viernes, 7 de noviembre de 2014

Antonio José de Sucre - Presidente de Bolivia - La Intervención de Gamarra y las Tropas Peruanas

Antonio Jose de Sucre

El 6 de agosto de 1825 se proclama la independencia de las provincias de la zona denominada el Alto Perú, y Sucre funda la República de Bolívar, después denominada República de Bolivia, en homenaje a Simón Bolivar.

En 1826 el libertador Simón Bolívar otorgó al país la primera Constitución, la que fue aprobada por el Congreso de Chuquisaca. 

Posteriormente, el venezolano Antonio José de Sucre, fue elegido Presidente Vitalicio de la República de Bolivia. 

No transcurrió mucho tiempo y Sucre enfrenta levantamientos populares no conformes con su presencia como presidente ni con la ingerencia de grancolombianos en el Gobierno.

A fines de 1827 varios motines ocurren en Bolivia, siendo todos sofocados. Pero otro ocurrido en la ciudad de Chuquisaca el 18 de abril de 1828 tuvo éxito. En él, Sucre fue herido en el brazo derecho y obligado a buscar refugio.

Una reunión pública realizada ese mismo día en la Universidad de Chuquisaca acordó llamar al general Gamarra y a las tropas peruanas apostadas en la frontera, las que inmediatamente penetraron en Bolivia cruzando el río Desaguadero. 

Sucre renuncia a la presidencia de Bolivia y se retira del país. 

Gamarra manifestó entonces que su propósito era poner orden en el país, amenazado por la anarquía, y evitar que se atentara contra la vida de Sucre, cuando en realidad llegó con la intención de poner punto final a la dominación de la Gran Colombia en Bolivia, pese a no contar con la autorización del Presidente La Mar ni del Congreso peruano. 

El avance del ejército peruano en Bolivia no tuvo mayores inconvenientes. El ejército boliviano hizo causa común con los peruanos. 

Gamarra ocupó La Paz, Oruro, Chuquisaca, y posteriormente Potosí y Cochabamba. 

El general Urdininea se avino a llegar a un acuerdo con el jefe peruano, firmándose el Tratado de Piquiza (6 de julio de 1828) en el cual se acordó, entre otras cosas, la salida de todos los extranjeros del territorio boliviano, tanto tropas auxiliares grancolombianas como aquellos otros extranjeros que hubieran tomado parte activa en la política boliviana; también se dispuso la reunión de un Congreso en Chuquisaca para admitir la dimisión de Sucre y nombrar un gobierno provisional. 

Desde entonces Gamarra fue conocido como el Mariscal de Piquiza. 

Este suceso daría lugar a una fuerte enemistad entre Sucre y Gamarra y el empeoramiento de las relaciones entre Perú y la Gran Colombia. (datos: Wikipedia)

lunes, 3 de noviembre de 2014

Los 60 Períodos Presidenciales en Perú - 1821 a 2021

El Antiguo Edificio del Palacio de Pizarro en Lima

Los flujos independentistas que convergieron en el virreinato del Perú, desde el sur con José de San Martín, y desde el norte con Simón Bolivar, llevaron a Perú, de ser un estado monárquico, a fungir de república.

Al reflujo de los "independentistas" Perú quedó en el más absoluto caos, desorden y pobreza, sus arcas habían sido saqueadas, innumerables conflictos internos se desarrollaban en todo el país para capturar la presidencia de la república.

La etapa republicana puede calificarse como la peor de todas aquellas por las cuales han pasado los peruanos, las culturas preincas, el imperio inca, y el virreinato del Perú.

Alrededor del 50 % de los presidentes han sido miembros del Ejército Peruano, quienes llegaron por golpe de Estado, los que en algunos casos fueron luego legalizados por elecciones.

Recién desde el año 1990, transcurridos alrededor de 169 años de la proclamación de "independencia" por José de San Martín, Perú se convierte en un Estado democrático propiamente dicho, que aprendió de sus innumerables errores, y aplica con sensatez las medidas apropiadas en los campos social y económico.

Estos son los nombres de los presidentes de la era de la República del Perú:

1-General José de San Martín 1821- 1822 

2-José de la Riva Agüero 1823 

3-José Bernardo de Tagle 1823 

4-General Simón Bolívar 1824 

5-Mariscal José de la Mar 1827 - 1829 

6-General Antonio Gutiérrez de La Fuente 1829 

7-General Agustín Gamarra 1829

8-General José Luis de Orbegoso 1833 - 1835 

9-Felipe Santiago Salaverry 1835 

10-General Andrés Santa Cruz 1836 – 1839

11-Agustín Gamarra 1838 – 1840

12-Manuel Menéndez 1841 - 1842 

13-General Francisco Vidal 1842 - 1843 

14-General Manuel Ignacio de Vivanco 1843 - 1844 

15-General Ramón Castilla 1845 – 1851

16-General José Rufino Echenique 1851 – 1854

17-General Ramón Castilla 1854 – 1862

18-Mariscal Miguel San Román 1862

19-General Pedro Diez Canseco 1863 - 1865 

20-Coronel Mariano Ignacio Prado 1865 - 1868 

21-Coronel José Balta 1868 – 1872

22-Manuel Pardo 1872 – 1876

23-General Mariano Ignacio Prado 1876 - 1879 

24-Nicolás de Piérola 1879 - 1881 

25-Francisco García Calderón 1881 

26-General Miguel Iglesias 1882 - 1885 

27-General Andrés A. Cáceres 1886 – 1890

28-Coronel Remigio Morales Bermúdez 1890 – 1894

29-General Andrés A. Cáceres 1894 – 1895

30-Nicolás de Piérola 1895 – 1899

31-Eduardo López de Romaña 1899 – 1903

32-Manuel Candamo 1903 – 1904

33-Serapio Calderón 1904

34-José Pardo 1904 – 1908 

35-Augusto B. Leguía 1908 – 1912

36-Guillermo E. Billinghurst 1912 – 1914

37-Coronel Oscar R. Benavides 1914 – 1915

38-José Pardo 1915 – 1919 

39-Augusto B. Leguía 1919 – 1930

40-Teniente Coronel Luis Sánchez Cerro 1930 – 1931

41-Teniente Coronel Luis Sánchez Cerro 1931 – 1933

42-General Oscar R. Benavides 1933 – 1939

43-Manuel Prado y Ugarteche 1939 – 1945

44-José Bustamante y Rivero 1945 – 1948

45-General Manuel Odria 1948 – 1950

46-General Manuel Odria 1950 – 1956

47-Manuel Prado y Ugarteche 1956 – 1962

48-General Ricardo Pérez Godoy 1962 – 1963

49-General Nicolás Lindley 1963

50-Fernando Belaunde Terry 1963 – 1968

51-General Juan Velasco Alvarado 1968 – 1975

52-General Francisco Morales Bermúdez 1975 – 1980

53-Fernando Belaunde Terry 1980 – 1985

54-Alan García Pérez 1985 – 1990

55-Alberto Fujimori Fujimori 1990 – 2000

56-Valentín Paniagua Corazao 2000 - 2001

57-Alejandro Toledo Manrique 2001 - 2006 

58-Alan García Pérez 2006 - 2011 

59-Ollanta Humala Tasso 2011 - 2016

60-Pedro Pablo Kuczynski 2016 - 2021

viernes, 24 de octubre de 2014

Confirman Teoría Sobre Influencia de las Culturas Pre Inca e Inca sobre La Polinesia

 
Mapa de La Polinesia

Estudio revela origen de los habitantes de la Isla de Pascua o Rapa Nui y en general de los pueblos polinesios.

La investigación confirma diversas historias de los pueblos preincas y del Imperio Inca que narran el viaje de ellos hacia las islas de la Polinesia.

Concretamente atribuyen al Inca Túpac Yupanqui haber viajado, conquistado y poblado las islas polinésicas, incluida la Isla de Pascua o Rapa Nui.

Hemos tomado de Reuters el artículo completo publicado al respecto, el que incluimos a continuación.

"Por Will Dunham WASHINGTON (Reuters) - Vivían en un remoto punto en el medio del océano Pacífico, a 3.700 kilómetros al oeste de América del Sur y 1.770 de la isla más cercana, en donde levantaron enormes figuras de piedra que aún se alzan enigmáticamente desde las colinas. Pero los antiguos polinesios que poblaron la Isla de Pascua, o Rapa Nui, no estaban tan aislados como se pensó durante mucho tiempo. Científicos que realizaron un estudio genético, aparecido el martes en la publicación Current Biology, hallaron que estos antiguos habitantes tuvieron un importante contacto con poblaciones indígenas del continente cientos de años antes de que los primeros occidentales llegaran a la isla en 1722. El pueblo Rapa Nui creó una cultura única más conocida por las 900 estatuas de cabeza y torso llamadas "moais", erigidas por toda la isla. La cultura prosperó alrededor del 1200 y comenzó a declinar en el Siglo XVI. Información genética de 27 nativos de la Isla de Pascua indicó que ocurrió un cruce genético entre habitantes de Rapa Nui y pueblos de América del Sur entre los años 1300 y 1500. "Hallamos evidencia de un flujo genético entre esta población y las poblaciones nativas americanas, lo que sugiere una ruta antigua de migración oceánica entre Polinesia y América", dijo la genetista Anna-Sapfo Malaspinas del Centro de GeoGenética de la Universidad de Copenhague, quien encabezó el estudio. La evidencia genética indica que o los Rapa Nui viajaban a América del Sur o que nativos del continente se aventuraban hacia la Isla de Pascua. Los investigadores dijeron que probablemente eran los isleños quienes hacían los azarosos viajes oceánicos. "Parece ser más posible que ellos viajaran desde Rapa Nui a América del Sur y llevaran sudamericanos a Rapa Nui y se mezclaran con ellos", dijo Mark Stoneking, un genetista con el Instituto de Evolución Antropológica Max Planck en Alemania, que colaboró en un estudio relacionado de los indígenas Botocudo de Brasil. "Por lo que sería interesante ver si en otros estudios se puede hallar algún rastro de ancestros polinesios y Rapa Nui en sudamericanos", dijo. En sus viajes de ida y vuelta, los Rapa Nui habrían pasado peligrosas semanas en el océano en canoas de madera. Los investigadores concluyeron que la mezcla de razas ocurrió hace entre 19 y 23 generaciones atrás. Dijeron que los Rapa Nui no se habrían comenzado a mezclar con los europeos hasta mucho tiempo después, en el Siglo XIX. Malaspinas dijo que el ancestro genético de los actuales Rapa Nui es casi un 75 por ciento polinesio, un 15 por ciento europeo y un 10 por ciento indígena americano. Un segundo estudio, también publicado el jueves en la edición de Current Biology, ilustra otro caso de polinesios aventurándose hacia América del Sur. Dos cráneos humanos antiguos de los indígenas Botocudo, conocidos por los discos grandes de madera que usan en labios y orejas, pertenecían a habitantes genéticamente polinesios, sin rastros detectables de nativos americanos. "Cómo dos individuos polinesios de los Botocudos llegaron a Brasil es la pregunta del millón", dijo el genetista Eske Willerslev, también del centro de la Universidad de Copenhague, quien encabezó el estudio sobre los Botocudos. Las conclusiones sugieren que estos polinesios llegaron a América del Sur y siguieron su ruta hasta Brasil, ya sea por la costa oeste del continente y hasta el interior o viajando por el extremo sur de Tierra del Fuego y subiendo por la costa este, dijo Stoneking. "En cualquier caso, es una historia asombrosa", comentó. (Editado en español por Patricia Avila)"

 El Inca Túpac Yupanqui . conquistador de La Polinesia:

TUPAC YUPANQUI

martes, 21 de octubre de 2014

El Pueblo Asháninka

Pueblo Asháninka

Los asháninka constituyen un pueblo orgulloso de su cultura, y configurado con un profundo sentimiento de libertad. 

Han sufrido, pero también han combatido a todos aquellos que con sus acciones causan daño a su territorio y cultura.

Se han opuesto y combatido a intrusos depredadores en diferentes épocas de la historia de la amazonía.

Han ofrecido resistencia a los extractores de caucho, a los taladores de los árboles amazónicos, a los terroristas que pretendían imponer una ideología negativa, a los extractores de oro de los ríos que devastan la flora y fauna.

Sin duda, es la etnia más destacada y guardiana permanente contra la destrucción de la amazonía peruana.

El pueblo asháninka es una etnia amazónica perteneciente a la familia lingüística arawak, han sido tradicionalmente más conocidos como campas.

Los primeros testimonios de la presencia asháninka en la Amazonia son armas de bronce, como por ejemplo hachas, encontradas en el territorio que ocupan desde antes del surgimiento del Imperio Inca. 

Algunos contactos con dicha cultura son evidentes a juzgar por el desarrollo de técnicas textiles y musicales. 

Desde marzo del 2008, el asháninka es reconocido por el Gobierno Regional como lengua oficial en Ayacucho, al mismo nivel que el Quechua y el Castellano.

Así mismo, se ha oficializado el uso de este idioma en escuelas hasta el quinto grado de secundaria de modo obligatorio en las localidades ayacuchanas con predominancia asháninka. 

Pueblo Asháninka

Están organizados en pequeños grupos residenciales compuestos por alrededor de cinco familias nucleares bajo la dirección de un jefe local o curaca. 

Los ríos donde se asentaron los ashaninkas y donde se les puede encontrar son el Bajo Apurímac, Ene, Tambo, Satipo, Pichis, Bajo Urubamba, Alto Ucayali, Pachitea y Yurúa, así como en sus principales afluentes. 

Acciones de violencia política depredación de los recursos forestales han hecho que se movilicen y compartan territorios con otras etnias, como en el Bajo Urubamba, donde comparten espacio con los machiguenga.  

De acuerdo a la información obtenida en el censo de 1993, los asháninkas constituyen el grupo indígena más importante de la Amazonia peruana: 52 461 personas que representan 21,89% del total de la población indígena censada. En los registros censales, se estima sin embargo una importante omisión de la población localizada en las cuencas de los ríos Ene y Tambo, cuya área no pudo ser adecuadamente censada por la violencia política imperante en la misma. 

El promedio de habitantes por comunidad es de 171 personas, existiendo asentamientos con menos de 10 individuos frente a otros que superan largamente a las 600 personas, siendo el más poblado el de 1284 personas censadas. 

La lengua asháninka pertenece a la familia lingüística arawak, al igual que las lenguas matsiguenga, yine, caquinte, yanesha y nomatsiguenga. En Perú es hablada por aproximadamente 25 mil asháninkas. La lengua asháninka se habla en el territorio centro oriental peruano, en los departamentos de Cusco, Junín, Pasco, Huánuco y Ucayali. 

Pueblo Asháninka

Cosmovisión Ashaninka:

"Aliento del sol vivo"

"Nosotros los Asháninkas creemos que el dios Sol vivo estaba siempre arriba antes que fuera este mundo. Como tiene poder, desprendió una partícula de su corona que se asentó en las densas tinieblas y poco a poco formó este mundo. De ahí crecieron las plantas y todas las cosas que hemos visto. De ahí salimos nosotros, los asháninka. El mundo está sostenido por dos ejes. Uno de ellos fue puesto por el dios Sol vivo, para que no se vuele la tierra, para que toda la gente esté bien tranquila. Por eso él puso los cerros Intatoni y Antamaraka, rocas sólidas por donde sale al agua para regar toda la faz de la tierra. En el otro eje, por donde se hunde el sol, están los cerros Omoro y Otsiriko, os que sostienen estos ejes por debajo, para que la tierra no se vuele, son seres invisibles que se llaman Nabireri (debajo del cerro Omoro) y Pachakama (debajo del cerro Otsiriko). Sosteniendo el otro eje están otros dos seres poderosos que se llaman Inkari (debajo del cerro Intatoni) e Inkami (debajo del cerro Antamaraka). En las puntas altas del cerro Antamaraka está el cóndor real, mirando hacia abajo. ¿Por qué mira? Porque también hay un gallinazo negro, que mira al cóndor para saber si hay un muerto abajo. Se comunican para comer el muerto juntos y compartir. Por eso el ashaninka viéndoles los imita. Cuando ve a cualquier paisano, aunque sea de otro pueblo indígena, lo invita, lo hacer dormir en su tarima y calienta fuego". (Eusebio Laos) (datos: Wikipedia)

martes, 14 de octubre de 2014

La Selecta Inmigración Italiana a Perú - La Más Importante de Sudamérica

Inmigrantes Italianos

La inmigración italiana en el Perú ha sido una de las corrientes migratorias más importantes en América del Sur.

Mientras a Perú llegaban en forma selectiva italianos mayormente de Génova, gente de nivel, calificada en artes, ciencia, industria, comercio etc. hacia otros países como Argentina, Brasil y Venezuela mayormente llegaban en forma masiva italianos campesinos y obreros sin calificaciones. 

Esta inmigración, cualitativamente muy buena pero reducida en cantidad, empezó durante el Imperio español y ha prácticamente terminado después de la segunda guerra mundial.

Los italianos en Perú significaron un gran aporte al desarrollo del país. Incursionaron con éxito en el comercio, industria, banca, arte, gastronomía, etc. prácticamente no hay sector peruano en donde no tuviese presencia un italiano.

La emigración de italianos hacia el Perú se inició en los siglos XVI y XVII y se hizo posible debido a la alianza que España tenía con algunos estados italianos. En aquella época estados tales como el Ducado de Milán, el Reino de Nápoles y la República de Génova formaban parte de la órbita española y muchos italianos (especialmente ligures) fueron reclutados debido a la falta de capitanes expertos en la marina española. 

Los primeros inmigrantes fueron en gran parte marineros, comerciantes, clérigos y algunos artistas renacentistas, representantes de la escuela romana de pintura, como los casos del jesuita manierista Bernardo Bitti y el de Mateo Pérez de Alesio, autor de la imagen bíblica del Antiguo Testamento en la Capilla Sixtina. Ambos ejercieron una influencia decisiva en la formación de la escuela de pintura colonial del Perú. 

Otro caso notorio es el del italiano Antonio Ricciardi, que llegó al Perú desde el Virreinato de México y trajo consigo la primera imprenta que se estableció en Sudamérica en el año de 1584 por encargo de los padres jesuitas. 

Esta primera emigración colonial era muy pequeña: los italianos en Lima entre 1532 hasta mediados del siglo XVII sumaban una población de 343 ciudadanos, en su mayoría genoveses con algunos venecianos. 

Entre los casos más resaltantes de presencia italiana en el Perú de principios del siglo XVIII, encontramos la figura del Virrey Nicola Caracciolo, noble napolitano que formó parte de la corte de España y que gobernó el Virreinato del Perú entre los años de 1716 a 1719. Caracciolo trajo al Perú un grupo de artesanos italianos que crearon una escuela artística y dejaron innumerables obras de arte. 

A mediados del siglo XIX y con el auge del guano se inició una reducida ola migratoria de pequeños grupos de italianos integrados por capitanes, marinos y tripulantes de veleros. 

En el año de 1850 el naturalista y hombre de ciencia milanés Antonio Raimondi llegó a Lima, empezando su enciclopédico estudio del Perú como geógrafo y científico. 

Los italianos que llegaron al Perú en esos siglos inicialmente se transformaron en comerciantes que se dedicaban al negocio del cabotaje y la venta al por menor, pero con el pasar de los años se convirtieron en exitosos empresarios de la industria agrícola, textil (Santa Catalina, San Jacinto y El Pacífico), alimentaria (D’Onofrio, Cogorno y Nicolini), vitivinícola (Queirolo y Tabernero),la pesca (Don Marco Ghio Costa, Banchero) y algunos también de las finanzas (Banco Italiano y Compañía de Seguros de Italia). 

La pequeña comunidad de italianos y sus descendientes (los italo-peruanos) se integró muy bien en la sociedad peruana de la colonia y de las primeras décadas del Perú independiente. El más famoso en estos años fue el general Francisco Bolognesi, hijo de un emigrante italiano, que se distinguió en la Guerra del Guano y el Salitre de 1879 y al cual es dedicada una de las plazas principales de Lima. Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho (frase histórica de Bolognesi, pronunciada antes de morir en la Batalla de Arica, 1880) Francisco Bolognesi es considerado héroe nacional y fue declarado Patrono del Ejército del Perú por el gobierno del Perú en 1951 (Orden General del Ejército de 1951). Sucesivamente fue elevado al grado de Gran Mariscal del Perú en 1989. 

En 1857 los italo-peruanos eran 3 mil 142 y ya en 1876 alcanzaron a ser casi 10 mil, concentrados casi todos en la capital y en el Callao. 

Como consecuencia de la Guerra del Guano y el Salitre de 1879, muchos de ellos se marcharon. 

Durante la Segunda Guerra Mundial, y al igual que los japoneses, muchos italianos fueron perseguidos por defender el régimen político de aquella época. 

Actualmente la emigración italiana se ha estabilizado y desde 1970 casi nadie emigra de Italia al Perú. En 2007 las autoridades italianas declararon que casi 26 mil personas de pasaporte italiano estaban residenciadas en el Perú, pero muchas tienen doble pasaporte y son descendientes de italianos (que han nacido en esta nación latinoamericana y que han solicitado el pasaporte italiano para trabajar en Italia). 

En 1910 residían apenas 6 mil italianos, casi todos en el área de la capital y sus alrededores. Los italianos eran 3 mil 774 en 1940, casi como en 1850. Crecieron a 5 mil 716 en 1961 y se redujeron a 4 062 en 1981.

Actualmente unos 3 mil italianos (de lengua italiana) son residentes en el Perú, concentrados en el área metropolitana de la capital. Casi todos son pensionados y con sus directos descendientes constituyen una comunidad de casi 30 mil italo-peruanos, muchos de los cuales conocen un poco la lengua italiana. 

Algunas asociaciones italianas calculan que los oriundos italianos en el Perú sean más de medio millón.

La comunidad italiana tiene en la escuela "Colegio Antonio Raimondi" de Lima su principal centro de estudios, especializado en la difusión del idioma italiano, y en el periódico Il Messaggero Italo-peruviano su mejor fuente de información.

Los italo-peruanos están en todo el territorio nacional, en mayor o menor medida en determinadas zonas, siendo su presencia mayor en Lima, Arequipa, Tacna, Trujillo, Ica y La Merced, luego Chiclayo, San Martín, Pucallpa, seguidamente en Talara, Piura, Cusco, Huánuco, Huaraz, Tarma y Chimbote, y en menor medida en Pacasmayo, Chacas y San Luis. 

Se calcula en 960 mil los peruanos de ascendencia italiana, constituyendo alrededor del 3% de la población total, aunque otras fuentes cifran en alrededor de un millón trecientos mil los peruanos de ancestro italo. (Datos: Wikipedia)

Video: Franco Castagnino

 

viernes, 10 de octubre de 2014

Miguel Grau es el Máximo Héroe Naval de Perú, Bolivia y Latinoamérica

Monitor Huáscar de Miguel Grau - 1879

El peruano Miguel Grau Seminario, es el marino latinoamericano más conocido en todo el mundo por su gran capacidad en la guerra naval, y por sus altos valores humanos.

El es el máximo héroe naval peruano, boliviano y de toda latinoamérica por su brillante trayectoria profesional y ejemplar comportamiento personal.

En el presente post queremos destacar los homenajes rendidos a Miguel Grau por el Gobierno, fuerzas armadas bolivianas, y pueblo de Bolivia:

-El Almirante peruano y boliviano don Miguel Grau Seminario, es declarado Héroe Nacional de Bolivia mediante Ley 1.112 del 12 de octubre de 1989 

-Condecoración de la Orden Nacional del Cóndor de los Andes en el grado de Gran Cruz al Almirante peruano-boliviano don Miguel Grau Seminario por “legar a nuestra nación el ejemplo más vivo de heroísmo”, otorgada por el Gobierno de Bolivia.

-Condecoración “Mérito Naval” en el Grado de “Gran Cruz de la Orden” otorgada por las Fuerzas Armadas de Bolivia.

-Orden Especial de la Armada Boliviana reconociendo al Gran Almirante Miguel Grau Seminario como Almirante de la Armada Boliviana, por haber prestado eminentes servicios a la Nación. 

-Designación de la plaza de Irpavi con el nombre de Plaza de la Armada Boliviana “Almirante Miguel Grau Seminario” de acuerdo con la Ordenanza de la Municipalidad de la Paz.

En curso la designación del Almirante Miguel Grau como Máximo Héroe Naval por los organismos regionales como la OEA, la UNASUR, y la CAN.

Video: Fabiola Andrade

lunes, 29 de septiembre de 2014

UNESCO: El Camino Inca es Reconocido como Patrimonio del Mundo

UNESCO: Camino Inca es Patrimonio del Mundo

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reconoció al Camino Inca o Qhapaq Ñan como Patrimonio del Mundo.

Representantes de los seis países por los que pasa el Camino Inca: Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Bolivia y Perú, celebraron el acontecimiento en la plaza mayor de la ciudad del Cuzco.

En breve acto protocolar, el embajador permanente del Perú en la Unesco, Manuel Rodríguez Cuadros, entregó al director del Ministerio de Cultura de Cusco, Ricardo Ruiz Caro Villagarcía, la resolución de UNESCO en original, que incorpora al sistema vial andino como patrimonio del mundo.

Rodriguez Cuadros expresó: “Fue un trabajo ejemplar de los seis países, que por primera vez presentaron un expediente conjunto”.

“Recorrer estos caminos es revivir el peregrinaje de nuestros antiguos adoradores del sol y cumplir sus rituales sagrados para llegar en estado ideal de cuerpo y alma a esta llaqta [pueblo] sagrada de los Andes, inicio y fin de todos los caminos, este Qosqo ancestral que nos acoge esta noche mágica en un tinkuy inolvidable de seis naciones hermanas”.

Camino Inca - Patrimonio del Mundo

Todos los países se manifestaron musicalmente: Perú con una espléndida presentación artística de la agrupación Expresión, con canciones de la provincia de Paucartambo; le siguieron el Trío Argentres, de Argentina, de la mano del guitarrista Esteban Vélez. En seguida, desde Pasto, Colombia, el grupo Bambarabanda llegó con una moderna fusión de rap y ritmo folclórico. Chile estuvo representado por la música fusión de Francesca Ancarola, y Bolivia, por el grupo Norte Potosí. (datos: El Peruano)

¿Qué es el Camino Inca?

Se denomina red vial incaica o gran carretera de piedra, al entramado de caminos que conformaban el sistema vial del imperio incaico. 

Se emplean los términos de: Capac Ñan o Qhapaq Ñan (en idioma quechua: ‘camino real’ o ‘camino del Inca’) tanto para la totalidad de esa organización de rutas que superaban los 30.000 kilómetros, como para el camino principal de aproximadamente 5200 km de longitud.

Todos estos caminos se encontraban conectados al Cuzco, la capital del Tahuantinsuyo o Imperio incaico, facilitando su comunicación con los distintos pueblos anexados en el marco del proceso expansivo inca; al mismo tiempo, constituían un efectivo medio de integración político–administrativa, socioeconómica y cultural. Dado que el Capac Ñan interconectaba localidades tan distantes como Quito, Cuzco y Tucumán. (datos: Wikipedia)

Noticias e Información que no se puede perder