jueves, 27 de julio de 2023

Los Más Lindos Vestidos Típicos de Sudamérica - 46 Exquisiteces de la Bella Mujer Peruana



Los más lindos vestidos típicos de América del Sur están en el Perú

Belleza en el diseño. los colores, y las combinaciones de adornos y complementos

Una gran variedad de modelos representativos de las numerosas y diversas regiones del Perú

La belleza natural de la mujer peruana se acrecienta con los preciosos vestidos originarios.

Costa, Sierra y Selva y las numerosas zonas que las componen, por su amplitud, están representadas parcialmente en esta muestra.

Mira en el video los 46 más lindos vestidos de Sudamérica.

Y escoge el tuyo.

sábado, 22 de julio de 2023

El Legado de Destrucción de San Martín y Bolívar - Las Hordas Invasoras Bárbaras

 


Desde el sur primero...

...José de San Martín, con tropas argentinas y chilenas...

...y luego, ante su fracaso...

...viene Simón Bolívar desde el norte...

...esta vez con un aguerrido núcleo británico...

...al que se sumaron soldados de Venezuela...

...Colombia, Ecuador, y peruanos de mala gana...

...fueron las hordas que se formaron para destruir Lima...

...capital del Virreinato del Perú...

...y proclamar la "independencia"...

...algo que los peruanos no querían...

...porque formaban parte de la población...

...más avanzada del continente.

Todos estos ejércitos bárbaros se retiran del Perú...

...dejando a Lima y todo el país destruidos...

...en un caos absoluto...

...y con sus arcas vacías producto del saqueo que sufrieron. 

11 años después de la capitulación de Ayacucho, en 1835...

...el famoso naturalista ingles Charles Darwin...

...arriba al puerto de El Callao en la corbeta Beagle...

...en la cual realizaba sus viajes de investigación. 

En su diario de viaje Darwin...

...narra lo que vio durante su estadía en Lima...

...gracias a ello, podemos conocer el estado desastroso de la ciudad...

...situación que se proyectaba a las provincias peruanas...

...panorama de destrucción que se constituye...

...en el legado independentista de José de San Martín...

...y Simón Bolívar a los peruanos.

En el siguiente texto "Darwin en Lima"...

...tomado de un artículo del historiador peruano Héctor López Martinez...

...publicado en el diario El Comercio de Lima...

...el científico inglés describe lo que encontró en Lima y El Callao:

"En su diario de viaje, verdadera joya de informaciones...

...Darwin anota que el Beagle echó el ancla en el Callao...

...el 19 de julio de 1835 y permaneció en el puerto durante seis semanas. 

Eran días de caos y guerra en el marco de la Confederación Perú-Boliviana.

El invierno se mostraba con toda su crudeza.

“Espesa capa de nubes cubre siempre las tierras —observa Darwin—...

...de tal modo que durante los dieciséis primeros días...

...no vimos más que una vez la Cordillera detrás de Lima.

Vistas en lontananza estas montañas, elevándose unas detrás de otras...

...a través de las nubes, presentan hermosísimo espectáculo”.

Darwin describe la limeña garúa “que embarraba las calles y mojaba las ropas”...

...a la cual llama “rocío peruano”. 

Observa que una lluvia abundante crearía una catástrofe...

...“puesto que las techumbres de las casas son planas...

...y hechas sencillamente de barro endurecido (adobes)”.

Lima, en suma, no le gustó. 

Relata la abundancia de enfermos de fiebres palúdicas...

...que no distinguían entre naturales y extranjeros. 

Cree que esta enfermedad la causan las miasmas...

...efluvios o emanaciones nocivas del aire, suelo o agua...

teoría muy difundida en ese tiempo... 

...según recuerda el notable médico e historiador Henry E. Sigerist...

...en su libro “Civilización y enfermedad”. 

Darwin anota que en la costa del Perú el calor no es excesivo...

...y por eso las fiebres no son tan perniciosas. 

Respecto de la situación política...

...Darwin señala que “ningún Estado de Sudamérica ha sido...

...castigado por la anarquía como el Perú...

...desde la declaración de su independencia”. 

Desgraciadamente tenía razón...

...la lucha caudillesca entre Santa Cruz, Gamarra, Orbegoso y Salaverry...

...parecía no tener fin. Este último, mediante decreto...

...le había declarado “guerra a muerte” a Santa Cruz...

...y Darwin pudo ver que las tropas formadas en la plaza mayor...

...durante el Te Deum de Fiestas Patrias no enarbolaban la bandera bicolor...

...sino los pabellones negros de Salaverry. 

Darwin describe a Lima como una ciudad casi en ruinas...

“No están pavimentadas las calles, y por todas partes se ven en ellas...

montones de inmundicias, arrojadas de las casas...

...en las cuales los gallinazos negros, tan domesticados...

...como nuestras gallinas, buscan los pedazos de carne podrida”

Darwin opina que Lima, “en lo antiguo”, ha debido ser una ciudad espléndida.

“El extraordinario número de iglesias con que cuenta...

...le da todavía hoy un carácter original...

...sobre todo cuando se la ve desde breve distancia”. 

Darwin visitó y exploró también la isla San Lorenzo...

...y algunas huacas que suponemos estaban en el actual Miraflores o en Maranga. 

Cuando las describe podemos percibir que nada escapa a su interés...

,,,y, de inmediato, tomaba apuntes con el objeto de poder estudiar...

...más detenidamente los detalles que llamaron su atención. 

Al momento de reanudar su viaje a bordo del Beagle...

...el joven naturalista da rienda suelta a su incomodidad...

...y, como despedida, lanza duros epítetos contra el Callao y sus habitantes. 

Ciertamente Darwin no tuvo el menor interés de tomar contacto...

...con la gente, conocer su carácter y costumbres. 

Era un científico que en ningún momento se apartó del objetivo...

...de su largo y fructífero viaje." 

viernes, 21 de julio de 2023

Lo Que Los Chilenos Se Llevaron - Y No Devolvieron

 


En 1881, durante la Guerra del Guano y el Salitre, fueron llevados a Chile...

...miles de libros sustraídos de la Biblioteca Nacional del Perú.

El robo se mantuvo en Chile por muchos años como secreto...

...e incluso fue negado por algunos historiadores chilenos.

Pero, el Diario Siete de Chile, encontró una lista...

...publicada en el Diario Oficial chileno de ese entonces...

...donde se individualizan 10 mil volúmenes procedentes de Perú. 

Según texto de Diario Siete, a días de iniciada la ocupación...

...chilena de la capital peruana...

...el 17 de enero de 1881, el coronel Pedro Lagos...

...eligió como cuartel de su batallón el local de la Biblioteca de Lima...

...institución que atesoraba la más valiosa colección...

...bibliográfica de Latinoamérica...

...estimada en unos 50 mil volúmenes.

Lagos le pidió a Manuel de Odriozola, bibliotecario, que le enseñara aquel tesoro...

...y luego exigió las llaves de la bóveda en donde se guardaban los libros. 

Lo que vino después fue la expoliación, el saqueo. 

Según parece, la orden vino del gobierno central chileno. 

Dos meses después, en una carta a míster Christiancy...

...embajador de Estados Unidos en Perú...

...Odriozola, relató lo ocurrido. 

Trató el hecho como un...

..."crimen de lesa civilización cometido por la autoridad chilena en Lima".

Dijo Odriozola:

"Apropiarse de bibliotecas, archivos, gabinetes de física y anatómicos...

...obras de arte, instrumentos o aparatos científicos...

...y de todo aquello que es indispensable para el progreso intelectual...

...es revestir la guerra con un carácter de barbarie ajeno a las luces del siglo...

...a las prácticas del beligerante honrado y...

...a los principios universalmente acatados del derecho".

 Termina Odriozola: 

"Nadie podría recelar, sin inferir gratuito agravio al gobierno de Chile...

...gobierno que decanta civilización y cultura...

...que para él serían considerados como botín de guerra...

...los útiles de la universidad, el gabinete anatómico de la Escuela de Medicina...

...los instrumentos de las escuelas de Artes y de Minas...

...los códices del Archivo Nacional...

...ni los objetos pertenecientes a otras instituciones...

...de carácter puramente científico, literario o artístico.

Sigue diciendo en su carta Odriozola:"

"Los libros son llevados en carretas, y entiendo...

...que se les embarca con destino a Santiago...

...la biblioteca, para decirlo todo, ha sido entrada a saco...

...como si los libros representaran material de guerra". 

El historiador peruano Mariano Paz Soldán en...

..."Narración histórica de la guerra de Chile contra Perú y Bolivia"...

...publicada en 1904, anota: 

"Desde ese momento principió el saqueo descarado de ese sagrado depósito...

 ...se cargaban carros con toda clase de libros...

...que se llevaban a casa de los chilenos...

...y de allí, después de escoger lo que les convenía...

...el resto lo vendían en el mercado al precio de 6 centavos de libra...

...como papel para envolver especias y cosas por el estilo". 

Podría pensarse que solo es la versión de los vencidos...

...cargada de resentimiento hacia el invasor...

...sin embargo, y pese a que el incómodo tema...

...ha sido omitido por la historiografía chilena...

...existe un testimonio de peso que confirma el relato peruano de los hechos...

...es la versión del sabio Ignacio Domeyko, rector de la Universidad de Chile...

...y entonces el intelectual más prominente del país. 

En su libro 'Mi viaje', Domeyko se lamenta de que...

...un decreto de Manuel García de la Huerta...

...ministro de Instrucción Pública del gobierno de Aníbal Pinto...

...le encomendara clasificar el botín arrebatado a la Biblioteca de Lima...

...y a los museos y establecimientos varios de aquella capital. 

Califica la misión como "la más desagradable y antipática...

...pues me recordaba lo que habían hecho los rusos con muchas bibliotecas...

...y colecciones de la Universidad de Vilna"...

...y señala que habrían llegado...

..."la mitad de los libros que, de acuerdo a informes fidedignos, poseía la ciudad de Lima".

Teniendo conciencia de la aberración cometida, quiso dejar...

...un "minucioso inventario de los objetos traídos"...

...exigiendo que sea publicado por el gobierno...

..."para que se viera el poco provecho que aportó al país ese robo...

...y cuánto contribuirá para excitar animosidades entre dos naciones hermanas".

El Diario Siete de Chile encontró aquel riguroso inventario...

...que hizo Ignacio Domeyko...

...en colaboración con un bibliófilo tan insigne como Diego Barros Arana. 

Entre el lunes 22 y el miércoles 24 de agosto de 1881...

...el Diario Oficial de la República de Chile publicó...

...con el título de 'Lista de libros traídos de Perú'

...un informe de 16 páginas enviado por Domeyko...

...al ministro de Instrucción Pública...

...con los libros y objetos de ciencia robados en Lima...

...y hechos llegar a la Universidad de Chile. 

Los recibió, en dos envíos de la Intendencia General del Ejército...

...un total de 103 grandes cajones y otros "80 bultos". 

Separó en cuatro grupos los objetos recibidos: 

-El primero, de "instrumentos y aparatos para la enseñanza...

...de la física y de la química...

...y una colección de muestras para química orgánica y farmacia" 

-El segundo, de "preparaciones anatómicas" 

-El tercero, de "objetos de historia natural"; y 

-El cuarto, de libros. 

Además, el botín incluía una gran colección geológica de rocas. 

Sin duda, lo más valioso eran –según Domeyko–...

..."los más de 10 mil volúmenes"...

...muchos de ellos del siglo XVI y XVII...

...incluidas numerosas joyas bibliográficas universales. 

El objetivo era enriquecer el patrimonio científico-cultural de Chile...

...saqueando en Perú la colección más valiosa de todo Latinoamérica.

La pobreza cultural de Chile, producto de haber sido...

...una gobernación pobre...

...a mucha distancia del alto nivel cultural...

...en el Virreinato del Perú...

...Chile tenía muy precarios laboratorios y bibliotecas...

...para la formación académica e investigación.

Domeyko en persona hizo el catálogo de cerca de...

...150 instrumentos de física y química.

El catastro del material anatómico fue hecho...

...por el profesor de patología Francisco Puelma Tupper. 

El tesoro de mayor cuantía, el bibliográfico, fue clasificado en cuatro grupos: 

-Obras de historia, literatura y estadística; 

-Obras de física, matemática, historia natural y medicina; 

-Obras de jurisprudencia; y 

-Obras de teología. 

Barros Arana se encargó de la exhaustiva clasificación de los dos primeros grupos...

...los de mayor valor, catalogando 1.105 obras...

...cifra que se multiplica porque la mayoría de las obras tienen varios volúmenes...

...por ejemplo, Histoire de l’Academie tenía 100 volúmenes y 222 manuscritos...

...de historia, literatura y ciencias. 

También es significativa la cantidad de libros de derecho y teología. 

El ministro de Instrucción Pública de Chile definió el destino final del botín: 

-Los aparatos de física y química al Laboratorio de la Universidad de Chile; 

-Los anatómicos a su Museo de Anatomía; 

-Los objetos de historia natural al Museo Nacional; 

-Los libros de viajes a la Oficina Hidrográfica...

...los de meteorología a la Oficina Meteorológica...

...y todos los libros restantes, incluso los de teología, a la Biblioteca Nacional. 

Varios de los libros más valiosos permanecen en la Sala Medina...

...el Fondo General...

...y la bóveda de la principal biblioteca del país. 

El historiador Claudio Rolle recuerda que para una muestra bibliográfica de 1989...

...en homenaje al bicentenario de la Revolución Francesa, en la que él participó...

...tuvieron problemas al exhibir volúmenes...

...de la gran Encyclopédie de Diderot y d’Alembert...

...porque en su interior había timbres de la Biblioteca de Lima...

....Al final se mostraron ejemplares abiertos...

...en páginas donde no había timbre alguno. 

"Solo tenemos que devolver saludos al Perú", dijo el historiador Sergio Villalobos...

...cuando una periodista le preguntó qué quedaba...

...por entregarles a los peruanos de todo el botín...

...sustraído en la Guerra del Guano y el Salitre de 1879...

De forma soterrada, siempre se ha sabido que libros...

...de la rica colección que se atesora en Chile...

...una de las tres más importantes del mundo en obras de y sobre América...

...provienen del Perú como bienes robados. 

Al divulgar Diario Siete la lista de Domeyko, recién se empieza...

...a conocer la verdad histórica...

...del saqueo bibliográfico de Lima. 

No solo la biblioteca peruana fue objeto de saqueo...

...también lo fueron locales de la universidad...

...otras instituciones que contaban con bienes de muy alto valor...

...y hasta los parques de los que se robaron esculturas de alto valos...

...como los grandes leones que hoy aparecen en los parques de Chile.

Asimismo, al retirarse de Lima, los chilenos saquearon...

...el Palacio de Pizarro, antes de abandonarlo...

...llevándose innumerables objetos de valor entre ellos...

...dos cañones que flanqueaban la puerta principal...

...retratos de los virreyes y presidentes...

...y todos los muebles, alfombras y lámparas. 

También existieron asaltos a los pobladores en las calles...

...quitándoles relojes, billeteras...

...y cuanto objeto de valor llevaban consigo. 

Todo un ejército de asaltantes desatados...

...organizados en múltiples bandas criminales.

Numerosos bienes robados del Perú...

...aún están en poder de instituciones públicas chilenas...

...y también forman parte de muebles y adornos...

...de las casas de los descendientes de chilenos...

...que "combatieron" en la Guerra del Guano y el Salitre de 1879...

pudiendo también estar en casas de las mejores familias chilenas...

...que los compraron a los saqueadores.

Chile ha devuelto parte de lo sustraído......

...quedando aún mucho de lo robado en su poder.

Que espera el Perú del Chile del siglo XXI:

Pedir perdón y devolver todo.

Todo lo narrado ocurrió cuando eran autoridades los chilenos...

Patricio Lynch y Pedro Lagos...

...de quienes los peruanos guardan...

...el peor de los recuerdos.

lunes, 17 de julio de 2023

Machu Picchu Fue Descubierto y Saqueado en 1867 - Una Historia Desconocida Que Sale a la Luz




Una investigación del historiador y explorador Paolo Greer, nos revela algo increíble.

Machu Picchu fue descubierto por Augusto Berns, en 1867

Nos contaron que fue Hiram Bingham en 1911, pero esto es falso.

Más bien, Bingham dio a conocer las ruinas al mundo.

Existe un peruano que llegó también antes que Bingham....

...estuvo allí nueve años antes de la llegada del estadounidense...

...fue el agricultor peruano Agustín Lizárraga...

...está comprobado que él llegó hasta la ciudadela inca...

...es una historia poco conocida...

...que cuzqueños y peruanos buscan reivindicar. 

Entonces, primero llegó Berns en 1867,,,

...segundo Agustín Lizárraga en 1902...

...y tercero Hiram Bingham en 1911

Greer prueba que Berns creó una empresa...

...expresamente para saquear Machu Picchu.

Fue la Compañía Anónima Explotadora de las Huacas del Inca.

Berns, contaba con el apoyo del gobierno peruano...

...incluido el o los presidentes de ese entonces.

En el período activo de Berns, 1867 a 1887...

...fueron presidentes de Perú...

...en orden secuencial...

...Mariano Ignacio Prado, Pedro Diez Canseco, José Balta...

...Mariano Herencia Zevallos, Manuel Pardo y Lavalle...

...Mariano Ignacio Prado, Andrés Avelino Cáceres.

Los hallazgos de Greer demuestran que en 1887 el gobierno peruano...

...consintió el saqueo de Machu Picchu...

...y firmó un acuerdo con Berns, según el cual se permitía a éste exportar el material...

...y el gobierno se reservaba un 10% de los ingresos.

Machu Picchu fue construido en el siglo XV por el emperador inca Pachacutec.

Tenía un importante templo en honor al sol...

...y es probable que la tumba de Pachacutec y el templo estuvieran decorados...

...con mucho oro, y otros adornos valiosos.

Durante su investigación, Greer localizó una lista de 57 contactos de Berns...

...estadounidenses, británicos y de otras nacionalidades...

...los que posiblemente compraron las antigüedades...

...que Berns sacó de Machu Picchu. 

Greer ha encontrado en los archivos peruanos documentos escritos por Berns...

...los que revelan que entre 1867 y 1870 exploró Machu Picchu...

...y descubrió varias estructuras subterráneas selladas. 

Antes de planear, con apoyo gubernamental, la forma de saquear el lugar...

...Berns predijo que estas estructuras contendrían sin duda objetos de gran valor...

..."los «tesoros de los incas".

En un principio, Berns viajó a la zona para talar árboles y fabricar traviesas...

...para un proyecto ferroviario peruano. 

Hacia 1870 ya había realizado una exploración preliminar de Machu Picchu. 

Más tarde, como el ejército chileno había ocupado gran parte de Perú...

...durante la guerra del Guano y el Salitre...

...entre 1879 y 1883...

...Berns se trasladó durante un tiempo a Panamá...

...y puso en marcha una empresa peruana, registrada en Estados Unidos...

...denominada Compañía Minera de Minas Incas de Oro y Plata. 

En 1887, regresó a Perú, creando su empresa de saqueo de antigüedades...

...luego regresa a Machu Picchu.

Lo que allí encontró y luego vendió sigue siendo un completo misterio. 

Pasaron 40 años antes de que Machu Picchu fuera redescubierta...

...por el famoso académico de Yale, Hiram Bingham...

...quien también extrajo piezas arqueológicas de las ruinas...

...´las que llevó a la universidad de Yale...

...entidad educativa que después de muchos años...

...procedió a su devolución...

...éstas se exhiben actualmente en el Museo de la Casa Concha en Cuzco.

viernes, 14 de julio de 2023

La Historia del Perú es la de Sudamérica - Los Cimientos Peruanos de la América del Sur Castellana




 


  Quién quiera narrar la historia de la América del Sur castellana...

...deberá recurrir a la historia del Perú

En Perú, hace unos 5 mil años apareció Caral...

...una gran civilización al nivel de Mesopotamia y Egipto...

...y más antigua que la de India y China... 

...mientras que en el resto de Sudamérica...

...solo existían tribus cazadoras y recolectoras,

Después de Caral, florecieron en todo el territorio peruano 32 civilizaciones...

...cada una con su propio gobierno y organización. 

Todas tuvieron un avance importante en la agricultura, artesanía...

...metalurgia, joyería, alimentación...

...vestimenta, religión, organización social, organización política...

...arte, organización militar, pesquería, etc. 

Es el caso de las culturas Mochica, Nazca, Wari...

...Tiahuanaco, Chavín, Chimú, etc. 

Fuera del territorio de Perú, en Sudamérica, siguieron existiendo...

...solo tribus cazadoras y recolectoras...

...sin ningún avance de civilización.

En el siglo XIII, aparece en Cuzco el Imperio Inca...

...el que rescata a los pueblos en decadencia...

...afectados por sequías e inundaciones...

Los incas unifican a todas las civilizaciones o culturas existentes en Perú...

...y las reeducan, aplicando técnicas de organización, trabajo...

...y vida comunitaria más avanzadas.

Luego, el Imperio de los Incas se expande a otros territorios sudamericanos...

...para seguir aplicando sus métodos de avanzada para la época...

...convirtiendo a las tribus sudamericanas...

...en civilizaciones o culturas como las de Perú.

A partir del 16 de noviembre de 1532...

...con la captura del Inca Atahualpa en Cajamarca, Perú...

...Francisco Pizarro inicia a nombre del Emperador Carlos I de España...

...la ocupación del Perú y de todo el territorio bajo soberanía del Imperio Inca...

...el llamado como Tawantinsuyo...

...el que comprendía lo que hoy es Colombia, Ecuador, Perú...

...Bolivia, Paraguay, Chile y Argentina. 

En 1544, llega a Lima el primer Virrey don Blasco Nuñez de Vela...

...al que siguieron otros 39 en 3 siglos de gobierno...

...con ellos el Virreinato del Perú consolida el dominio sobre Sudamérica...

...y realiza la fundación de ciudades y pueblos con los avances de la época...

...los que hoy constituyen los países de América del Sur de habla castellana.

Lima se consttituye en la ciudad más avanzada...

...y capital sudamericana.

El 8 de septiembre.de 1820, llega a Pisco - Perú un ejército...

...promovido y financiado por Inglaterra...

...comandado por José de San Martín y Matorras...

...cuyo objetivo era destruir Lima sede del Virreinato del Perú...

...y núcleo del poder español en América del Sur. 

...San Martín fracasa y se retira...

...pero los británicos insisten enviando otro ejército procedente del norte...

...comandado por Simón Bolívar...

...cuyo nombre completo era Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco...

...quién logra la capitulación del Virrey del Perú José de la Serna...

...gracias a la dura lucha que presentó...

...el heroico regimiento británico denominado Rifles...

...integrado por irlandeses...

...unidad militar que por esa acción heroica...

...que costó muchas vidas...

...recibió el título de "Libertadores del Perú".

Como consecuencia de las acciones de la hordas depredadoras...

...provenientes del sur y norte de Sudamérica...

...Lima y el Perú quedaron completamente destruidos y saqueados...

...siendo por muchos años botín de pandillas militares...

...que se enfrentaban para tomar el poder y continuar con el saqueo.

Por otro lado, las empresas británicas...

...gracias al trabajo de San Martín y Bolívar...

...ingresan y se apoderan del comercio...

...y de la extracción de las riquezas naturales sudamericanas, 

Para Perú, la "independencia" y la República significaron un desastre...

...del que recién se está tratando de salir...

...cuando van a cumplirse, en el año 2023, 202 años...

...desde la proclamación de "independencia"...

...por parte de José de San Martín...

...el 28 de julio de 1821.

miércoles, 5 de julio de 2023

Muerte y Heroicidad en el Fuerte Real Felipe de El Callao - Los Últimos Militares Españoles en Perú





La Capitulación de Ayacucho se denomina al tratado firmado por el jefe de estado mayor del Ejército Real del Perú ERP, José de Canterac...

...y el general Antonio José de Sucre Jefe del Ejército Unido Libertador del Perú EULP, el 9 de diciembre de 1824...

...al término de los enfrentamientos bélicos de la campaña libertadora del Perú

Sin embargo, la independencia del Perú se selló recién...

...más de 2 años después...

...el 22 de enero de 1826...

...fecha en la que capitula José Ramón Rodil, comandante de las unidades militares realistas...

...que resistieron heroicamente al asedio de fuerzas del EULP...

...en el fuerte Real Felipe del puerto de El Callao.

El Brigadier José Ramón Rodil, del Ejército Real del Perúu...

...no aceptó la capitulación del virrey José de la Serna...

...e inició un proceso de resistencia con las fuerzas militares...

...que tenían como sede el fuerte Real Felipe.

El asedio de este fuerte fue el más prolongado...

...y devastador ocurrido en las costas del Océano Pacífico.

 Se informa que murieron en el Real Felipe, durante el asedio...

 2 mil 424 militares...

...de los 2 mil 800 que integraban la guarnición.

Las posiciones entre realistas y republicanos era irreductible...

...no lográndose acuerdo alguno.

Rodil estaba esperanzado en la llegada de refuerzos desde España...

...pero las acciones en ese sentido se hicieron...

...pero fracasaron por diversos motivos.

Todos los días los miembros de la guarnición morían por hambre o sed...

... también por escorbuto y disentería. 

Para una ciudad como Lima de solo sesenta mil habitantes...

...lo que ocurría era una hecatombe. 

Se llegaron a disparar desde la fortaleza por los defensores 9 mil 533 balas de cañón...

...454 bombas, 908 granadas, 34 mil 713 tiros. 

Los sitiadores independentistas dispararon 20 mil 327 balas de cañón, 317 bombas e incontables balas. 

A este severo ataque terrestre se sumaba el bloqueo naval de las flotas combinadas de...

...Gran Colombia al mando del almirante general Juan Illingworth Hunt...

...Perú al mando del contralmirante Martín Guisse...

...y Chile al mando del almirante Manuel Blanco Encalada.

El 22 de enero de 1826 cuando la mayor parte de los soldados habían muerto...

...y los sobrevivientes se alimentaban de ratas...

...Rodil aceptó capitular...

...Lo hizo firmando con el comandante del asedio el general Bartolomé Salom.

José Ramón Rodil obtuvo condiciones honrosas...

...y la autorización para llevar consigo las banderas de sus regimientos.

Bolivar dijo este elogio sobre Rodil: «El heroísmo no es digno de castigo».

Fueron los últimos militares españoles en salir del Perú.

Rodil, regresó a España en 1826 como Mariscal de Campo...

...y por sus méritos militares...

...el Rey de España Fernando VII le otorgó en 1831 el título nobiliario de Marqués de Rodil.

Ya en España, y durante la Primera Guerra Carlista fue nombrado General en Jefe del Ejército del Norte.

Fue designado también como virrey de Navarra (en julio de 1834).

Fue fundador y organizador del Cuerpo de Carabineros.

También ejerció como Capitán general...

...ministro de la Guerra, Diputado, Senador...

... y Presidente del Consejo de Ministros.

Falleció en Madrid el 20 de febrero de 1853...

,,,tenía 64 años de edad.

José Ramón Rodil es parte positiva de la historia del Perú y de España

Honor al Mérito

ENTRE LOS MÁS VENDIDOS, ENCUENTRA AQUÍ EL LIBRO EN ESPAÑOL QUE ESTÁS BUSCANDO

Noticias e Información que no se puede perder