no contaban con escritura, lo que nos habría terminado de joder. Nos cuentan algo de los "quipus", pero no hay un solo experto que sepa para qué servían. En fin, lo dejaremos a la imaginación de los estudiosos que insisten en que los incas eran "sabios" (ni siquiera inventaron la rueda).

El siguiente artículo es más bacán. Llegan trece chapetes muertos de hambre y en dos patadas liquidan al gloriosísimo Tahuantinsuyo y esclavizan a todos sus habitantes (que ya eran esclavos del Inca). Y viene otra cosa horrible: la lista de todos los virreyes con las obras de cada uno... hasta que... ¡Tataratá! ¡La Independencia!

La independencia consistió en una suerte de batallas que nos libró de ser esclavos de las españoles para convertirnos en esclavos de milicos venezolanos, colombianos, peruanos, ecuatorianos, argentinos y más, que además se peleaban entre ellos. La Gran Batalla de Ayacucho fue cojonuda. De un lado, la oficialidad española. En el otro, la oficialidad venezolana, colombiana, ecuatoriana, boliviana, chilena, argentina, y uno que otro peruano. La tropa, los que se sacaban la chochoca, como siempre lorchos de un lado y lorchos del otro. Ni siquiera sabían por quién o por qué luchaban. Siempre hemos sido así. Tetudos hasta la fantasía.

A partir de allí tuvimos que soplarnos golpes de Estado, golpes a los golpes de Estado, de pronto unas elecciones "democráticas" -con no más de 6 mil votos-. Luego más golpes de Estado, más "revoluciones" y más huevadas. Y así hemos seguido hasta el día de hoy.

Por siempre he preferido las ciencias ocultas a la historia ¿De qué sirve saber el pasado si lo que interesa es el futuro? Desde hace algunos años, varios amigos y expertos, con maravillosas sonrisas, me indicaban que el Perú ya estaba saliendo del "Tercer Mundo" y que nos íbamos "p'adelante". Siempre termino mirándolos con lástima y les mando mi predicción favorita: espera nomás a las próximas elecciones, en las que, una vez más, regresaremos a los sesentas.

¿Qué me dicen ahora? Ni siquiera tengo que adivinar. Ellos mismos lo están diciendo: Van a "haber cambios", "no creemos en la economía de mercado". Entonces... ¿En qué creen? ¿En la cárcel cubana? ¿En el horror venezolano? ¿En la payasada boliviana? Porque este país -a partir del 28 de julio- se va a la mismísima...

Comparado conmigo, Nostradamus ni siquiera se acuerda del nombre de su mujer. Escuchen y léanme bien: el final del Perú se aproxima, y mucho más pronto de lo que se imaginan. Como lo dije antes, quienes tienen planeado progresar en la vida salgan ahora del país, ahora que pueden hacerlo como emigrantes. No esperen a jalar su carretita como refugiados. Ojo, y siempre mirando atrás. No los vaya a estar siguiendo un político o un congresista o alguna otra clase de alimaña.

Fuente: diario Correo


Artículo publicado en Reflexiones desde Perú

miércoles, 6 de julio de 2011

Redescubriendo Machu Picchu - A 100 años de su descubrimiento


REDESCUBRIENDO MACHU PICCHU 01 NAT GEO.mpg


REDESCUBRIENDO MACHU PICCHU 02 NAT GEO.mpg


REDESCUBRIENDO MACHU PICCHU 03 NAT GEO.mpg


REDESCUBRIENDO MACHU PICCHU 04 NAT GEO.mpg


Videos: http://www.youtube.com/user/gerardolipe2012

martes, 5 de julio de 2011

Suecia Deberá Devolver Patrimonio Cultural perteneciente a Perú


Al inicio de la semana en que el Perú y el mundo celebran los cien años del hallazgo arqueológico de la ciudadela de Machu Picchu –una de las siete maravillas modernas del planeta– el Estado peruano ha decidido iniciar una acción penal para la devolución de 100 mantos de la cultura Paracas, de más de 2,000 años de antigüedad, que fueron sustraídos de nuestro territorio y permanecen en el Museo de la Cultura del Municipio de Gotemburgo, Suecia.

Esta acción anunciada por el presidente de la República, Alan García Pérez, se enmarca dentro de una nueva política de Estado orientada a recuperar invalorables piezas arqueológicas y obras artísticas prehispánicas y coloniales que se encuentran en diferentes partes del mundo luego de haber sido extraídas del país por inescrupulosos traficantes internacionales.

La renovada cruzada nacional, para recuperar el legado que hemos heredado de nuestro pasado milenario, empezó a cobrar fuerza en agosto de 2007 cuando se presentó oficialmente y por primera vez en Viena, Austria, la "Lista Roja de antigüedades peruanas en peligro", luego se hicieron similares gestiones en Ginebra, Suiza y en 2008 en París.

La recuperación, este año, de las piezas arqueológicas de Machu Picchu, retenidas durante un siglo por la Universidad de Yale, Estados Unidos, sin duda constituye un precedente jurídico muy valioso y ha tenido la virtud de fortalecer la lucha asumida por nuestras autoridades culturales.

Resulta también significativo el hecho de que el Jefe del Estado haya anunciado la acción penal para recuperar los mantos de Paracas en el marco de la conferencia sobre Cooperación internacional para la protección y repatriación del patrimonio cultural que se realiza en Lima.

Han asistido a ese evento representantes culturales de países como Egipto, Guatemala, Turquía, Irak, Nigeria y organismos como Unesco, así como cuerpos especializados de la Interpol y el FBI de Estados Unidos.

A las acciones legales y diplomáticas que se realizan en el extranjero deben sumarse acciones más concretas y eficaces contra las mafias de traficantes de nuestro patrimonio que actúan dentro del país, para evitar que nuestros centros arqueológicos y otros emporios de nuestro patrimonio cultural, como es el caso de los templos católicos y museos, sigan siendo objeto de saqueo permanente y sistemático.

Como bien lo ha señalado el presidente Alan García, ha llegado el momento de la acción colectiva, concreta y enérgica para conseguir la devolución nuestro patrimonio cultural de diversas partes del mundo, y que muchos países tratan de hacerlo sin resultados positivos.

Para prevenir y evitar estos delitos de lesa cultura, tal como sucedió con la recuperación de las piezas arqueológicas de Machu Picchu, esta campaña también necesita de la unidad de todos los peruanos. Además del concurso y colaboración del sector privado y de la sociedad civil, cada peruano debe ser un celoso guardián de nuestro patrimonio cultural


Noticias e Información que no se puede perder