viernes, 30 de junio de 2023

LOS 13 CASTELLANOS DE LA ISLA DEL GALLO - ¿Qué pasó con la expedición al Perú?

 




“Por este lado se va a Panamá, a ser pobres... 

 

,... por este otro al Perú, a ser ricos... 

 

...escoja el que fuere buen castellano lo que más bien le estuviere”. 

 

Palabras de Francisco Pizarro, cuando se encontraba a las puertas del Imperio Inca.  

 

Solo 13 de los 112 hombres decidieron ser ricos y pasar a la Historia. 

 

Esta es la historia: 

 

Tras dos años y medio de viajes hacia el sur, Pizarro recibió órdenes de cancelar la expedición al Perú y regresar a Panamá.  

 

El extremeño, estaba convencido de que era la empresa más importante de su vida. 

 

Entonces, trazó una raya en el suelo y dijo con palabras gruesas: 

 

“Por este lado se va a Panamá, a ser pobres... 

 

,... por este otro al Perú, a ser ricos... 

 

...escoja el que fuere buen castellano lo que más bien le estuviere”. 

 

Solo 13 hombres de los 112 supervivientes que componían su expedición decidieron cruzar la línea... 

 

...para «ser ricos en el Perú. 


En 1502, Pizarro se trasladó a América en busca de fortuna y fama. 

 

No fue hasta 1519 cuando participó de forma directa en un suceso relevante. 

 

Por orden de Pedro Arias de Ávila , Gobernador de Castilla de Oro, Francisco Pizarro... 

 

... arrestó y llevó a juicio a su antiguo capitán Vasco Núñez de Balboa , el primer europeo en divisar el océano Pacífico. 

 

El descubridor fue finalmente decapitado ese mismo año con la ayuda de la versión más oscura de Pizarro. 

 

Entre 1519 y 1523, Pizarro fue el alcalde de la colonia de Panamá...  

 

...una insalubre aldea de covachas poblada por una horda de aventureros europeos... 

 

...algo así como una sala de espera antes de lanzarse a las entrañas del continente en busca de tesoros.  

 

Estando en este cargo, debió escuchar las historias que llegaban sobre un rico territorio al sur del continente... 

 

...que los nativos llamaban «Birú» (transformado en «Pirú» por los europeos). 

 

 Frustrado por su mala situación económica y sus pocos logros profesionales... 

 

...Francisco Pizarro, de 50 años de edad, decidió unir sus fuerzas con las de Diego de Almagro, y el clérigo Hernando de Luque, para explorar el sur del continente. 

 

La primera expedición partió en septiembre de 1524, pero resultó un completo desastre. 

 

Hubo que esperar otros dos años hasta que Pizarro tomó contacto, al mando de 160 hombres, con los nativos del Perú.  

 

Viendo que había opciones de cubrirse en oro, Pizarro mandó a Almagro de vuelta a Panamá a pedir refuerzos al gobernador... 

 

No solo le negaron los refuerzos, sino que le ordenaron que regresara de forma inmediata.  

 

Fue entonces que, en la isla de Gallo, cuando el extremeño trazó una línea en el suelo y, según los cronistas, dijo la famosa frase que ya hemos mencionado. 

 

Solo 13 hombres, “los Trece de la Isla del Gallo”, decidieron quedarse junto a Pizarro en la isla del Gallo... 

 

...donde permanecieron por cinco meses hasta la llegada de los pocos refuerzos que pudieron reunir... 

 

... Diego de Almagro y Hernando de Luque, bajo el mando de Bartolomé Ruiz.  

 

Así y todo, esta primera expedición que alcanzó el Perú lo hizo a modo de exploración... 

 

...para evaluar las opciones lucrativas del territorio.  

 

Hubo que esperar hasta 1532 para que los planes militares del extremeño se materializaran. 

 

Francisco Pizarro se trasladó a España antes de comenzar la incursión armada... 

 

...para obtener derechos de conquista sobre esta zona.  

 

La capitulación, Pizarro la firmó en Toledo, con la Reina Isabel de Portugal, en nombre de Carlos I de España... 

 

Obtuvo derechos de dominio sobre la zona de Perú que iba desde el Río de Santiago (Río de Tempula) en Colombia, hasta el Cuzco.  

 

El documento, además, otorgó el título de hidalgos a “Los 13 de la Isla del Gallo”. 

 

Los nombres de los 13 hidalgos fueron: 

 

 Cristóbal de Peralta, Pedro de Candía, Francisco de Cuéllar... 

 

...Domingo de Solaluz, Nicolás de Ribera, Antonio de Carrión... 

 

...Martín de Paz, García de Jarén, Alonso Briceño... 

 

...Alonso Molina, Bartolomé Ruiz, Pedro Alcón y Juan de la Torre. 

 

Finalmente, Pizarro zarpó desde la ciudad de Panamá con 180 soldados en 1532 a la conquista del Imperio Inca. 

 

La llegada de Francisco Pizarro a Perú fue el empujón final a un imperio que se tambaleaba... 

 

...a causa de las enfermedades, la hambruna... 

 

...y las luchas internas que enfrentaba a dos de sus líderes (Atahualpa y Huáscar) por el poder. 

 

En su camino de conquista la expedición no registró ninguna baja. 

 

¿Cómo fue posible que tan pocos pudieran vencer a tantos? 

 

En Cajamarca matamos 8.000 hombres en obra de dos horas y media, y tomamos mucho oro y mucha ropa”... 

 

...escribió un miembro vasco de la expedición en una carta destinada a su padre. 

 

 La superioridad tecnológica y lo intrépido del plan de Pizarro... 

 

...cuyas intenciones no habían sido previstas por Atahualpa... 

 

...al estimar a los españoles como un grupo minúsculo e inofensivo, obraron el milagro militar. 


El secuestro y muerte de Atahualpa... 

 

...que no llegó a ser liberado pese a que los incas pagaron un monumental rescate en oro... 

 

...y tesoros por él como había exigido Pizarro, marcó el principio del fin del Imperio Inca. 

 

Sin embargo, la guerra todavía se prolongó durante toda una generación hasta que los últimos focos incas fueron reducidos.  

 

Pero, Pizarro y Almagro entraron en conflicto por posesión de tierras. 

 

Ambos tuvieron muerte violenta por efecto de este conflicto interno. 

 

Diego de Almagro muere el 8 de julio de 1538. 

 

Francisco Pizarro fallece el 26 de junio de 1541 

 

Habían transcurrido pocos años desde la captura de Atahualpa, el 16 de noviembre de 1532.  


UNA PREHISTORIA PERUANA Y SUDAMERICANA DIFERENTE - LA PRESENCIA IGNORADA DE CELTAS Y CARTAGINESES

miércoles, 28 de junio de 2023

Chile Declara la Guerra al Perú - 3 de Abril de 1879 - Mártires y Traidores



"No hay que llorar sobre la leche derramada". 

"It's no good crying over spilt milk".

Es un refrán que busca hacer entender a las personas que no sirve de nada lamentarse después de que algo ya ha ocurrido.

Lo mejor es recomponerse y continuar.

Perú perdió la Guerra del Guano y el Salitre de 1879.

Tener claro por qué se perdió esa guerra es muy importante, para no caer en lo mismo.

En los prolegómenos de la guerra...

Perú firma con Bolivia un secreto tratado defensivo.

Éste obligaba a Perú a defender ese país en caso de que alguien lo atacase.

Bolivia casi no tenía ejército y siempre estaba en conflicto con Chile.

Perú tenía un ejército maltrecho y una armada obsoleta.

¿Cómo firmar un tratado militar en esas condiciones?

¿Y encima darle la condición de secreto?

Una locura que pasó factura a Perú.

Cuando Chile invade territorio boliviano, Perú entra en serios problemas.

Trata de mediar entre Chile y Bolivia...

...pero por el carácter de "secreto" del tratado con Bolivia...

...Chile lo considera un plan malintencionado de potencial agresión, hecho a sus espaldas

... y rechaza las gestiones peruanas.

En cambio, declara la guerra al Perú.

En los inicios de la guerra,..

...el rudimentario ejército boliviano se retira del escenario de los combates...

...para no participar nunca más.

Perú queda solo y en pésimas condiciones militares y navales...

...frente a un moderno y potente ejército y armada de Chile.

El presidente peruano en los primeros tiempos de la guerra abandona el país.

Otro peruano asume por la fuerza la presidencia del país.

Tacna y Arica, en el sur, son los principales frentes de la guerra. 

La victoria o derrota en esos frentes significaría el fin o continuación de la guerra

En plena guerra, pensando en eliminar rivales políticos futuros...

...el presidente del Perú, trama la derrota de sus 2 principales comandantes en Tacna y Arica.

El Segundo Ejército Peruano con sede en Arequipa marcha hacia Tacna...

...para unirse al Primer Ejército Peruano...

...y realizar una maniobra envolvente sobre las tropas invasoras chilenas.

La marcha de alrededor de 3000 hombres, de Arequipa hacia Tacna se inicia el 12 de mayo​...

...la caminata es extremadamente lenta, y el 26 de mayo de 1880 recién estaban en Torata, Moquegua...

...era el día que se desarrollaba la batalla en Tacna...

...cuando ya debería haber llegado...

...y en vez de acelerar la marcha...

...el segundo ejército peruano inicia el retorno a Arequipa...

...abandonando a su suerte al Primer Ejército de Tacna, el que es derrotado.

En Arica, la guarnición peruana espera también la llegada del Segundo Ejército Peruano.

Son numerosos los telegramas que el jefe peruano remite para que el Segundo Ejército apure el paso...

...y envuelva a las tropas chilenas.

Desbalance total de fuerzas, 4 a 1 o más en favor del ejército chileno, además muy bien armado.

Chile pide rendición, pero la guarnición peruana no acepta...

...esperanzada en la llegada del Segundo Ejército.

No sabían que éste ya se encontraba de regreso en Arequipa.

7 de junio de 1880, se produce la derrota peruana en Arica en medio de una gran masacre.

Desde ese momento, 1 año y 2 meses de la declaratoria de guerra, Chile tenía la vía libre para ocupar el territorio de Perú.

No existía ninguna otra concentración militar de importancia en todo el territorio.

viernes, 23 de junio de 2023

Los Irlandeses que lograron la Libertad del Perú - La Masacre de Corpahuaico

 




La Batalla de Corpahuaico fue un enfrentamiento ocurrido el día 3 de diciembre de 1824 en el Valle de Corpahuayco.


Cerca del pueblo de Matará, en el distrito de Acocro, provincia de Huamanga, Región Ayacucho, en Perú.


Se enfrentaron el Regimiento británico Los Rifles, que integraba las fuerzas del Ejército Unido Libertador del Perú EULP encabezado por Simón Bolivar...


...y el Ejército Real del Perú ERP, Comandado por el virrey La Serna


Fue durante la campaña de independencia del Perú que formaba parte del Imperio Español.


Ese día, el virrey al mando del ERP, estaba en neta persecución del EULP, el que huía por la quebrada de Corpahuaico en dirección a Huamanga. 


El general Valdés, del ERP, había realizado una marcha forzada toda la noche del 2 de diciembre, logrando dar alcance y atacar al EULP a las cuatro de la tarde del día 3.


Las divisiones de Cordova, La Mar y el general Sucre del EULP junto con su estado mayor pasaron con precipitación, casi huyendo, sin hacer un solo tiro.


En una actitud completamente opuesta, la retaguardia del EULP, formada por el regimiento británico Rifles se detuvo y enfrentó al ERP.


El regimiento Rifles era comandado por el coronel irlandés Arthur Sandes, e integrado mayormente por irlandeses.


Ellos asumieron una actitud distinta, mostrando coraje y entrega total.


Combatieron con bravura por largo tiempo sin recibir el apoyo de los regimientos sudamericanos.


En la batalla, muere un tercio del regimiento y queda el resto muy mal herido y sin atención en el campo de batalla.


Muere uno de sus comandantes, el mayor irlandés Thomas Duckbury, segundo al mando.


Si bien vence el ERP, como unidad militar queda imposibilitado de seguir enfrentando al EULP.


Había quedado sin municiones, carente de agua y alimentos, con los soldados exhaustos y muchos desertores.


Pero, también el EULP había quedado en incapacidad de presentar batalla pues había perdido a su columna vertebral, el regimiento Rifles.


Los Rifles eran los gestores de las victorias en la campaña bolivariana.


En esa situación, ambos bandos deciden llegar a un acuerdo.


El virrey capitulaba luego de una simulada batalla en Ayacucho.


Este acto, casi teatral, permitiría al virrey no ser enjuiciado y condenado en España si hubiesen visto que se rindió sin pelear.


Así se produce la "Capitulación de Ayacucho", suscrita por el jefe de estado mayor José de Canterac y el general Antonio José de Sucre el 9 de diciembre de 1824.


Con este instrumento termina la vigencia del Virreinato del Perú.


Por su acción heroica y decisiva en la Batalla de Corpahuaico, Simón Bolivar otorgó al Regimiento Británico Rifles el titulo de:


 "LIBERTADORES DEL PERÚ"


Honor a Arthur Sandes, los irlandeses y su glorioso regimiento Rifles, al que Perú le debe su independencia.


Resulta sorprendente que Perú no haya reconocido esta acción valerosa, ni rendido homenaje alguno a este glorioso regimiento.


Esperamos que el Perú rectifique y reconozca el título único que posee esta  unidad militar.


Y estreche relaciones con la República de Irlanda.


ARTHUR SANDES

-------

Noticias e Información que no se puede perder