lunes, 12 de junio de 2023

La Grandiosa Presencia de Celtas y Cartagineses en Perú Antes de la Llegada de los Españoles

 




Esta es una historia increíble y maravillosa que comienza aproximadamente en el año 146 a.C., con el fin de las guerras púnicas.  

 

En ellas, Roma vence a Cartago y destruye por completo sus ciudades, matando a sus habitantes. 

 

Los sobrevivientes, entre los que se encontraba también gente de origen celta, desesperados, huyen en los barcos de la poderosa flota del derrotado Imperio Púnico.  

 

Despavoridos, y sin posibilidades de retorno, se dirigen hacia las islas Canarias y luego hacia occidente, sin un destino conocido. 

 

Después de muchas jornadas, llegan a las costas de lo que hoy es Brasil y entran por el río Amazonas. 

 

Recorren el gran río durante mucho tiempo sin encontrar lugares apropiados para establecerse.  

 

Finalmente, llegan al límite del río navegable, en lo que hoy se conoce como Yurimaguas, donde desembarcan.  

 

La expedición continúa a pie por la región conocida hoy como San Martín, dejando varios asentamientos en su camino. 

 

Finalmente, llegan a las inmediaciones de la zona conocida actualmente como Chachapoyas, en la región de Amazonas. 

 

Allí establecen Kuélap la sede de gobierno y el asentamiento principal.  

 

Desde allí, llevan a cabo una obra maravillosa e increíble a lo largo de siglos y muchas generaciones. 

 

Organizan y culturizan a los nativos, quienes eran cazadores y recolectores, promoviendo la aparición de civilizaciones o culturas. 

 

Gracias a los celtas/cartagineses, Perú fue la única zona de Sudamérica donde surgieron pueblos sedentarios organizados como verdaderas civilizaciones. 

 

En ellos, establecieron prácticas de gobierno, agricultura, textilería, orfebrería, construcciones, religión, etc.. 

 

Este desarrollo solo se dio en Perú, mientras que en el resto de Sudamérica siguieron existiendo solo cazadores y recolectores. 

 

Con el declive de las civilizaciones o culturas creadas por motivos ambientales, los celtas/cartagineses establecen el Imperio Inca, que reconstruye los pueblos abandonados y en caos.  

 

A lo largo de muchas generaciones, la civilización celta/cartaginesa se diluye mezclándose con las poblaciones locales hasta desaparecer con la llegada de los españoles. 

 

Existen pruebas tangibles, así como leyendas y otros rastros importantes que respaldan esta historia. 

 

 

Aunque el tema ha sido abordado en libros de autores europeos, actualmente existe un libro de autor peruano sobre el tema, con mayores argumentos. 

 

 

 

Esta interesante obra está a la venta en AMAZON en versiones de Pasta Dura, Pasta Blanda, y Electrónico o Digital. 

 

No puede imaginar lo que muestra este libro. 

 

Cambiará todo lo que le han contado sobre la prehistoria peruana 

 


sábado, 10 de junio de 2023

España y Sus Otros Nombres

 


Los romanos llamaron Hispania al conjunto de la Península Ibérica, término alternativo al nombre Iberia preferido por los autores griegos. Sin embargo, los historiados sostienen que la palabra es de procedencia fenicia y significa «tierra de metales»


No en vano, su raíz no latina advirtió a los historiadores de que con toda seguridad la palabra «Hispania» procede de la fenicia « I-span-ya ». 


Una civilización –la fenicia– heredera de muchas de las colonias mediterráneas griegas, que en torno al siglo V antes de Cristo ya se encontraba fuertemente asentada en la Península Ibérica . 


Posteriormente las colonias fenicias pasaron a ser controladas por Cartago. 


Pero la teoría más aceptada en la actualidad sugiere que «I-span-ya» se traduce como tierra donde se forjan metales , ya que «spy» en fenicio (raíz de la palabra «span») significa batir metales. 


Detrás de esta hipótesis de reciente creación se encuentra Jesús Luis Cunchillos y José Ángel Zamora , expertos en filología semita del CSIC, quienes realizaron un estudio filológico comparativo entre varias lenguas semitas y determinaron que el nombre tiene su origen en la fama de las minas de oro de la Península Ibérica. 


Inicialmente, los griegos designaron a las actuales tierras que pueblan España y Portugal como la « Península Ophioússa », que significa «tierra de serpientes».


Si bien los romanos creían que «Hispania» era una tierra poblada por los conejos, los griegos la pensaban abundante de este tipo de reptiles. Con los años, los griegos terminaron designando a la península como Iberia, pues «iber» era una palabra que oían constantemente entre los habitantes de la península. (Tomado de This is Spain)

sábado, 3 de junio de 2023

Los Vice Reinos del imperio Español en Europa y América

Virreinatos españoles en Europa




El vice reino o virreinato fue una institución del Imperio español creada a finales del siglo xv para el gobierno de sus posesiones.


El vice rey o virrey fue el rey de cada posesión. Dependía directamente del rey de España.


El virreinato era considerado una provincia de España que podía contar a su vez con colonias.


Estos son las posesiones de Felipe II en Europa y América alrededor del año 1580, las que se constituyeron en virreinatos:


Virreinato de Aragón 1517-1707 


Virreinato de Cataluña


Virreinato de Cerdeña 1418-1720
 

Virreinato de Galicia 1486-¿? 


Virreinato de Navarra 1512-1843 


Virreinato de Nápoles 1503-1707 


Virreinato de Portugal 1580-1642 


Virreinato de Sicilia 1415-1713 


Virreinato de Valencia 1520-17077​ 


Virreinato de Nueva España (México) 1535-1821


Virreinato del Perú 1542-1824


El Virreinato del Perú comprendió todo el territorio sudamericano que ocupan actualmente Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile, Uruguay, Paraguay, Argentina.


En las partidas de nacimiento de los grandes personajes sudamericanos figura como país el Reino del Perú o Virreinato del Perú. 


Es el caso de Manuel Belgrano, un peruano según papeles, a quién la actual Argentina y Sudamérica consideran persona ilustre. 


Virreinato del Perú









jueves, 1 de junio de 2023

La Conquista Española del Imperio Azteca en su Real Dimensión

 






El mexicano promedio habla de que "nos conquistaron" los "españoles". 


 

Piensan, que el Imperio Azteca representaba la totalidad de la República creada a partir de 1821. 


 

La verdad es que el Imperio Azteca ocupaba una pequeña área de 304 mil 325 Km2 


 

Desde el centro de México, los aztecas, se expanden a los actuales Morelos, Veracruz, Guerrero, Puebla, Oaxaca, Chiapas e Hidalgo. 


 

Al llegar los españoles crean el Virreinato de Nueva España y logran una gran expansión que alcanzó un área territorial de 7 millones 657 mil Km2. 


 

El área del virreinato llegó a ser 25 veces el área del Imperio Azteca. 


 

Igualmente, la actual república mexicana tiene un área de 1 millón 973 mil Km2 lo que significa unas 6 veces el área que ocuparon los aztecas. 


 

El territorio del Virreinato de Nueva España fue de casi 4 veces el de la república mexicana actual. 


 

En resumen, el área “conquistada” por los españoles fue pequeña, y desde allí los “conquistadores” realizaron la hazaña de expandirse ocupando una inmensa área en otros territorios de América del Norte. 


 

¿El mexicano actual puede decir “nos conquistaron los españoles? Definitivamente no. 


 

Por el contrario, la superficie territorial que tienen ahora mucho mayor que la del Imperio Azteca se la deben a los españoles. 


 

Toda una paradoja. 




Noticias e Información que no se puede perder