jueves, 27 de abril de 2023

22° Virrey: Melchor de Navarra y Rocafull - Duque de la Palata - El Virrey Más Virrey que el Perú Tuvo - Lo Que Escribió Ricardo Palma Sobre Él

 



"...En mi concepto, el duque de la Palata, descendiente de los reyes de Navarra y miembro del Consejo de Regencia durante la minoridad de Carlos II, fue (acépteseme la frase) el virrey más virrey que el Perú tuvo. Y tanto que por sí y ante sí hizo conde de Torreblanca en 1683 a D. Luis Ibáñez de Segovia y Orellana, y hecho conde se quedó, porque el monarca se conformó con morderse las uñas. Ni antes ni después virrey alguno se atrevió a tanto. Precedido de gran renombre y de inmenso prestigio y fortuna, efectuó su entrada en Lima el 20 de noviembre de 1681, siendo recibido por el Cabildo con pompa regia, bajo de palio y pisando sobre barras de plata. Instalado en palacio, desplegó el lujo de un pequeño monarca, implantó la etiqueta y refinamientos de una corte, y pocas veces se le vio en la calle sino en carruaje de seis caballos y con lucida escolta. Sus armas eran las de los Rocafull: escudo cuartelado; el primero y el último en gules, con un riquete de oro; el segundo y tercero en plata, y una corneta de sable; bordura de oro con cordones de gules, y cuatro calderos de sable. Ningún virrey vino provisto de autorizaciones más amplias para gobernar; pero también ninguno fue más que él sagaz, laborioso, justificado, enérgico y digno del puesto. Ninguno -escribe un historiador- habría podido decir con más razón que él a los que trataran de oponérsele en nombre de las leyes divinas y humanas: «Dios está en el cielo, el rey está lejos y yo mando aquí.» El duque de la Palata fue en el Perú punto menos que el rey; pero fue punto más que todos los virreyes sus antecesores. Sólo él pudo meter en vereda a las Audiencias de Panamá, Quito, Charcas y Chile, reprimiendo sus abusivos procedimientos. Los piratas traían alarmado el país con sus extorsiones y desembarcos en Guayaquil, Paita, Santa, Huaura, Pisco y otros lugares de la costa, y con el continuo apresamiento de naves mercantes que con caudales iban a Panamá o a la feria del Portobelo. El virrey empezó por ahorcar en Lima a cuanto pirata encontró en la cárcel, siendo uno de ellos el célebre Clerk, que por salvar del suplicio se había fingido sacerdote, exhibiendo papeles con los que pretendió probar que se llamaba fray José de Lizárraga. En seguida equipó las flotas, que después de diversos combates obligaron a los filibusteros a abandonar el Pacífico. De regreso para el Callao, entró una de las victoriosas flotas en la rada de Paita, y hallándose el almirante de paseo en tierra, estalló la santabárbara de la nave capitana, salvando únicamente dos hombres de los cuatrocientos que la tripulaban. imagen Fue entonces cuando para defensa de Lima, amagada durante todo el siglo XVII por los piratas, se decidió a complacer a los vecinos amurallando la ciudad. En menos de tres años y con un gasto que no llegó a setecientos mil pesos, se levantaron catorce mil varas de gruesos muros con catorce baluartes. A la vez se emprendió igual obra en Trujillo, gastándose en ella ochenta y cuatro mil pesos. Datan también de esta época la fundación de la Casa de Moneda, a la que hicieron mucha oposición los mineros de Potosí; la de los monasterios de Trinitarias y Santa Teresa, y la del beaterio del Patrocinio. El de Navarra y Rocafull vino a relevar al virrey arzobispo Liñán Cisneros, quien quiso continuar gozando de las mismas prerrogativas y fueros de virrey, siendo la principal la de usar coche de seis mulas con cocheros descubiertos. Se opuso el virrey, y desde entonces anduvo el arzobispo quisquilloso con el nuevo gobernante. Este dictó en 20 de febrero de 1684 unas sabias y justísimas ordenanzas poniendo las peras a cuarto a los curas explotadores de los infelices indios. El arzobispo clamoreó en el púlpito contra las ordenanzas, empleando lenguaje virulento; mas el duque resolvió que, mientras el venerable predicador no diese satisfacción, no asistieran tribunales y corporaciones a fiestas de catedral. Aunque los canónigos fueron a palacio a dar explicaciones al virrey, éste no aceptó excusas, y el día de la fiesta de San Fernando se marchó al Callao. El entredicho entre el jefe civil y el eclesiástico produjo gran escándalo; y arrepentido el bilioso arzobispo puso fin a él, saliendo en su coche a recibir al virrey cuando éste regresaba del Callao. La reconciliación por parte del Sr. Liñán y Cisneros no fue sincera; pues dos años más tarde volvió a predicar presentando al virrey como enemigo de la Iglesia y como hombre que, con su ordenanza en daño de la bolsa de los curas, atraía sobre Lima el castigo del cielo. Desde enero de 1687 frecuentes temblores tenían acongojados a los habitantes de Lima; pero en la madrugada del 20 de octubre hubo uno tan violento que derrumbó muchas casas y los vecinos corrieron a refugiarse en las plazas y templos. A las seis de la mañana se repitió el sacudimiento, que fue ya un verdadero terremoto, pues vinieron al suelo los edificios que habían resistido al primer temblor. Juan de Caviedes, el gran poeta limeño de ese siglo nos pinta así los horrores de este cataclismo, de que fue testigo: «¿Qué se hicieron Lima ilustre, tus fuertes arquitecturas de templos, casas y torres como la fama divulga? No quedó templo que al suelo no bajase, ni escultura sagrada de quien no fueran los techos violentas urnas». Entre otras, la torre de Santo Domingo se desplomó, matando mucha gente. Todo era confusión y pánico, y sólo el virrey tenía serenidad de espíritu para tomar acertadas providencias en medio de la general tribulación.  

martes, 25 de abril de 2023

19° Virrey: del Perú Pedro Antonio Fernández de Castro - Conde de Lemos y su Vínculo con Santa Rosa y el Señor de los Milagros

 


Pedro Antonio Fernández de Castro - Conde de Lemos, y su esposa la condesa Ana Francisca de Borja y Doria, fueron importantes auspiciadores de la canonización de santa Rosa de Lima, tanto en la Corte de España, y por esa intermediación con la Santa Sede. 


El 12 de febrero de 1668 Rosa fue beatificada, con una celebración oficial que se llevó a cabo el 15 de abril de ese año en la Basílica de San Pedro en Roma, la comunicación oficial llegó a Lima el 18 de enero de 1669. El conde y la condesa recibieron, el 15 de junio de 1670, en el puerto de Callao la escultura de la Beata Rosa de Lima enviada desde la Ciudad del Vaticano obra del escultor Melchor Caffa. 


Con ocasión de su beatificación, el féretro de madera de Rosa de Lima fue reemplazado por uno de plata, costeado por la condesa. 


Por requerimiento de la regente española Mariana de Austria, el 11 de agosto de 1670 Rosa fue nombrada Patrona de las posesiones españolas en América y Filipinas. 


La Beata Rosa de Lima, fue canonizada el 12 de abril de 1671 por el Papa Clemente X. 


Rosa fue la primera nacida en América en ser consagrada como santa católica. 


El Señor de los Milagros


Durante su gobierno se produjo un hecho prodigioso al intentar borrar la imagen del Señor de los Milagros, tal como lo pedía la iglesia católica, algo desconocido lo impedía y no fue posible hacerlo, razón por la cual el virrey asombrado decidió reconocer el culto a la imagen y mandó edificar una ermita. 


El 14 de septiembre de 1671 se ofició la primera misa ante las altas autoridades eclesiásticas y civiles, fecha que coincide con el día de La Exaltación de la Cruz, comenzándose a difundir el culto y a llegar de diferentes lugares numerosos fieles, comenzándolo a llamar al crucificado Santo Cristo de los Milagros, o de Las Maravillas. 


La Muerte del Conde de Lemos


Falleció en Lima, el 6 de diciembre de 1672. Su cuerpo fue sepultado en la Iglesia de Nuestra Señora de Desamparados siendo su corazón depositado a los pies de la imagen de Nuestra Señora de los Desamparados, en la Iglesia que ayudó a construir. 


Cuando la antigua Iglesia de Nuestra Señora de los Desamparados, detrás de Palacio de Gobierno, fuera demolida en 1938 el corazón del conde de Lemos fue llevado a la Iglesia de San Pedro y puesto en un nicho entre los altares de San Francisco de Borja y San Luis Gonzaga. El resto de su cuerpo fue trasladado a su ciudad natal. 

.................................



jueves, 20 de abril de 2023

UN LIBRO DE AVANZADA - EBOOK INTERACTIVO - FÁCIL Y RÁPIDA NAVEGACIÓN POR 131 ESPECIES DE LA MAGNÍFICA FLORA Y FAUNA DEL PERÚ


Perú es un país rico en biodiversidad, con una gran variedad de especies animales y vegetales que habitan en su territorio.  


El libro electrónico "ANIMALES Y VEGETALES DEL PAÍS MEGADIVERSO Nº 1 DE AMÉRICA - PERÚ: 131 MARAVILLOSAS ESPECIES DE COSTA, SIERRA, Y SELVA " es una guía completa que presenta las especies más importantes de este país sudamericano. 


Este libro es un recurso imprescindible para aquellos interesados en la vida silvestre y en la biodiversidad del Perú.  


En una primera instancia, el libro presenta imágenes y nombres de las especies animales y vegetales más importantes, debidamente agrupadas y ordenadas en orden alfabético, lo que lo hace muy fácil de usar y navegar. 


Algo nuevo en libros: El eBook cuenta con una segunda instancia. Cada imagen tiene un link de acceso a un importante sitio web que brinda la descripción completa, seria, y confiable de la especie sobre la que se quiera saber más. Es muy fácil de usar. 


Presenta más de 131 especies animales y vegetales, convirtiéndose n recurso valioso para científicos, estudiantes, naturalistas, fotógrafos y cualquier persona interesada en la vida silvestre y la biodiversidad del Perú.  


En resumen, "ANIMALES Y VEGETALES DEL PAÍS MEGADIVERSO Nº 1 DE AMÉRICA - PERÚ: 131 MARAVILLOSAS ESPECIES DE COSTA, SIERRA, Y SELVA" es un libro electrónico imprescindible para aquellos interesados en la vida silvestre, ecología y biodiversidad del Perú.  

.....................................


lunes, 17 de abril de 2023

CELTAS Y CARTAGINESES EN AMÉRICA ANTES QUE CRISTÓBAL COLÓN

 



La llegada de los primeros habitantes de América desde Asia a través del puente de Beringia fue un evento importante en la historia de la humanidad.


Se estima que ocurrió hace aproximadamente 15 mil años, cuando el nivel del mar estaba más bajo debido a la última glaciación, y un estrecho puente de tierra conocido como Beringia unía Asia y América.


Estos colonos ocuparon lo que hoy conocemos como las Américas: América del Norte, América del Centro, y América del Sur.


Por muchos siglos este continente permaneció aislado y desconocido para el resto del mundo, hasta que un 12 de octubre de 1492, una expedición española liderada por Cristóbal Colón alcanzó tierra en lo que hoy es la isla de San Salvador, parte de las Bahamas. Habían llegado a descubrir América.


Sin embargo, existen teorías diversas sobre llegadas anteriores a Colón, es el caso de los Vikingos.


Según esta teoría, los vikingos, originarios de Escandinavia, realizaron viajes a América del Norte alrededor del año 1000 d.C., aproximadamente 500 años antes de la llegada de Colón en 1492.


Los argumentos a favor de esta teoría se basan en varias piezas de evidencia, como la existencia de runas vikingas en América del Norte y la presencia de leyendas nórdicas en los pueblos indígenas de la región. Además, algunos expertos argumentan que los vikingos tenían la tecnología y los recursos necesarios para llevar a cabo viajes transatlánticos, y que había motivos comerciales y políticos para hacerlo.


Sin embargo, muchos historiadores y arqueólogos no están convencidos de esta teoría, y argumentan que la evidencia es insuficiente o que puede ser explicada por otros medios. Por ejemplo, algunos argumentan que las runas vikingas encontradas en América del Norte pueden haber sido traídas por europeos más tarde, y que las leyendas nórdicas en los pueblos indígenas podrían haber sido influenciadas por la interacción posterior con los europeos.


En última instancia, la teoría de la llegada de los vikingos a América antes que Colón sigue siendo objeto de debate y es posible que nunca se llegue a un consenso definitivo. Sin embargo, es importante señalar que esta teoría ha contribuido a la comprensión de la historia y la exploración del mundo antiguo, y ha sido una fuente de inspiración para muchos escritores, cineastas y otros artistas.


Otra teoría sobre quiénes llegaron a América antes que Colón nos lleva a los Celtas y Cartagineses.


Esta teoría, sostiene que aproximadamente en 146 a.C. cuando el Imperio Romano vence al Imperio Púnico en las denominadas Guerras Púnicas, y como consecuencia de la feroz destrucción de Cartago y la persecución a muerte de sus habitantes, muchos pobladores, para salvar sus vidas, optan por huir utilizando las naves sobrevivientes de la gran flota naval cartaginense.


Esta masiva salida incluyó tanto a cartagineses como a celtas que habitaban dentro del Imperio Púnico que se extendía por buena parte de las costas e islas mediterráneas.


La flota tomó rumbo a las islas Canarias, y de allí siguió viaje a través del Océano Atlántico, llegando a toparse con tierra en lo que hoy son las costas de Brasil.


Es sobre esta última teoría de la que trata el libro: CELTAS Y CARTAGINESES UNA GRANDIOSA AVENTURA ÉPICA EN SUDAMÉRICA: HUELLA Y LEGADO DE 2 GRANDES CIVILIZACIONES QUE LLEGARON A AMÉRICA ANTES QUE CRISTÓBAL COLÓN, en el que se desarrolla un tema realmente apasionante que parece tener una base buena y a la vez sorprendente sobre su autenticidad.


En Europa, muchas personas han investigado y escrito al respecto, pero esta vez se trata el tema desde una mirada sudamericana.


Realidades tangibles y supuestos con base nos llevan a una historia de lo que pudo haber ocurrido con los Celtas y Cartagineses que posiblemente llegaron a América con bastante anticipación que Vikingos y Cristóbal Colón.

...................................LIBRO RECOMENDADO..................................



miércoles, 12 de abril de 2023

¿Sabes a qué se llama el CRECIENTE FÉRTIL?



ES LA CUNA DE LA CIVILIZACIÓN


Se denomina creciente fértil o medialuna fértil a una región histórica que se corresponde con parte de los territorios del Levante mediterráneo y la Mesopotamia.


Se considera que fue el lugar donde se originó la revolución neolítica en Occidente. Ocupaba los territorios actuales de Israel, Jordania, Líbano, Palestina, Siria, Irak, Kuwait y el sudeste de Turquía.


El término fue acuñado por el arqueólogo James Henry Breasted (Universidad de Chicago) por la forma de creciente o medialuna del área geográfica referida. 


Bañan esta región los ríos Nilo, Tigris y Éufrates y su superficie es de unos 500 000 km². Se extiende desde el valle del Nilo y la orilla oriental del Mediterráneo hasta el norte del desierto de Siria, y desde el norte de Arabia, toda la Mesopotamia, hasta el golfo Pérsico. Estos territorios pertenecen a los actuales países de Israel, Cisjordania, la Franja de Gaza y Líbano, así como de partes de Siria, Irak, el sudeste de Turquía y el sudoeste de Irán. Se estima que su población en la antigüedad rondaba los 40 o 50 millones de personas. En la actualidad, es una zona de gran inestabilidad política y tensiones estatales.


En el Creciente fértil se encuentran muchos restos de importante actividad humana de antiguas épocas. Han aparecido esqueletos de primitivos humanos modernos y premodernos (p. ej. en la Cueva de Kebara en Israel), restos de culturas cazadoras-recolectoras nómadas del Pleistoceno y semisedentarias del Epipaleolítico (natufianos); pero la zona se vincula principalmente a los orígenes de la agricultura y la ganadería.


La zona occidental de los alrededores del río Jordán y al norte del Éufrates (donde se incluyen lugares como Jericó) dio lugar a la primera cultura Neolítica, datada en torno al 9000 a. C. Esta región, junto con una Mesopotamia definida al este del Creciente, entre los ríos Tigris y Éufrates, aglomeró una compleja realidad de culturas a partir de la Edad de Bronce, por lo que la zona ha recibido el nombre de Cuna de la Civilización.


A partir de la Edad de bronce, la zona de cultivo se fue ampliando gracias al regadío, del que aún depende una producción agrícola que se halla en condiciones de calor y salinidad edáfica. La aparición de la agricultura parece deberse no solo a la irrigación de estos ríos, sino también a condiciones climáticas favorables para el crecimiento de plantas anuales y de semillas comestibles, con una mayor productividad a lo largo de las estaciones que las plantas perennes. En el Creciente fértil se encuentran los antepasados de las plantas neolíticas más importantes (p. ej. del farro, el trigo escaña, la cebada, el lino, el garbanzo, el guisante, la lenteja o el yero) y las cinco especies de animales domesticados más importantes: la vaca, la cabra, la oveja, el cerdo y el caballo..


Además de poseer numerosos yacimientos con restos óseos y culturales tanto de humanos premodernos como de los primeros humanos modernos (por ejemplo, en las cuevas de Tabun y Es Skhul en Israel), y más tarde de cazadores-recolectores semisedentarios del Pleistoceno y Epipaleolítico (los Natufianos); el Creciente Fértil es más famoso por sus yacimientos relacionados con los orígenes de la agricultura. La zona occidental en torno a los ríos Jordán y Éufrates superior dio lugar a los primeros asentamientos neolíticos agrícolas conocidos (denominados Neolítico Prealfarero A (PPNA)), que datan de alrededor del 9.000 a. C. e incluyen yacimientos muy antiguos como Göbekli Tepe, Chogha Golan y Jericó (Tell es-Sultan).


Esta región, junto con Mesopotamia (en griego "entre ríos", entre los ríos Tigris y Éufrates, que se encuentra al este del Creciente Fértil), también fue testigo de la aparición de las primeras sociedades complejas durante la posterior Edad del Bronce. En la región también hay indicios tempranos de escritura y de la formación del Estado soberano jerárquico. Esto le ha valido a la región el sobrenombre de "La cuna de la civilización".


Es en esta región donde aparecieron las primeras bibliotecas hace unos 4.500 años. Las bibliotecas más antiguas que se conocen se encuentran en Nippur (en Sumeria) y Ebla (en Siria), ambas de c. 2500 a. C.​


Tanto el Tigris como el Éufrates nacen en los Montes Tauro de la actual Turquía. Los agricultores del sur de Mesopotamia tenían que proteger sus campos de las inundaciones cada año. En el norte de Mesopotamia llovía lo suficiente para poder cultivar. Para protegerse de las inundaciones construyeron diques.


Se descubrieron higos prehistóricos sin semillas en Gilgal I, en el Valle del Jordán, lo que sugiere que se plantaban higueras hace unos 11.400 años.​ Cereales ya se cultivaban en Siria hace 9.000 años.​ En esta región también se domesticaron leguminosas como guisantes, lentejas y garbanzos.


Entre los animales domesticados se encuentran el vacuno, la oveja, la cabra, el cerdo doméstico, el gato y el ganso doméstico.

martes, 28 de marzo de 2023

¿Cuál es el país más importante en la historia de la humanidad?

 


Por Matt S. Sagan

 

El país más importante en la historia de la humanidad es Etiopía.


¿Os preguntaréis por qué? ¿Por qué ese país pobre y olvidado cercano al cuerno de África debería tener el honor de ser categorizado por ser el más importante de la historia de la humanidad?


Hay tropecientos de países que bajo una primera impresión han logrado mayores logros: España conectó a América con Europa; Grecia creó los pilares de la cultura occidental; Mesopotamia y Egipto fueron las primeras civilizaciones; Reino Unido y la Revolución Industrial, etc.


Todos esos logros palidecen en comparación con lo que ocurrió en Etiopía: en Etiopía surgió nuestra especie hace casi 200.000 años, el homo sapiens. El resto más antiguo jamás encontrado de un homo sapiens proviene de esa zona. Así que jaque mate, a partir de ahora espero que guardéis un poco de más respeto; sin Etiopía nada de lo acontecido hasta ahora habría ocurrido. (Quora)

................................................


miércoles, 22 de marzo de 2023

UNA NUEVA Y SÓLIDA TEORÍA SOBRE LOS VERDADEROS DESCUBRIDORES DE AMÉRICA

 



La llegada de los primeros habitantes de América desde Asia a través del puente de Beringia fue un evento importante en la historia de la humanidad.


Se estima que ocurrió hace aproximadamente 15 mil años, cuando el nivel del mar estaba más bajo debido a la última glaciación, y un estrecho puente de tierra conocido como Beringia unía Asia y América.


Estos colonos ocuparon lo que hoy conocemos como las Américas: América del Norte, América del Centro, y América del Sur.


Por muchos siglos este continente permaneció aislado y desconocido para el resto del mundo, hasta que un 12 de octubre de 1492, una expedición española liderada por Cristóbal Colón alcanzó tierra en lo que hoy es la isla de San Salvador, parte de las Bahamas. Habían llegado a descubrir América.


Sin embargo, existen teorías diversas sobre llegadas anteriores a Colón, es el caso de los Vikingos.


Según esta teoría, los vikingos, originarios de Escandinavia, realizaron viajes a América del Norte alrededor del año 1000 d.C., aproximadamente 500 años antes de la llegada de Colón en 1492.


Los argumentos a favor de esta teoría se basan en varias piezas de evidencia, como la existencia de runas vikingas en América del Norte y la presencia de leyendas nórdicas en los pueblos indígenas de la región. Además, algunos expertos argumentan que los vikingos tenían la tecnología y los recursos necesarios para llevar a cabo viajes transatlánticos, y que había motivos comerciales y políticos para hacerlo.


Sin embargo, muchos historiadores y arqueólogos no están convencidos de esta teoría, y argumentan que la evidencia es insuficiente o que puede ser explicada por otros medios. Por ejemplo, algunos argumentan que las runas vikingas encontradas en América del Norte pueden haber sido traídas por europeos más tarde, y que las leyendas nórdicas en los pueblos indígenas podrían haber sido influenciadas por la interacción posterior con los europeos.


En última instancia, la teoría de la llegada de los vikingos a América antes que Colón sigue siendo objeto de debate y es posible que nunca se llegue a un consenso definitivo. Sin embargo, es importante señalar que esta teoría ha contribuido a la comprensión de la historia y la exploración del mundo antiguo, y ha sido una fuente de inspiración para muchos escritores, cineastas y otros artistas.


Otra teoría sobre quiénes llegaron a América antes que Colón nos lleva a los Celtas y Cartagineses.


Esta teoría, sostiene que aproximadamente en 146 a.C. cuando el Imperio Romano vence al Imperio Púnico en las denominadas Guerras Púnicas, y como consecuencia de la feroz destrucción de Cartago y la persecución a muerte de sus habitantes, muchos pobladores, para salvar sus vidas, optan por huir utilizando las naves sobrevivientes de la gran flota naval cartaginense.


Esta masiva salida incluyó tanto a cartagineses como a celtas que habitaban dentro del Imperio Púnico que se extendía por buena parte de las costas e islas mediterráneas.


La flota tomó rumbo a las islas Canarias, y de allí siguió viaje a través del Océano Atlántico, llegando a toparse con tierra en lo que hoy son las costas de Brasil, ingresando al subcontinente por el río Amazonas, llegando en un largo recorrido hasta lo que hoy es territorio de Perú.


Es sobre esta última teoría de la que trata el libro: "CELTAS Y CARTAGINESES UNA GRANDIOSA AVENTURA ÉPICA EN SUDAMÉRICA: HUELLA Y LEGADO DE 2 GRANDES CIVILIZACIONES QUE LLEGARON A AMÉRICA ANTES QUE CRISTÓBAL COLÓN", el que contiene un tema realmente apasionante que parece tener una buena y sorprendente base sobre su autenticidad.


En Europa, muchas personas han investigado y escrito al respecto, pero esta vez se trata el tema desde una mirada sudamericana.


Realidades tangibles y supuestos con base nos llevan a una historia de lo que pudo haber ocurrido con los Celtas y Cartagineses que posiblemente llegaron a América con bastante anticipación que Vikingos y Cristóbal Colón.

Noticias e Información que no se puede perder