sábado, 10 de mayo de 2025

Celtas y Cartagineses una Grandiosa Aventura Épica en Sudamérica: Huella y Legado de Dos Grandes Civilizaciones que Llegaron a América Antes que Cristóbal Colón



Esta es una historia increíble y maravillosa que comienza aproximadamente en el año 146 a.C., con el fin de las guerras púnicas. Después de que Roma vence a Cartago y destruye por completo sus ciudades, matando a sus habitantes, los sobrevivientes, entre los que se encontraban cartagineses y celtas, desesperados, huyen en los barcos de la poderosa flota del Imperio Púnico. Sin posibilidades de retorno, se dirigen hacia las islas Canarias y luego hacia occidente, sin un destino conocido.

Después de muchas jornadas, llegan a las costas de lo que hoy es Brasil y entran por el río Amazonas, recorriéndolo durante mucho tiempo sin encontrar lugares apropiados para establecerse. Finalmente, llegan al límite del río navegable, en lo que hoy se conoce como Yurimaguas, donde desembarcan. La expedición continúa a pie por la región de San Martín, dejando varios asentamientos.

Finalmente, llegan a las inmediaciones de Chachapoyas, en la región de Amazonas, donde establecen la sede de gobierno y el asentamiento principal. Desde allí, llevan a cabo una obra maravillosa e increíble a lo largo de siglos y muchas generaciones, organizando y enseñando a los nativos, quienes eran cazadores y recolectores, y promoviendo la aparición de civilizaciones o culturas a lo largo de la costa y la sierra.

Gracias a los celtas/cartagineses, Perú fue la única zona de Sudamérica donde surgieron pueblos sedentarios organizados con prácticas de gobierno, agricultura, textilería, orfebrería, construcciones, religión, etc., mientras que en el resto de Sudamérica solo existían cazadores y recolectores.

Con el declive de las civilizaciones o culturas creadas, los celtas/cartagineses establecen el Imperio Inca, que reconstruye los pueblos abandonados y en caos. A lo largo de muchas generaciones, la civilización celta/cartaginesa se diluye mezclándose con las poblaciones locales hasta desaparecer con la llegada de los españoles.

Existen pruebas tangibles, así como leyendas y otros rastros importantes que respaldan esta historia. Aunque ha sido abordada en libros de autores europeos, actualmente solo existe este libro de un autor peruano sobre el tema.


COMPRAR ESTE INTERESANTE LIBRO

martes, 29 de abril de 2025

¿Un Papa Peruano? Carlos Castillo Podría Hacer Historia

  


¿Sabías que el próximo papa podría ser peruano?  

Carlos Castillo Mattasoglio, el actual arzobispo de Lima y nuevo cardenal nombrado por el papa Francisco, tiene voz y voto en el próximo cónclave.  

Con una sólida trayectoria académica, compromiso social y cercanía con el pensamiento del actual pontífice, muchos se preguntan: ¿podría ser elegido como el nuevo líder de la Iglesia Católica?  

En este video, te contamos quién es y por qué podría dar la gran sorpresa en el Vaticano. 

Carlos Castillo Mattasoglio, arzobispo de Lima y único cardenal peruano con derecho a voto en el próximo cónclave, es formalmente elegible para ser elegido papa.  

Con 75 años, se encuentra dentro del límite de edad establecido por la normativa vaticana para participar en la elección del sucesor de Pedro .  

¿Tiene méritos para ser elegido papa? De sobra 

Castillo Mattasoglio posee una trayectoria destacada en la Iglesia Católica 

Formación académica sólida: Es sociólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y doctor en Teología Dogmática por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. 

Experiencia pastoral y docente: Ha sido párroco en diversas comunidades y profesor de teología en la Pontificia Universidad Católica del Perú. 

Compromiso social: Es cercano a la teología de la liberación y ha sido crítico con la situación política en Perú, abogando por reformas que beneficien al pueblo. 

Reconocimiento papal: Fue nombrado arzobispo de Lima en 2019 y creado cardenal por el papa Francisco en diciembre de 2024, lo que refleja la confianza del pontífice en su liderazgo. 

¿Es probable que sea elegido? 

Aunque cumple con los requisitos y tiene una trayectoria notable, no figura entre los principales candidatos mencionados en los medios para suceder al papa Francisco.  

Los nombres más destacados incluyen a Pietro Parolin, Matteo Zuppi y Luis Antonio Tagle. 

Sin embargo, el cónclave es un proceso reservado y, como se ha visto en elecciones anteriores, puede haber sorpresas.  

El hecho de que Castillo Mattasoglio represente una línea progresista y esté alineado con la visión del papa Francisco podría jugar a su favor en un cónclave que busca continuidad en las reformas iniciadas por el pontífice argentino.  

En conclusión, Carlos Castillo Mattasoglio tiene los méritos y la elegibilidad para ser considerado en el cónclave.  

Si bien no es uno de los favoritos según las especulaciones actuales, su perfil progresista y su compromiso con una Iglesia cercana a los pobres podrían hacerlo una opción viable si los cardenales buscan continuar la línea pastoral del papa Francisco.  

 

Noticias e Información que no se puede perder