jueves, 20 de mayo de 2010

Buscan descendientes de jerarca moche en complejo Huaca Rajada - Sipán



Expertos reiniciaron las excavaciones arqueológicas en el complejo Huaca Rajada - Sipán, en el distrito de Saña, en Lambayeque, con el fin de hallar indicios de descendientes del Señor de Sipán, el jerarca moche descubierto en 1987.

Luis Chero Zurita, director del Museo Huaca Rajada - Sipán, indicó que los trabajos se concentran en la plataforma funeraria y en las dos pirámides de 30 metros de alto que forman parte del complejo.

El investigador manifestó que se busca establecer una continuidad cronológica de la cultura Mochica, que antecedió a la Inca, y establecer la secuencia ocupacional que desarrolló.

“Nos ocupamos de buscar vestigios humanos, pero consideramos fundamental establecer la secuencia ocupacional, a través de los monumentos culturales que todavía quedan tras el paso del tiempo”, refirió.

Detalló que las excavaciones se enfocarían también en el monumento arqueológico de Huaca Rajada. Además, se desplazarían unidades a la parte del cementerio y alrededor del monumento en sí.

Indicó que se tratará de conocer más la arquitectura del lugar y las relaciones entre el monumento arqueológico y esa área.

“Es un trabajo cuyos resultados quizá no se noten el primer año, pero a partir del segundo tendremos una idea de la relación. De repente encontramos talleres, las viviendas y los cementerios de la gente del pueblo”, estimó.

La investigación arqueológica demanda una inversión de 450 mil nuevos soles. (Andina)


martes, 18 de mayo de 2010

Nostalgia y dolor expresado en la obra de Cesar Vallejo lo hace incomparable


Shyama Prasad Ganguly, catedrático de la universidad Jawaharlal Nehru de Nueva Delhi y experto en la obra de César Vallejo, sostuvo que la nostalgia y el dolor expresado en la obra del poeta peruano lo hace incomparable y mucho mejor que el chileno Pablo Neruda.

¿Cómo se aproximó a César Vallejo?
–Desde que yo estudiaba, me interesaron algunos poetas hispanohablantes. Incluso antes de aprender español me interesaban. De Vallejo había algunas traducciones hechas por poetas. Por alguna razón, me interesó mucho por ser uno de los precursores de la modernidad poética latinoamericana, y por su posición épica y moral.

¿Qué lugar ocupa para usted César Vallejo en la literatura latinoamericana?
–Considero que, junto con Neruda y otros escritores de América que hemos estudiado como Octavio Paz, Sologuren, Eguren, y tantos otros poetas de otros países, Vallejo ocupa un lugar muy destacado. Eso se debe por el tipo de experimentos, por la insinuación de una nostalgia y del dolor, transformándola en lo poético. La manera en que lo hace es incomparable. Es mucho mejor que lo que hace Neruda.

¿Cómo es la percepción de Vallejo en su país?
–En las universidades sí se le conoce. Pero fuera no es muy conocido, como sí sucede con Lorca. Allí está nuestro reto. Hay que conseguir un equilibrio. La presencia de Vallejo sería uno de esos esfuerzos. En algunas de las lenguas principales hay traducciones del autor de Trilce.

¿Qué autores peruanos se podrían introducir en la India?
–Por ejemplo, yo lamento que un autor como Ricardo Palma no tenga una presencia en mi país, siendo una figura fundamental. Aunque sí hay presencia de autores de la Colonia, como es el caso del Inca Garcilaso de la Vega en nuestros cursos. Hay un salto a lo moderno. Uno de mis estudiantes ha hecho una tesis doctoral sobre Javier Sologuren.

Dato

Su visita se realiza gracias al Programa de extensión cultural de la Asociación de Amistad India-Perú, promovida por la Embajada de Perú en la India y a la Cámara de Comercio Perú-India.

miércoles, 12 de mayo de 2010

El Telegraph califica de “impresionante” concierto de Juan Diego Flórez en Londres


El influyente diario británico Telegraph, catalogó de “impresionante” el concierto realizado por el tenor peruano Juan Diego Flórez en el Barbican Hall de Londres el último viernes.

Según la crítica de Ivan Hewett, publicada en telegraph.co.uk, el cantante peruano “es indiscutiblemente” el mejor en belcanto, debido a su intensa voz.

“Todo fue muy impresionante. Por momentos, así como en el famoso ‘Ah il piu lieto’ de Rossini en El Barbero de Sevilla, me sorprendió más que nada la técnica de Flórez”, menciona Hewett en su artículo.

Aseguró que Juan Diego “es impresionante”, mientras resalta que el secreto del tenor peruano radica en “un ritmo inteligente” y en “no alejarse demasiado del suave final del repertorio”.

“Uno se da cuenta de cierta igualdad en los colores de voz, de esa cualidad que lo hace más admirable que encantador,” añadió.

El Barbican Hall, situado en el corazón de la capital inglesa, es el hogar de la famosa Orquesta Sinfónica de Londres.

Flórez es considerado como una de las voces más importantes en los últimos años e incluso muchos especialistas lo sitúan como un sucesor natural de Luciano Pavarotti, quien llegó a escucharlo cantar antes de morir.

Es conocido además que la agenda de presentaciones del tenor peruano está copada durante los próximos años, calendario que rompe para efectuar presentaciones en el Perú, como parte de su labor destinada a la promoción de la ópera. (Andina)


domingo, 2 de mayo de 2010

miércoles, 28 de abril de 2010

EL CAMINO INCA será considerado como PATRIMONIO MUNDIAL DE LA HUMANIDAD


El Instituto Nacional de Cultura de Perú (INC) presentará en septiembre próximo el informe técnico final ante la Unesco que propone incluir al Qhapaq Ñan o Camino Inca en la Lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad, informó la coordinadora técnica del programa, Lenka Figueroa.

“En septiembre estaremos entregando el informe final que será revisado por la Unesco para que haga las correcciones que correspondan, las traducciones a los idiomas oficiales y se pueda presentar al Comité”, precisó a la agencia Andina.

Indicó que Ecuador, Colombia, Argentina, Bolivia y Chile, cuyos territorios también albergan parte del Camino Inca, han entregado sus informes sobre los tramos seleccionados. “Estamos en fase final de elaboración de la identificación del valor universal excepcional para poder consolidar la nominación del Qhapaq Ñan como Patrimonio Cultural de la Humanidad en un solo documento con todos los demás países”, agregó.

Puesta en valor
Figueroa señaló que desarrollan algunos talleres sobre gestión y conservación del Qhapaq Ñan que tienen que acompañar este proceso. También refirió que se ha seleccionado dos tramos binacionales con Ecuador y Bolivia, así como cuatro tramos del camino en lo que respecta al Perú.

El primer tramo binacional comprende las zonas de Aypate-Chamanal (Perú)-San José-Las Limas (Ecuador). El segundo tramo binacional comprende Cusco (Perú)-Desaguadero-La Paz (Bolivia). Dos de los tramos nacionales se encuentran en Cusco y comprenden la ruta Vilcabamba-Yanama-Choquequirao y Ollantaytambo-Lares.
Mientras que el tercer tramo nacional comprende Jauja-Pachacámac, en Junín y Lima, respectivamente, y el cuarto tramo es Huánuco Pampa-Marcahuamachuco que comprende los departamentos de Huánuco, Áncash y La Libertad.

El proceso de nominación se inició en 2001, cuando la representación peruana tomó la iniciativa de inscribir el Camino Inca en la lista tentativa de Patrimonio Mundial, lo cual fue apoyado por los demás países ahora involucrados en el proceso.

Datos
El Qhapaq Ñan fue una gigantesca y compleja red de caminos que unía todos los rincones del Tahuantinsuyo.

50 mil kilómetros es el largo del Camino Inca.

23 mil se encuentran en Perú. (El Peruano)


jueves, 22 de abril de 2010

Construirán museo nacional del Gran Chimú en Trujillo


La Comisión de Presupuesto del Congreso aprobó por unanimidad autorizar a la Unidad Ejecutora No. 110 del Complejo Arqueológico de Chan Chan ejecutar la construcción del Museo Nacional del Gran Chimú, en la región La Libertad.

El presidente del Parlamento, Luis Alva Castro, al sustentar su propuesta ante ese grupo de trabajo dijo que así se garantizará la recuperación, el cuidado y protección del complejo arqueológico considerado “la ciudad de barro más grande de mundo”. “Los directos beneficiados serán los alumnos de todos los niveles de Educación Básica, Profesional y Especializada y se contará con el concurso de los tratadistas y estudiosos del mundo, a los que habrán de sumarse un importante número de visitantes nacionales e internacionales”, dijo.

Inversión en arqueología
Por su parte, el congresista liberteño Elías Rodríguez, destacó que la construcción de este museo permitirá aumentar el flujo turístico a la región La Libertad e implica la protección del patrimonio de la Nación Chimú, así como acentuar la identidad de nuestra sociedad con sus raíces culturales.

El presidente del Congreso informó también que este año se ejecutarán tres proyectos a favor de la recuperación de este complejo arqueológico. Dijo que se invertirá en la restauración de los muros perimetrales del conjunto amurallado Chol-An del ex Palacio Rivero. Asimismo en los conjuntos amurallados de Xllangchic-Ñan, antes conocido como palacio Uhle, y Ñain-An, llamado antes Palacio Bandelier.

La Unidad Ejecutora Nº 110, entidad responsable de la recuperación del complejo arqueológico, fue impulsada por el congresista Alva Castro. Ahora, esta institución tendrá la misión de realizar los estudios de preinversión e inversión, ejecución y posterior administración de este importante museo.
(Andina)

lunes, 19 de abril de 2010

General Don José de San Martín Libertador de Argentina, Chile, y Perú



José Francisco de San Martín (Yapeyú, Argentina, 25 de febrero de 1778 - Boulogne-sur-Mer, Francia, 17 de agosto de 1850) fue un militar argentino cuyas campañas fueron decisivas para las independencias de la Argentina, Chile y el Perú.

A los siete años viajó a España y con el tiempo se unió a los ejércitos españoles que combatían la dominación napoleónica de la Península, participando en las batallas de Bailén y Albuera. En 1812, tras una escala en Londres, partió a Buenos Aires, en donde se le encomendó la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo (que hoy lleva su nombre), que resistió un ataque realista durante el Combate de San Lorenzo. Luego reforzó el Ejército del Norte.

Desde la ciudad de Mendoza inició su plan para la liberación definitiva de Sudamérica: tras crear al Ejército de los Andes cruzó con el mismo la cordillera de los Andes y liberó Chile, en las batallas de Maipú y Chacabuco. Tomando bajo su control los barcos chilenos, atacó el centro del poder español en sudamérica, la ciudad de Lima, que declaró su independencia en 1821. Se encontró en Guayaquil con Simón Bolívar, y tras dicha entrevista le cedió su ejército y la meta de complementar la liberación del Perú. San Martín partió a Europa, y murió el 17 de agosto de 1850.

Es considerado el libertador más importante de Sudamérica de la colonización española. En la Argentina se lo reconoce como el Padre de la Patria y se lo considera un héroe y prócer nacional. En el Perú, se lo reconoce como libertador de aquel país, con los títulos de «Fundador de la Libertad del Perú», «Fundador de la República» y «Generalísimo de las Armas». En Chile su ejército le reconoce el grado de Capitán General.


Noticias e Información que no se puede perder