sábado, 23 de octubre de 2010

Perú denunciará penalmente a directivos de la Universidad de Yale por apropiarse ilegalmente de piezas arqueológicas de Machu Picchu


El gobierno peruano iniciará las acciones legales correspondientes, que incluye una eventual denuncia penal, contra la Universidad de Yale, ubicada en los Estados Unidos, por no devolver las piezas de Machu Picchu que tiene en su poder anunció el presidente del Consejo de Ministros, José Antonio Chang Escobedo.

Según precisó, la Cancillería y el Ministerio de Justicia se encuentran evaluando estas acciones y contra quienes se presentarían las denuncias correspondientes.

En ese sentido, dijo que de insistir Yale en su negativa de devolución de las piezas arqueológicas, el Perú pondrá en marcha una agresiva campaña mediática para recuperar dichos objetos arqueológicos incaicos.

Refirió que el gobierno peruano ha sostenido conversaciones a nivel diplomático y a través del Instituto Nacional de Cultura con las autoridades de la universidad estadounidense, pero sin llegar a ningún acuerdo.

Indicó que las tratativas no tuvieron ningún resultado concreto debido a la falta de voluntad de la Universidad de Yale “de acercar a una solución de devolver estas piezas”.

“En ese sentido, el gobierno esta evaluando la denuncia penal al presidente de la Universidad de Yale por tener piezas de manera irregular en su universidad”, manifestó en RPP.

“Hay una decisión del gabinete, del Consejo de Ministros, y estoy seguro que en este momento están evaluando en qué instancia van a plantear la denuncia”, agregó.

Chang, además, informó que se iniciará un reclamo mediático con mensajes alusivos a la devolución de las piezas colocados en los aeropuertos y ruinas arqueológicas como el Machu Picchu.

“Donde tengamos que poner: “Yale devuelve las piezas al Perú”, la vamos a poner, si es necesario en Machu Picchu, en el Cusco, en los aeropuertos, porque no es posible que ni siquiera exista la buena voluntad de la universidad de Yale de ofrecer una solución a este problema”, refirió.

Vía Andina

sábado, 16 de octubre de 2010

Hallan estatuilla de arcilla que revela compleja estructura de civilización Caral


Una pequeña estatuilla elaborada en arcilla no cocida fue hallada en el edificio piramidal La Huanca, ubicado en la mitad alta de la ciudad sagrada de Caral, por el equipo del Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe (PEACS), Unidad Ejecutora Nº 003 del Ministerio de Cultura, cuando realizaba labores de excavación.

Se trata de un personaje masculino de alto rango social, que fue colocado como ofrenda al enterrar una plataforma del edificio en mención, en un evento que formó parte de un ritual de renovación arquitectónica.

El personaje está desnudo y sentado con las piernas cruzadas. Tiene los ojos cerrados y la boca semiabierta. Sobre la cabeza lleva un tocado aplanado en la parte superior y cinco mechones por detrás. Antes de ser enterrado le rompieron las piernas, las que no fueron depositadas con la figura.

Recientemente también se han encontrado otras estatuillas en la ciudad sagrada de Caral, ubicada en la provincia limeña de Barranca. En el edificio piramidal La Cantera se halló una figura femenina, sin cabeza ni piernas y con un solo brazo, que fue enterrada como ofrenda durante la construcción de un salón ceremonial.

Y en el edificio piramidal La Galería se recuperó una estatuilla que representa una cabeza humana –originalmente unida a un cuerpo de sexo masculino–, que luce un tocado a modo de turbante, debajo del cual sobresalen las patillas y el cerquillo, en un estilo muy similar al de la estatuilla del edificio de La Huanca.

El hallazgo de estatuillas, desde el inicio de las investigaciones del PEACS (1994), ha permitido obtener cuantiosa información sobre la compleja estructura social que caracterizó a la civilización Caral.

Se sabe, por ejemplo, que habrían sustituido a los seres humanos en los sacrificios rituales relacionados con la renovación de los edificios y la propiciación de la fertilidad en sus campos de cultivo.

Asimismo, ha brindado datos sobre los diferentes estilos en el atuendo personal de los antiguos caralinos y hecho posible apreciar sus elaborados peinados y tocados.

También ha contribuido a destacar la importancia que tenía la mujer en la estructura social de esta civilización, como lo demuestra el hallazgo, en 2006, de dos estatuillas en el asentamiento arqueológico de Miraya, que representan a la sacerdotisa de la civilización Caral y a su acompañante hombre.

La mujer, de alto estatus, se encuentra en posición solemne y muestra un atuendo y ornamento fastuosos, mientras que el hombre observa a su compañera en posición de espera de una respuesta.

Las evidencias indican que hace 5,000 años la mujer tuvo una reconocida importancia social, que se aprecia también en la Señora de Cao, de la cultura Moche (3,000 años después de Caral), y se conserva en las atribuciones de la coya en el imperio incaico.

A la fecha, el PEACS ha encontrado en los edificios de la ciudad sagrada de Caral y el asentamiento arqueológico Miraya más de 150 estatuillas elaboradas en arcilla no cocida, de entre cinco y 11 centímetros de altura.

Estos últimos hallazgos acaban de ser incorporados en la sala de exposiciones del centro comercial Plaza Norte, donde tiene lugar la exposición museográfica “Caral, la civilización más antigua de América, símbolo de identidad e integración nacional”.

Se ha implementado, además, un nuevo espacio lúdico para toda la familia, en el cual los visitantes pueden tomarse fotos, sin restricción alguna, con las réplicas impresas de cuatro personajes importantes: El Huno, gran señor de Caral; una maestra del taller textil de Caral y las imágenes a gran escala de las dos estatuillas de Miraya.

La exposición está abierta al público de lunes a domingo de 11:00 a 21:00 horas. El ingreso es gratuito.

Vía Andina

viernes, 15 de octubre de 2010

Presidente García: ´El Perú es la Madre Patria, no España´



"El Perú es un país centralización porque de él se han desprendido otros países, por tanto es la madre patria de América Latina y no España", sostuvo, el presidente Alan García.

El mandatario dijo que es una pena que tengan que venir a nuestro país personajes extranjeros como Albert Arnold Gore para decirnos los milagros y la grandeza del Perú.

"De donde salió Bolivia del Perú, de donde salio Ecuador del Perú, de donde salió Colombia del Perú, de donde salió nuestro querido Chile de Perú, y hasta la lejana Argentina con todas sus vanidades europeas también salió de aquí (Perú)", resaltó.

Incluso, dijo, los mapas de 1600 se videncia que una "partecita" de Sudamérica era el imperio brasilero y todo lo demás dice Perú, "es decir, antes Sudamérica se llamaba Perú y ese es el orgullo que tengo yo".

En ese sentido, dijo que como no vamos a tener el orgullo de ser una raza y una cultura central del mundo, la cual ha sido envidiada hasta por Europa por su riqueza inmensa durante el siglo 17

Vía RPP

jueves, 14 de octubre de 2010

Descubren dos contextos funerarios en barrio inca en distrito cuzqueño de Santiago


La Dirección Regional de Cultura del Cuzco confirmó hoy el hallazgo de dos contextos funerarios de un barrio inca en la zona arqueológica de Qhataqasapatallaqta, que en quechua significa pueblo sobre la cima, porque está ubicada a 3,762 metros sobre el nivel del mar.

El área forma parte de la cooperativa Hijos de Francisco Bolognesi (antes conocida como cerro Miqayorcco), situada en el distrito de Santiago, a unos 25 minutos al noroeste de la Ciudad Imperial.

Según informó la arqueóloga a cargo de las labores, Carmen Concha Olivera, los trabajos de excavación en el lugar se iniciaron en 2003 y, desde entonces, sólo se habían encontrado pequeños vestigios.

Esta vez, agregó, los hallazgos correspondientes a la cultura Inca (años 1400 a 1532) son de mayor envergadura.

El primer contexto funerario, que corresponde a un adulto en posición fetal, está dentro de una cista o estructura funeraria de forma cuadrangular de 60 centímetros de profundidad, 80 de largo y 70 de ancho.

También se encontró un aríbalo, una olla con pedestal, dos platos con asas cintas y otros dos platillos ceremoniales, así como pequeñas bandejas con asa con forma zoomorfa, un dije de piedra y tres tupus (alfileres) de plata y cobre, uno de ellos adherido a la tela del vestuario del individuo.


La investigadora detalló que en lo alto de la cista se observa el diseño de la cabeza de un suche (pez de agua dulce) en alto relieve.

A metro y medio de este primer contexto funerario se halló el segundo que corresponde a las osamentas de un infante. Lo peculiar es que éste se encuentra dentro de un jarrón de arcilla decorado y de unos 60 centímetros de alto, similar a un aríbalo.

Concha Olivera explicó que el piso de los compartimentos de la estructura funeraria, que alberga el primer contexto, son de arcilla y los muros son de piedra arenisca.

Se presume que la zona era ocupada por personas que trabajaban para la nobleza inca, pues se han encontrado andenes, terrazas y edificaciones enterradas por fenómenos naturales.

Por último, la arqueóloga señaló que en lo que va del año se ha invertido 160,0000 nuevos soles en los trabajos de excavación en la zona arqueológica de Qhataqasapatallaqta.

Vía Andina

miércoles, 13 de octubre de 2010

Descubren geoglifos de gran dimensión cerca del lago Titicaca


Un conjunto de aparentes geoglifos de gran dimensión fue descubierto cerca del lago Titicaca por la investigadora italiana Amelia Carolina Sparavigna, del Departamento de Física del Politécnico de Turín, quien empleó para ello imágenes satelitales de Google Earth.

Según explicó, lo hallado se ubica en una red gigantesca de terraplenes, que cubre unas 120,000 hectáreas de terreno próximas al lago y en las que se puede apreciar estructuras que parecen representar aves y cuyos ojos son estanques.

Señaló que algunas de las formas tienen un claro significado simbólico y se las puede considerar geoglifos. Entre las figuras destaca la de un cóndor.

La red de terraplenes formaría parte de restos de un antiguo y extenso sistema agrícola construido siglos atrás por las poblaciones andinas, que crearon un sistema de campos elevados con canales de drenaje, refirió.

Ese sistema habría mejorado las condiciones del suelo, la temperatura y los niveles de humedad adecuados para los cultivos. Los restos de campos prehistóricos de cultivo elevados proporcionarían indicios de capacidad de ingeniería prehispánica.

Para Sparavigna, el descubrimiento contradice la opinión que considera agrícolamente improductivas a las tierras del contorno del lago.

El Titicaca está a 3,811 metros sobre el nivel del mar, en una cuenca en las alturas de los Andes que se extiende en Puno, en el lado peruano, y en La Paz, en el lado boliviano.

En Puno aún no confirman hallazgo

Consultado sobre el tema, el director regional de Cultura de Puno, Gary Mariscal, dijo que se debe tomar la información con prudencia pues aún no ha sido confirmada in situ, por lo que destinó a dos arqueólogos para que se hagan cargo del tema.

Según indicó, estos especialistas se encuentran cerca del sector de Paucarcolla, en la vía Puno - Juliaca, donde, de acuerdo a las coordenadas de las fotografías, se encontraría la figura del cóndor captadas con imágenes satelitales.

“No es un lugar accesible. Entre mañana y el jueves podríamos tener algo más claro al respecto. Es la primera vez que se oye en Puno sobre geoglifos. Debemos ser prudentes con la información”, declaró a la Agencia Andina.

El funcionario adelantó que de confirmarse la existencia de geoglifos se trabajará para brindarle un grado de protección y luego poner en marcha trabajos de investigación arqueológica.

Vía Andina

lunes, 11 de octubre de 2010

Juan Diego Flórez ofreció excelso recital en México


Con un canto expresivo, fácil y virtuoso, el tenor peruano Juan Diego Flórez conquistó anoche a cerca de 4,000 personas durante un recital que ofrecio en el auditorio nacional.

Nombrado por Luciano Pavarotti (1935-2007) como su heredero, el cantante, que ha recibido numerosos premios y condecoraciones en todo el mundo, tuvo una exitosa presentación tras casi siete años de no presentarse en esta ciudad.

Acompañado por la Orquesta Sinfónica de Yucatán (OSY), bajo la direccion del concertista Juan Carlos Lomonaco, su presentación estuvo a la altura de los grandes conciertos operísticos y dejó una grata impresión entre los asistentes.

Sencillo, alegre, carismático y con un rico timbre vocal, el intérprete ofreció sobre el escenario un repertorio conformado por obras de compositores italianos, franceses, mexicanos, peruanos y venezolanos.

La música de Gioacchino Rossini, Gaetano Donizetti, Charles Gounod, Pedro Elías Gutiérrez, Chabuca Granda, José Pablo Moncayo, Arturo Márquez y José Alfredo Jiménez atrapó al público durante las dos horas de concierto.

Con agudos sorprendentes, comunicación y cercanía con el auditorio, algunos aires latinoamericanos y muchos temas de compositores italianos, Flórez ofreció un excelso recital operístico en el coloso de Reforma.

Apenas apareció en el escenario, ataviado con un esmoquin negro, el público lo recibió con una tremenda ovación, gesto que el cantante agradeció con un par de caravanas.

Su repertorio se caracteriza por interpretar un estilo entre el siglo XVIII y comienzos del XIX en Europa, con temas de compositores como Rossini, Bellini y Donizetti, que no son los únicos pero sí los básicos, en esta ocasion incluyó obras de mexicanos, venezolanos y peruanos, lo que le valió una lluvia de aplausos.

Durante la primera parte destacó la participación de la OSY, que también convenció al ejecutar con maestría Sinfonia-Cenerentola, Sinfonia-Semiramide y Sinfonia-Guillaume Tell, de Rossini.

Para la mitad, el virtuoso del bel canto continuó atrapando miradas, sobre todo de las damas, quienes después comentaron encontrarle un parecido con el futbolista portugués Luis Figo, informó Notimex.

En la recta final del show, la OSY volvió a deleitar con Huapango de Moncayo, una pieza que estremeció al auditorio, pues esta obra cumbre del compositor mexicano José Pablo Moncayo es considerada el segundo himno de México.

El llamado "Tenor de Oro'' hizo gala de la música popular mexicana al deleitar con Ella, del compositor José Alfredo Jiménez, una obra que llegó al alma del público mexicano.

Al término del recital, algunos de los presentes despidieron de pie al tenor, quien con una gran sonrisa agradeció la hospitalidad del público mexicano.

Tras su presentación en el auditorio nacional, el tenor viajará a Santiago de Chile donde el 14 se presentará en el teatro Municipal; posteriormente, el 22, 25 y 29 lo hará en Viena, Austria.

Vía Andina

jueves, 7 de octubre de 2010

Peruano Mario Vargas Llosa gana el Premio Nobel de Literatura 2010


El escritor peruano y una vez candidato presidencial Mario Vargas Llosa, quien relató historias sobre la lucha por el poder, ganó el premio Nobel de Literatura 2010, informó el jueves el comité que otorga el galardón.

El comité dijo en un comunicado que Vargas Llosa recibió el premio "por su cartografía de estructuras de poder y sus mordaces imágenes de la resistencia individual, sublevación y derrota".

Vargas Llosa, quien hizo su aparición internacional en 1966, es el primer ganador del Nobel de Literatura latinoamericano desde que Octavio Paz lo recibió en 1990.

Su obra se construye sobre sus experiencias de vida en Perú a fines de la década de 1940 y 1950. Vargas Llosa se presentó como candidato a la presidencia de Perú en 1990, pero perdió con Alberto Fujimori, quien más tarde tuvo que dejar el país y fue condenado por varios delitos.

"Es un autor extraordinario y uno de los grandes autores del mundo de habla hispana", dijo a Reuters Peter Englund, del comité del Nobel.

"Es una de las personas detrás del 'boom' de la literatura latinoamericana de los '60 y '70 y ha continuado trabajando y desarrollándose", agregó.

Vargas Llosa, quien ha dado conferencias y enseñado en universidades en América Latina, Estados Unidos y Europa, es también un notable periodista y ensayista, dijo el comité.

El premio de 10 millones de coronas suecas (1,5 millones de dólares) fue el cuarto entregado este año, después de los de Medicina el lunes, Física el martes y Química el miércoles.

Reuters - Simon Johnson
(Redacción Estocolmo _46 8 700 1017. Editado en español por Lucila Sigal)


Más sobre Mario Vargas Llosa

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 28 de marzo de 1936), más conocido como Mario Vargas Llosa, es un escritor peruano nacionalizado español y uno de los más importantes novelistas y ensayistas en lengua española de su tiempo y Premio Nobel de Literatura 2010, por su "cartografía de las estructuras del poder y sus mordaces imágenes sobre la resistencia, la sublevación y la derrota individual".

Vargas Llosa subió a la fama en la década de 1960 con novelas como La ciudad y los perros (1962), La casa verde (1965), y la monumental Conversación en La Catedral (1969). Aún continúa escribiendo prolíficamente en una serie de géneros literarios, incluyendo crítica literaria y periodismo. Entre sus novelas se cuentan comedias, novelas policiacas, novelas históricas y políticas. Varias de ellas, como Pantaleón y las visitadoras (1973) y La Tía Julia y el Escribidor (1977), han sido adaptadas y llevadas al cine.

Muchas de las obras de Vargas Llosa están influidas por la percepción que tiene el escritor de la sociedad peruana y por sus propias experiencias como peruano. Sin embargo, de forma creciente ha expandido su repertorio y tratado temas que son de otras partes del mundo. No obstante, Mario Vargas Llosa ha residido en Europa (España, Inglaterra y Francia) la mayor parte de su tiempo desde 1958, en el inicio de su carrera literaria, recibiendo la nacionalidad española en julio de 1993, de modo que en su obra se percibe también una fuerte influencia europea. (wikipedia)



Más sobre los premios Nobel

El Premio Nobel (pronunciación /noˈbɛ:l/)1 se otorga cada año a personas que hayan hecho investigaciones sobresalientes, inventado técnicas o equipamiento revolucionario o hayan hecho contribuciones notables a la sociedad.

Los premios se instituyeron como última voluntad de Alfred Nobel, inventor de la dinamita e industrial sueco. Nobel firmó su testamento en el Club Sueco-Noruego de París el 27 de noviembre de 1895. Se sentía culpable por su responsabilidad como empresario enriquecido a través de una industria productora de dinamita cuyo principal mercado era la minería, pero también la guerra. Esta puede haber sido la motivación principal de su afamado testamento, quizás unida a la costumbre de la época de realizar acciones para hacer trascender su nombre al morir.

La primera ceremonia de entrega de los Premios Nobel en Literatura, Física, Química y Medicina se celebró en la Antigua Real Academia de Música de Estocolmo (Suecia) en 1901. Desde 1902, los premios los entrega el Rey de Suecia. Inicialmente, el rey Óscar II no estaba de acuerdo en dar el premio a extranjeros, pero se dice que cambió de idea al darse cuenta del enorme potencial publicitario para el país.

Los premios se conceden en una ceremonia celebrada anualmente en la Sala de Conciertos de Estocolmo, siguiendo el banquete en el Ayuntamiento el 10 de diciembre, fecha en que Alfred Nobel murió.

La entrega del Premio Nobel de la Paz se realiza en Oslo, Noruega. Los nombres de los laureados, sin embargo, suelen anunciarlos en octubre los diversos comités e instituciones que actúan como tribunales de selección de los premios.

Al mismo tiempo que se entregan los diplomas se entrega un importante premio económico, actualmente unos 10 millones de coronas suecas (algo más de un millón de euros). La finalidad de esta suma es evitar las preocupaciones económicas del laureado, para que así pueda desarrollar mejor sus futuros trabajos, promoviendo así el desarrollo de la cultura, la ciencia y la tecnología alrededor del mundo.

Los diversos campos en los que se conceden premios son los siguientes:
Física (decidido por la Real Academia Sueca de Ciencias)
Química (decidido por la Real Academia Sueca de Ciencias)
Fisiología o Medicina (decidido por el Instituto Karolinska)
Literatura (decidido por la Academia Sueca)
Paz (decidido por el Comité Nobel Noruego del Parlamento Noruego)
Economía, creado en 1968 por el Sveriges Riksbank (Banco Central de Suecia). Oficialmente se llama Premio Banco de Suecia en Ciencias Económicas en Memoria de Alfred Nobel. (wikipedia)

domingo, 3 de octubre de 2010

Juan Diego Flórez, el viaje de Led Zeppelin a Rossini


ESTRELLA OPERÁTICA En conversación con "El Mercurio", recorre su carrera y sus desafíos actuales:

El célebre tenor viene a nuestro país en el top de su carrera. Ofrecerá un único concierto el jueves 14 de octubre, donde interpretará algunas de las más difíciles páginas de su repertorio, en un espectáculo en beneficio de la reconstrucción del Teatro Municipal. 

Disputado por los grandes teatros del mundo, el peruano Juan Diego Flórez (Lima, 1973) es el mejor tenor rossiniano de estos días. A pesar de su juventud, ha explorado casi todos los títulos imprescindibles de Rossini, Bellini y Donizetti, repertorio donde su voz está a sus anchas con esa capacidad extraordinaria que tiene para las coloraturas y los sobreagudos, aparte de su admirado fraseo y el timbre solar.

Su primer gran éxito se produjo en el Festival Rossini de Pesaro, en 1996. Tenía 23 años e iba a cantar un papel en "Ricciardo e Zoraide", pero fue llamado para sustituir a Bruce Ford, enfermo, como Corradino en "Matilde di Shabran", rol de altísimas dificultades. Fue un éxito. Ese mismo año debutó en La Scala, en "Armida", de Gluck, y en la temporada siguiente, llegó a Covent Garden para el Conde Potoski en una versión de concierto de "Elisabetta", de Donizetti. Desde entonces su vida artística no se detiene.

-Ahora que lleva tantos años de carrera como tenor, ¿no extraña cantar Led Zeppelin o Elvis, como hacía cuando era niño?
"En esa época hacía covers de ellos y todavía me gusta de vez en cuando escuchar esa música, pero cantarla ya no. A veces canto música de Chabuca Granda y boleros. Eso sí, porque era parte de mi entorno familiar".

-¿Qué recuerda de cuando su papá era acompañante de Chabuca Granda? ¿Siente haber aprendido cosas de ellos que hoy le sirven?
"Algunos dicen que mi papá era guitarrista de Chabuca. Eso no es verdad. Él cantaba. Yo no conocí a Chabuca, pero tengo recuerdos vívidos de ese tiempo; fue algo que me quedó muy grabado. En especial, el profesionalismo de esa gente y su amor por la música".

-¿Cuándo fue que su voz dio muestras claras de que estaba hecha para el canto lírico? ¿Se sorprendió de eso?
"Tenía como 14 o 15 años. Cantaba música popular. No sabía nada de ópera. Como a los 16 empecé a estudiar canto impostado y fui descubriendo cosas. Mis primeras clases de canto fueron un poco rudimentarias, pero cuando el camino fue la ópera la cosa se puso seria y todo se fue dando. Mi maestro avanzaba bien conmigo. Comencé a escuchar a Alfredo Kraus, a Luciano Pavarotti, y vi que me gustaba esa música. Me zambullí en ella, me conquistó".

-¿Pero cuándo supo usted que podría tener un buen futuro en la ópera?
"Fue en el momento de audicionar en Estados Unidos para obtener una beca: todas las escuelas querían dármela. Tenía 20 años. Me quedé en Filadelfia. Y, claro, me sorprendió mucho todo lo que sucedía, pero me dije... bueno... por algo será".

-¿Recuerda cuál fue la primera aria de ópera que aprendió?
"Más o menos... Puede haber sido 'O del mio dolce ardor' (de "Paris y Helena", de Gluck), algo del Parisotti (se refiere a Alessandro Parisotti, nombre del compositor y editor de un famoso compendio de arias antiguas), un aria de 'El Mesías', de Haendel, y un aria de 'La clemenza di Tito', de Mozart".

-¿La coloratura siempre estuvo presente?
"Siempre".

-¿Fue difícil alguna vez la coloratura?
"No. Eso venía fácil. Desde el comienzo lo más difícil fue cantar ligado".

-¿Qué opción tiene prevista? ¿Se va a especializar en un repertorio circunscrito, cada vez más refinado, como Alfredo Kraus en el suyo, o lo irá ampliando a otros territorios más allá de Donizetti y Rossini, como hizo Pavarotti?
"Mi voz es adecuada para el belcanto. Mi material no ha cambiado con el tiempo. Quizás he obtenido más soltura, me cuesta menos todo tanto en el aspecto técnico como en el interpretativo. Pero la voz se ha mantenido intacta. No se ha vuelto ni más gruesa ni más grande. Cada vez está más elástica. De manera que el repertorio no debiera cambiar. Hay veces que las voces comienzan a perder flexibilidad y uno se ve en la obligación de tener que dejar de hacer un determinado repertorio. No ha sido mi caso, hasta ahora. Voy añadiendo roles dentro de un mismo rango".

-¿Hay nuevos papeles en preparación?
"Sí. Cantaré 'Linda di Chamounix', de Donizetti, y también 'Los pescadores de perlas', de Bizet".
-Usted cantó alguna vez el Duque de Mantua, del "Rigoletto'' verdiano...
"Sí, pero creo que es el único papel de Verdi que me viene por ahora".

-Dado que tiene le physique de más un rol, ¿no le han presentado algún proyecto de hacer ópera en cine, tipo "Otello", de Zeffirelli, o algo así? ¿Lo consideraría, de haberlo?
"Sin duda. De hecho iba a ser el Duque de Mantua en la película sobre 'Rigoletto' que acaba de protagonizar Plácido Domingo (el rol del Duque lo hizo finalmente Vittorio Grigolo). Ese proyecto nació conmigo, pero resulta que se filmó en el tiempo en que yo estoy de vacaciones, que para mí es sagrado. A mí me gusta disfrutar de mi casa. Los contratos de presentaciones se hacen con mucho tiempo de antelación y suele ocurrir que todo aquello extra, como películas o cosas para la TV, es en tiempo de verano. De manera que renuncié a hacerlo".

-¿Cuesta más preocuparse de la construcción dramática de un personaje cuando está tan pendiente de los agudos y los sobreagudos, algo habitual en el belcanto ?
"Sí, cuesta. Pero cuesta mucho más cuando el papel no está resuelto en lo vocal. Si ya está incorporado a tu vocalidad, puedes dejarte llevar, pero si estás preocupado de qué nota hay que dar... a veces no hay caso".

-¿Ha visto en algún rol que su idea interpretativa cambia a medida que va haciendo otra producción de la misma ópera? Que el personaje de la primera vez no es el mismo...
"Sí. Es algo que me ha sucedido con Almaviva, de 'El Barbero de Sevilla', que he hecho tantas veces. Cuando lo hice en la Scala, lo sentí diferente".

-¿Se hizo más complejo?
"Al revés. Creo que se fue simplificando. Se volvió menos artificioso. Yo creo que a medida que uno crece, descomplica las cosas. La madurez se nota en la forma de cantar y en cómo se aborda de una manera más directa un rol".

-Hoy los teatros firman contratos con los cantantes con cinco y más años de adelanto. ¿Le causa problemas eso? ¿Cómo saber si en cinco años más su voz será la adecuada para los papeles que tiene comprometidos?
"Lo que pasa es que en esto hay un interés de ambas partes. Porque estamos hablando de teatros importantes como el Metropolitan, el Covent Garden, la Scala... Entonces, uno quiere al teatro y el teatro lo quiere a uno. Muchas veces ocurre que si te comprometes para el 2015, te comprometes a estar ahí cantando algo, pero no exactamente un personaje determinado. En otras ocasiones es un compromiso de palabra, y no se firma. Al comienzo de la carrera suceden cosas especiales, como que firmas un contrato para dentro de unos años por tal cantidad de dinero y resulta que poco tiempo después ese dinero te parece poco porque ya estás en otro nivel... Pero así es este trabajo".

-¿Hay algún papel que represente un sueño que le gustaría realizar?
"No especialmente. Me preocupo de los roles que estoy estudiando".

-¿Y alguno que sea un sueño, aunque irrealizable? ¿Tristán... Otello...?
"(risas) No, para nada. Son personajes que no están hechos para mi voz".

-Lo vi vestido de monja en los adelantos fotográficos de la producción de "El Conde Ory" del Metropolitan...
"Sí, muy divertido. Esta ópera de Rossini fue, durante muchos años, un título importante. Pero después fue muy difícil encontrar a un tenor que asumiera la parte. Estoy muy contento de hacerlo en el Met".

-¿Cómo se lleva usted con las puestas en escena contemporáneas?
"Bastante bien. Uno tiende a ayudar al éxito de la producción. Claro que con la experiencia también uno se da cuenta de inmediato cuándo las cosas van destinadas al fracaso. Uno ve venir la catástrofe. En esos casos, intento que al menos lo mío salga bien parado. Me ha sucedido que a veces temo hasta por el traje que me van a poner... Pero entonces trato las cosas con diplomacia, con delicadeza y, normalmente, se obtienen buenos resultados. Tenemos que jugar al ¡sálvese quien pueda!''.

-En Chile hay cerca de 100 mil peruanos. Muchos de ellos estarán afuera del Teatro Municipal cuando su recital sea transmitido a la calle y proyectado.
"Quiero mandarles desde ya un mensaje de saludo. Estoy feliz porque de alguna manera no sólo les cantaré a los chilenos sino también a los míos. Me gustaría contarles que estamos muy avanzados en la Fundación de Orquestas y Coros, que es un proyecto basado en el de José Antonio Abreu de Venezuela, que ha dado tantos buenos resultados".

-¿Ha podido cantar en Perú?
"Sí, pero no todo lo que quisiera. Una vez al año o cada dos años. Queremos hacer en Lima 'El Barbero'. Para mí es una ilusión también cantar en Chile; varias veces hicimos intentos, pero por una u otra cosa no se pudo''.

-En Perú nacen tenores ligeros... Tenemos a Luigi Alva y a Ernesto Palacio, quienes estuvieron varias veces en Chile...
"Pues sí. Ellos dos son grandes cantantes. Ernesto, además, es mi amigo y mi mánager. Muchas veces él me dice lo que debo y no debo hacer. También tuvimos en Perú a Alejandro Granda, un gran tenor spinto de los tiempos de Toscanini".

-Así como Perú produce tenores, Chile parece que produce sopranos...
"(risas) ¡Es cierto!''.

 Qué escuchar para conocerlo. Juan Diego Flórez firmó para la casa Decca en 2001, y desde entonces ha lanzado cuatro CDs de recitales solistas: "Rossini arias", que ganó el Cannes Classical Award de 2003; "Una furtiva lacrima", que obtuvo el Cannes Classical Award de 2004; "Great Tenor Arias" (2005) y "Sentimiento Latino" (2006), con títulos de la música popular como "La flor de la canela" (Chabuca Granda) y "El día que me quieras" (de Gardel y Le Pera). Este año, Decca también editó "Orfeo y Eurídice", de Gluck, en su versión francesa, con Flórez como protagonista absoluto acompañado por Ainhoa Garmendia y Alessandra Marianelli, dirigidos por Jesús López Cobos. Y Virgin Classics lanzó, en DVD, su apabullante versión de "El Barbero de Sevilla", con Joyce di Donato, Piero Spagnoli y Alessandro Corbelli, dirigidos por Antonio Pappano, de una función calificada de histórica de la Royal Opera House londinense de 2009

Juan Antonio Muñoz H. Vía El Mercurio

Noticias e Información que no se puede perder