martes, 9 de mayo de 2023

RACISMO Y DISCRIMINACIÓN EN PERÚ - EL CASO DE SUSANA BACA - Entrevista

 


Susana Baca: “En el Perú, el racismo es una enfermedad”

Por Ramiro Escobar

Diario El País de España - Sección América Futura


La famosa cantante peruana, que está de gira por Europa, cuenta en entrevista con América Futura cómo persiste el racismo en su país, qué significa la negritud y cómo llegó a ser quien es


Desde su pelo corto y algo cano, y desde unos ojos dulces que saltan en su tez morena, Susana Baca (Lima, 78 años) habla sobre su infancia, su carrera, sus compromisos sociales y sobre qué es ser negro en el Perú, un país donde, dice, “el racismo es una enfermedad”.


- Hace unos años —cuenta— llegué a la casa de un diplomático junto con Ricardo (su esposo) y una amiga. Inicialmente no me dejaron pasar. A pesar de que la invitada era yo…


Cuando tenía ocho años y estudiaba en un colegio de Chorrillos, el distrito limeño donde vivió, llegó una profesora de danza para organizar un conjunto de ballet. Como ella bailaba y cantaba desde niña —y sus compañeras y maestras lo sabían—, estaba segura de que sería elegida. Pero no fue así. “Escogieron a las chicas más blancas, no a las negras y andinas”, recuerda.


Ese día, relata en su libro, Yo vengo a ofrecer mi corazón. Memorias, “odié mi color, dudé de mí”. Poco antes, otro episodio también marcó su identidad con dolor. Llegaron a su colegio unas señoras para invitar a los niños a una nueva leche con dulce. A ella y a otra compañera, “las diferentes”, las pusieron al final de la fila y les dieron menos.


“Descubrí con la dulce y deliciosa leche condensada el sabor de la discriminación. En ese momento, tomé conciencia de mi color”, escribe. Más tarde, ya en la secundaria, llegaron unos maestros del Conservatorio Nacional de Música para seleccionar niñas con aptitudes musicales y darles becas. Las propias alumnas de su salón la escogieron a ella. Y el maestro del conservatorio la aplaudió. Nunca la llamaron. Tenía 13 años y, otra vez, sentía que rondaba la segregación.


“Todo eso me fortaleció”, explica Baca, quien a la fecha ha dado más de 600 conciertos en varios países del mundo, y que ahora mismo realiza una gira por Europa. Comenzó en Lanzarote (Islas Canarias, España) el 15 de abril y la llevará por Francia, España, el Reino Unido, Bélgica, los Países Bajos, Portugal, Italia y Suiza, para terminar el 27 de mayo en el teatro Arniche de Alicante, España.


Ha ganado tres Grammys Latinos, en los años 2002, 2011 y 2020. También numerosas distinciones, como la Orden del Sol del Perú, la Orden de las Artes y las Letras de la República de Francia, el Doctorado Honoris Causa de Maestra en la Música Latina en Berklee University (Boston, EEUU) y el Premio ‘Vela de la Esperanza’ otorgado por Amnistía Internacional.


Susana Baca nació en su casa, en un callejón de Lince, un distrito limeño. Desde la Colonia, en los callejones del Perú vivía la gente pobre en general; entre ellos los esclavos, cuando ya habían obtenido la libertad o incluso sí seguían dependiendo de un amo. Algunos tenían un solo caño (grifo), de donde salía el agua para las viviendas y en donde se reunía la gente para lavar la ropa, llenar sus baldes, discutir y sobre todo cantar y bailar. Buena parte de la música negra del Perú nació allí.


Para ella, vivir en uno de ellos fue como tener una segunda familia. Significaba contar con autoprotección, con cercanía. Porque los callejones funcionaban casi al modo de un palenque (lugar a donde huían los esclavos fugitivos). Y sobre todo eran centros culturales, donde se organizaban jaranas interminables. Cuando fue Ministra de Cultura (2011), procuró que se les reconociera como tales, pero no lo logró. Sin embargo, los siguió visitando.


Baca, como gran parte de los afroperuanos, cultiva la ‘negritud’, que en sus palabras es “una manera de ser, de sentir la historia que hemos vivido; es reconocer nuestro aporte. No hemos sido solamente esclavos. Hemos sido parte de esta nación, hemos luchado por su independencia”, dice. En rigor, la negritud es un movimiento intelectual, político y literario surgido en los años 30 en París, cuando los poetas Aimé Césaire (Martinica), Léopold Sédar Senghor (Senegal) y Léon-Gontran Damas (Guayana Francesa) lanzaron la revista L’Etudiant Noir (El Estudiante Negro), para propiciar la toma de conciencia de los negros sobre su identidad, su historia.


Ella lo ha asumido así y además incorporó en su itinerario vital el ser maestra. Estudió Educación en la Universidad Enrique Guzmán y Valle, situada a unos 30 kilómetros al este de Lima, donde se encontró con casi todas las etnias de este país. Tras graduarse, ejerció como profesora de primaria en sitios donde la población negra era prácticamente ausente.


Enseñó durante un tiempo en el pueblo de Ochonga, situado a más de 3000 metros de altura, en la sierra centro del país, a donde tuvo que ir con su asma a cuestas, y donde se cantaba en quechua, no en español. Apeló al canto para enseñar y absorbió la tradición andina, que siente llevar en su corazón, sobre todo cuando sus alumnitos le cantaban la canción Negra del alma.


Fue un trabajo que extrañó el resto de su vida, aun cuando por esos tiempos ya era una cantante conocida. En la sierra, también vivió episodios un poco extraños para ella, como la costumbre de pagarle a un hombre negro para que cargue un niño y le saque el mal de ojo. Todo eso le sirvió para acercarse más a la diversidad. “Escuchar todas las voces de mi país me da alegría”, dice.


A Susana Baca le costó muchísimo ser quien es. Tuvo que sortear desprecios y ninguneos no sólo en la infancia; también cuando persistió —contra viento, marea y tormentas sociales— en ser artista, en cantar y bailar. Una vez, en 1985, se quedó varada en Berlín con sus músicos, tras una descoordinación que hubo luego de un festival al que asistió en la Unión Soviética.


Pasó días de angustia y estrechez, pero jamás, desistió de su vocación artística, que le da identidad, compromiso social y palabra política. Hace poco, tras la ola de represión desatada por el Gobierno de Dina Boluarte, que ha dejado cerca de 50 muertos, lanzó un vídeo en el que critica a la presidenta, a los parlamentarios y a los manifestantes violentos. En una parte dice que se quiere “imponer un Estado ajeno, a un pueblo que reclama otra forma de justicia y de vivir”.


Baca ha lucido su cálida voz en prestigiosos auditorios de varios países y lo ha hecho también en barrios humildes, como un asentamiento humano de San Juan de Lurigancho, el distrito más grande de Lima y del Perú. Fue para apoyar a los comedores populares, los comités barriales que preparan ollas comunes. “No había equipo de sonido, ni un tabladillo. Solo un altoparlante. Pero igual hice mi presentación con mucho amor”, cuenta. En febrero del 2021, lanzó junto con Wendy Sulca y Marié, otras dos artistas peruanas, la canción Mujer Montaña para apoyar la campaña Vivir sin miedo, destinada a luchar contra la violencia de género.


Mientras cocina y se escucha el sonido de las olas en su casa de Santa Bárbara, a unos 110 kilómetros al sur de Lima, un lugar donde en el pasado hubo esclavos, evoca conciertos y experiencias memorables. Como cuando se presentó en Nigeria y una multitud la esperaba en la puerta del local del concierto cantando Toro mata, una famosa canción del folclor negro peruano.


“Me llené de lágrimas”, declara. En otra ocasión, le dieron la letra de La veguera, un tema que dice “Negrita, pero más linda que un día de primavera”. Cuando la cantó dijo: “Linda como una mañana en tiempos de primavera”, sin el ‘pero’. Porque, en sus ojos, este es el país de todos, la tierra que la vio nacer en un callejón. Y no hay pero que valga para no quererla.(Texto tomado del diario El País de España)






.......................................


lunes, 8 de mayo de 2023

Una cuchillería de Teruel - España envía una espada al recientemente coronado rey Carlos III del Reino Unido para que devuelva Gibraltar


La empresa Aceros de Hispania, con sede en el pueblo aragonés de Castelserás (Teruel), ha enviado a la Embajada del Reino Unido en España una espada para la coronación del rey Carlos III. Con esta pieza, explica la casa en un comunicado, confían en recuperar el peñón de Gibraltar con "una sonrisa".


Aceros de Hispania, que lleva más de 23 años dedicados a la comercialización en línea  y distribución a más de 100 países de cuchillos, navajas y espadas, ha decidido hacer llegar al Rey británico un acero que refleja el arrebato llevado a cabo por los ingleses del Peñón de Gibraltar.


Una espada cuyo acero "refleja la forma en que el Peñón de Gibraltar fue robado por los ingleses y cómo los españoles confían en el cariño del anterior Príncipe de Gales por España, y que ha expresado durante sus vacaciones con la difunta princesa Diana en Palma de Mallorca, para la devolución del Peñón que fue ilegalmente ocupado por el Reino Unido durante el siglo XIX", explican.


"Esta semana se recibía un paquete en el rascacielos Torre Espacio de 236 metros de altura en Madrid, sede de la Embajada del Reino Unido en España, a la atención de Su Excelencia Hugh Stephen Murray Elliott, que contenía una carta de reivindicaciones y la espada de Felipe V que muestra la decisión de un pueblo por recuperar su país"


Ricardo Lop, fundador y CEO de Aceros de Hispania, explica el gesto: "Los españoles no reconocemos la jurisdicción y soberanía de Gibraltar, una colonia británica en nuestro suelo, que tal y como ya indicó las Naciones Unidas hace más de 70 años, el Reino Unido tiene obligación de descolonizar y devolver a España. Todos debemos luchar a todos los niveles y con nuestra mejor sonrisa, para que Gibraltar vuelva a ser español y con un nuevo monarca en Reino Unido, que ha visitado muchas veces nuestro país, estamos llenos de esperanza para seguir luchando contra esta injusticia histórica".


El apostillado final es más conciliador: "Solo le queríamos hacer llegar desde un pequeño pueblo de Teruel la espada que nos permitirá recuperar nuestra tierra y todo con solo una sonrisa".


Desde la formación de 'Teruel Existe' también han querido apoyar con orgullo la noticia en sus redes sociales.


La elección de la espada pretende recordar el episodio culmen del ultraje perpetrado por la Pérfida Albión: "Cuando, durante la Guerra de Sucesión Española, una flota angloholandesa tomó la plaza de Gibraltar en nombre del archiduque Carlos, los ingleses izaron su bandera, se apropiaron del Peñón y sus habitantes fueron forzados a desplazarse a la vecina localidad de San Roque", explican desde Aceros de Hispania.(20 Minutos)

............................



sábado, 6 de mayo de 2023

LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES EN LA HISTORIA DEL VIRREINATO DEL PERÚ - 1 VIDEO

Virreinato del Perú


Los aspectos más importantes de la historia del Virreinato del Perú, son narrados de una manera magistral en el video que presentamos.


Recomendamos verlo si desea conocer un poco más sobre lo que fue la provincia española de ultramar, que dominó Sudamérica.  



..................................



¿Cuándo Aparece en la Escena Mundial el Perú?

 

REY CARLOS I DE ESPAÑA


El 20 de noviembre de 1542, el rey Carlos I de España (Carlos V Imperio Romano - Germánico) firmó en Barcelona una Real Cédula conteniendo las llamadas Leyes Nuevas, un conjunto legislativo para las "Indias" entre las cuales se incluía la creación del Virreinato del Perú en reemplazo de las antiguas gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva Toledo, al tiempo que la sede de la Real Audiencia de Panamá fue trasladada a la Ciudad de los Reyes o Lima, designada capital del nuevo virreinato.


"Ordenamos y mandamos que en las provincias o reinos del Perú resida un virrey y una audiencia real de cuatro oidores letrados y el dicho virrey presida en la dicha audiencia la cual residirá en la ciudad de los reyes por ser en la parte mas convenible porque de aquí adelante no ha de haber audiencia en panamá".


El flamante virreinato comprendió en un inicio y durante casi trescientos años gran parte de Sudamérica y el istmo de Panamá, bajo diversas formas de control o supervigilancia de sus autoridades. 


Abarcaba una inmensa superficie que correspondía a los actuales territorios que forman parte de las repúblicas de Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Panamá, Perú y toda la región oeste, sureste y sur del Brasil. Quedaban exceptuadas Venezuela, bajo jurisdicción del Virreinato de Nueva España a través de la Real Audiencia de Santo Domingo, y Brasil, que integraba el Imperio portugués.


EL NOMBRE PERÚ APARECE POR PRIMERA VEZ CON LA CREACIÓN DEL VIRREINATO CON ESTE NOMBRE POR EL REY CARLOS I DE ESPAÑA.


ANTES, SOLO EXISTIÓ PREHISTORIA CON MÚLTIPLES DOMINIOS, A LOS QUE CONGREGÓ LUEGO Y POR POCO TIEMPO EL DOMINIO O IMPERIO CUZQUEÑO O DE LOS INCAS.


PERÚ NACE EL 20 DE NOVIEMBRE DE 1542

.................................




jueves, 4 de mayo de 2023

POZUZO Y OXAPAMPA - INMIGRACIÓN EXITOSA QUE DEBE REPLICARSE EN OTRAS ZONAS DEL PERÚ



Pozuzo es una localidad de la provincia de Oxapampa, departamento de Pasco, y capital del Distrito de Pozuzo. 


Pozuzo fue la primera colonia de su tipo fundada en 1859, cuatro años después de que el gobierno peruano les concediera las tierras a colonos procedentes de Alemania y Austria.


Hoy es una próspera y turística región del Perú


Un modelo a repetir









...........................


lunes, 1 de mayo de 2023

POZUZO Y OXAPAMPA Colonias de Alemania y Austria en Perú

 


En una remota entrada a la selva amazónica peruana, se esconden dos lugares muy particulares. Fundadas por colonos de Austria y Alemania llegados a mediados del siglo XIX, Pozuzo y Oxapampa mantienen muy vivas las tradiciones de sus fundadores. Aquí conviven elementos de la cultura peruana con la europea, todo rodeado de un singular y hermoso entorno natural. Y tras la pandemia, se ha convertido de nuevo en imán de inmigrantes que buscan aquí paz y tranquilidad. 


TOMADO DE BBC

...............................


viernes, 28 de abril de 2023

La Expedición Celta/Cartaginesa que Cambió el Rostro de Sudamérica

 


Es una historia increíble y maravillosa que empieza aproximadamente en el año 146 a.C. con el fin de las guerras púnicas. 

 

Roma vence a Cartago y destruye totalmente las ciudades, matando a sus habitantes. 

 

Desesperados los sobrevivientes entre los que estaban cartagineses y celtas huyen en los barcos de lo que era la poderosa flota del Imperio Púnico. 

 

Se dirigen, sin posibilidades de retorno a las islas Canarias, y de allí hacia occidente sin destino conocido. 

 

Luego de muchas jornadas llegan a tocar tierra en los que hoy son las costas de Brasil. 

 

Ingresan por el río Amazonas y lo recorren por mucho tiempo sin encontrar lugares apropiados para instalarse. 

 

Llegan al límite de río navegable, hoy en lo que se denomina Yurimaguas, donde desembarcan 

 

La expedición sigue a pie por lo que hoy es la región San Martín, dejando diversos asentamientos. 

 

Al final llegan a inmediaciones de Chachapoyas-región Amazonas, en donde fijan la sede de gobierno y asentamiento principal. 

 

Desde allí, realizan una obra maravillosa e increíble a través de siglos y muchísimas generaciones. Organizando y enseñando a los nativos, que eran cazadores y recolectores, promueven la aparición de civilizaciones o culturas a través de la costa y sierra.  

 

Gracias a los celtas/cartagineses, Perú fue la única zona de Sudamérica donde aparecieron pueblos organizados sedentarios con prácticas de gobierno, agricultura, textilería, orfebrería, construcciones, religión etc. Mientras en el resto de Sudamérica siguieron existiendo solo cazadores y recolectores. 

 

Pasado el tiempo y ya en decadencia las civilizaciones o culturas creadas, forman el Imperio Inca que reconstruye los pueblos abandonados y en caos. 

 

Luego de muchas generaciones la civilización celta/cartaginesa se va diluyendo mezclándose entre las poblaciones hasta desaparecer con la llegada de los españoles. 

 

Existen pruebas tangibles, también leyendas, y otros rastros importantes de que todo esto ocurrió. Algo maravilloso e increíble.

 

Noticias e Información que no se puede perder