jueves, 20 de marzo de 2025

Incas Vs, Aztecas: ¿Cuál Alcanzó el Mayor Esplendor?


Cuando pensamos en las civilizaciones más impresionantes de América precolombina, dos nombres destacan: el Imperio Inca y el Imperio Azteca.  

Ambos lograron avances increíbles en arquitectura, agricultura y organización social, dejando un legado que sigue fascinando al mundo.  

Pero, si los comparamos, ¿cuál alcanzó un mayor esplendor?  

En este video, exploraremos las fortalezas y logros de estas dos potencias, evaluando su extensión, tecnología, cultura y más. 

¡Acompáñanos en este apasionante duelo de gigantes!" 

El desarrollo del Imperio Inca y el Imperio Azteca fue notable en varios aspectos, pero es difícil determinar un "mayor desarrollo" de manera absoluta porque ambos sobresalieron en diferentes áreas.  

1 Extensión Territorial de Incas y Aztecas 

Incas: Su imperio, conocido como el Tahuantinsuyo, fue el más extenso de América precolombina, abarcando desde el sur de Colombia hasta el centro de Chile y Argentina.  

Su red de caminos (Qhapaq Ñan) conectaba más de 2 millones de kilómetros cuadrados. 

Aztecas: Gobernaron un área más reducida, principalmente en el centro de México, abarcando aproximadamente 220 mil kilómetros cuadrados en su apogeo. 

2 Organización Político-Administrativa de Incas y Aztecas 

Incas: Tenían un sistema centralizado con el Sapa Inca como líder supremo.  

Implementaron un modelo redistributivo basado en el trabajo obligatorio (mita) y registros administrativos mediante quipus. 

Establecieron un sistema de correos por todo el imperio, integrado por los chasquis que recorrían el camino inca con el sistema de postas, llevando información contenida en los quipus. 

Aztecas: Su estructura era menos centralizada, aunque Tenochtitlán era el núcleo del imperio y funcionaban como una triple alianza con Texcoco y Tlacopan 

Su sistema tributario era efectivo, aunque dependía más de la extracción que de la redistribución. 

3 Avances Arquitectónicos e Infraestructura de Incas y Aztecas 

Incas: Sobresalieron por sus impresionantes construcciones de piedra (como Machu Picchu y Sacsayhuamán), diseñadas para resistir terremotos.  

Su red de caminos, puentes colgantes y terrazas agrícolas son hitos de ingeniería. 

Aztecas: Construyeron obras icónicas como Tenochtitlán, con chinampas para la agricultura y un avanzado sistema de canales y acueductos. 

4 Cultura y Religión de Incas y Aztecas 

Incas: Practicaban una religión basada en la naturaleza, venerando al Sol (Inti) y a la Pachamama (Madre Tierra) 

Su arte y tejido eran refinados, y sus festividades agrícolas eran esenciales para su cultura. 

Aztecas: Su religión era compleja y centrada en deidades como Huitzilopochtli y Quetzalcóatl. 

Los sacrificios humanos, destinados a mantener el equilibrio cósmico, eran una práctica central. 

5 Economía y Agricultura de Incas y Aztecas 

Incas: Utilizaban terrazas agrícolas y sistemas de riego avanzados, adaptándose a climas extremos.  

Su economía estaba basada en el trabajo comunitario y la redistribución. 

Aztecas: Desarrollaron chinampas, un sistema de agricultura intensiva en lagos, y tenían un mercado sofisticado en Tenochtitlán, como el de Tlatelolco. 

Conclusión Sobre Incas y Aztecas 

El Imperio Inca logró una mayor extensión territorial, una administración más eficiente y avances impresionantes en ingeniería.  

Sin embargo, el Imperio Azteca destacó en urbanismo, economía de mercado y riqueza cultural.  

Ambos son ejemplos de civilizaciones avanzadas en América precolombina, aunque sus logros respondieron a sus diferentes entornos geográficos y necesidades sociales. 

¿Cuál fue el Imperio con Más Desarrollo? 

En términos generales, el Imperio Inca puede calificarse como más desarrollado para su época debido a su extraordinaria capacidad para gestionar un vasto territorio con sistemas administrativos, infraestructuras avanzadas, sistemas de comunicaciones, desarrollo del arte, y adaptaciones agrícolas que superaron las limitaciones geográficas. 

Razones principales de esta calificación: 

Extensión y Organización: El Tahuantinsuyo fue el imperio más extenso de América precolombina, abarcando diversos ecosistemas desde las alturas de los Andes hasta las costas del Pacífico.  

Su gobierno centralizado bajo el Sapa Inca permitió una administración eficiente y la integración cultural de diferentes pueblos. 

Infraestructura y Tecnología: La red vial del Qhapaq Ñan de más de 40 mil kilómetros de caminos, fue un logro impresionante, facilitando el transporte y la comunicación. 

Un avanzado sistema de correo unió y mantuvo en marcha a todos los pueblos. 

Construcciones como Machu Picchu o Sacsayhuamán demuestran un alto grado de conocimiento en ingeniería antisísmica y manejo de la piedra. 

Terrazas agrícolas y sistemas de irrigación garantizaron la producción en terrenos desafiantes. 

Sistema Económico: La economía redistributiva basada en el trabajo colectivo (mita) aseguró que los recursos se gestionaran de manera equilibrada, con almacenes estatales para tiempos de escasez. 

Adaptación Geográfica: Los incas lograron integrar diferentes regiones geográficas bajo una sola administración, uniendo áreas con vastas diferencias climáticas y culturales. 

Aunque los aztecas sobresalieron en áreas como el comercio y el urbanismo (notablemente en Tenochtitlán), los incas lograron un sistema más cohesivo y sostenible en el tiempo.  

Por ello, en términos generales y comparativos, el Imperio Inca se considera que fue el más desarrollado. 

 

miércoles, 19 de marzo de 2025

Respuesta a Nicolás Maduro: Seudo Independencia y Falsedad de los “Libertadores”


A Nicolás Maduro no le he gustado lo más mínimo la vuelta de Francisco Pizarro a una ubicación honorable en la Plaza de Armas de Lima, y la ha calificado esta semana como «ofensivo» para «los pueblos de la América y para los pueblos del Perú.  

Dijo Nicolás: El alcalde de Lima, uno de estos personajillos de la derecha fascista, se llevó a otro personajillo de la derecha franquista, fascista, la tal (Isabel Díaz) Ayuso, creo que gobierna por allá Madrid, y los dos hicieron un acto de zombis para tratar de resucitar lo que será imposible de hacer, porque nuestro ejército unido libertador derrotó lo que significó esa ideología al colonialismo 

En una sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) -controlada por el chavismo-, describió al conquistador extremeño como un «genocida» que encabezó «un puñado de colonialistas criminales y ambiciosos».  

Agregó: Podrán poner a Pizarro en una plaza de Lima, pero en Caracas está el pendón rescatado por las armas libertadoras de (Simón) Bolívar, de (Antonio José de) Sucre y del ejército unido del Libertador 

Vamos a ver quién va a poder más en el siglo XXI, si el fascismo recolonizador o la fuerza inmensa de los herederos y herederas de Sucre, de Bolívar, de los libertadores y libertadoras». 

Replicando al Presidente de Facto Venezolano: 

En un país mestizo como Perú, lo que también se puede decir de Latinoamérica, ¿es posible hablar de genocidio?  

Francisco Pizarro se casó con una noble inca y tuvo 2 hijos, los primeros mestizos peruanos.  

Francisca Pizarro, la hija viajó a España y mandó construir el llamado Palacio de la Conquista en el pueblo en que nació Pizarro.  

Algo más, los que lograron la "independencia no fueron ni venezolanos ni colombianos ni ecuatorianos, ni argentinos ni chilenos, fueron soldados británicos que habían luchado en Waterloo a órdenes del Duque de Wellington. 

Por esta razón, a su regimiento, los Rifles, 100 por ciento británico, se le concedió el título de "Libertadores del Perú"  

El término "genocidio" implica la intención deliberada de exterminar total o parcialmente a un grupo étnico, religioso o nacional.  

En el caso de la conquista del Perú y de América en general, no existió un plan sistemático de exterminio como en otros genocidios históricos (Holocausto, Ruanda, Armenia).  

Más bien, hubo una mezcla de conquista militar, imposición cultural, explotación económica y, sobre todo, un colapso demográfico debido a enfermedades traídas por los europeos, como la viruela, que afectaron gravemente a la población indígena.  

Mestizaje y la integración de culturas  

El caso de Francisco Pizarro casándose con una noble inca, Quispe Sisa (Inés Huaylas Yupanqui), y teniendo hijos mestizos (Francisca Pizarro Yupanqui y Gonzalo Pizarro Yupanqui), demuestra que hubo una fusión de culturas y no una política de exterminio sistemático.  

La hija, Francisca Pizarro Yupanqui, no solo fue reconocida como hija legítima de Pizarro, sino que se trasladó a España y se convirtió en una de las mujeres más influyentes de su época.  

Su esposo, Hernando Pizarro, construyó el Palacio de la Conquista en Trujillo (Extremadura) en honor a los logros de su familia en el Nuevo Mundo.  

Seudo Independencia e influencia extranjera  

Otro punto clave es que la independencia de Sudamérica no fue obra de los criollos o patriotas locales, pues Gran Bretaña jugó un papel decisivo en la lucha contra España, debilitada por la invasión francesa. 

Muchos oficiales y soldados de élite que habían luchado de las guerras napoleónicas como la de Waterloo a órdenes del Duque de Wellington, lucharon encubiertos bajo los nombres de Simón Bolívar y José de San Martín, a los que muchos consideran agentes británicos 

El regimiento británico Rifles participó activamente en las batallas clave contra las fuerzas del virrey, y fue decisivo para lograr su capitulación, no por derrota sino por haber quedado con un ejército diezmado, por ello los Rifles recibieron el título de Libertadores del Perú.  

La Armada de Lord Cochrane, también británico, fue fundamental para asegurar la independencia marítima de Perú 

La banca británica financió en gran parte la guerra de independencia a cambio de concesiones económicas en los nuevos estados independientes.  

En conclusión, más que un "genocidio", lo que ocurrió en América fue un proceso de conquista, dominación y mestizaje.  

La independencia, por su parte, no fue un acto puramente nacionalista, sino que contó con el respaldo y la influencia de potencias extranjeras, especialmente el Reino Unido.  

Algo más, nadie en el Perú quería la independencia de España, tuvieron que venir 2 hordas, una del norte y otra del sur, para imponerla a base de destrucción y saqueo, 

Han pasado más de 2 siglos y podemos comprobar que el proceso de independencia solo ha llevado a tener múltiples países, 12 fracciones, todos en estado de subdesarrollo y miseria. 

Instrúyase un poco más Don Nicolás, presidente espurio de la Venezuela cautiva, y sepa también que el Ejército Peruano expulsó del Perú a su Ejército Unido Libertador, fachada de caribeños relajados. 

Noticias e Información que no se puede perder