lunes, 20 de febrero de 2023

PERÚ INSTALA 242 TAMBOS PARA PROTEGER A LA POBLACIÓN ANDINA ANTE LAS BAJAS TEMPERATURAS

 


Estas plataformas están ubicadas en zonas rurales de 14 regiones y servirán como centros de atención, puntos de almacenamiento y protección de familias en condición de vulnerabilidad.


Los tambos son instalaciones equipadas para brindar atenciones sociales de todos los programas del  Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y todas las entidades del Estado. 


La iniciativa permite también que los tambos se conviertan en puntos de almacenamiento de bienes de abrigo, kits veterinarios, pacas de heno, entre otros. 


Asimismo, serán albergues temporales para las personas damnificadas en casos de emergencia.


La campaña denominada “Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2022-2024” busca reducir el impacto de las bajas temperaturas y trabajar de manera articulada con representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros, los sectores de Salud, Educación, Agricultura, Vivienda; así como las Fuerzas Armadas y otras organizaciones públicas y privadas.

................................................

LIBRO RECOMENDADO




sábado, 18 de febrero de 2023

¿CELTAS Y CARTAGINESES LLEGARON A AMÉRICA ANTES QUE CRISTÓBAL COLÓN Y LOS VIKINGOS?

 



La llegada de los primeros habitantes de América desde Asia a través del puente de Beringia fue un evento importante en la historia de la humanidad.


Se estima que ocurrió hace aproximadamente 15 mil años, cuando el nivel del mar estaba más bajo debido a la última glaciación, y un estrecho puente de tierra conocido como Beringia unía Asia y América.


Estos colonos ocuparon lo que hoy conocemos como las Américas: América del Norte, América del Centro, y América del Sur.


Por muchos siglos este continente permaneció aislado y desconocido para el resto del mundo, hasta que un 12 de octubre de 1492, una expedición española liderada por Cristóbal Colón alcanzó tierra en lo que hoy es la isla de San Salvador, parte de las Bahamas. Habían llegado a descubrir América.


Sin embargo, existen teorías diversas sobre llegadas anteriores a Colón, es el caso de los Vikingos.


Según esta teoría, los vikingos, originarios de Escandinavia, realizaron viajes a América del Norte alrededor del año 1000 d.C., aproximadamente 500 años antes de la llegada de Colón en 1492.


Los argumentos a favor de esta teoría se basan en varias piezas de evidencia, como la existencia de runas vikingas en América del Norte y la presencia de leyendas nórdicas en los pueblos indígenas de la región. Además, algunos expertos argumentan que los vikingos tenían la tecnología y los recursos necesarios para llevar a cabo viajes transatlánticos, y que había motivos comerciales y políticos para hacerlo.


Sin embargo, muchos historiadores y arqueólogos no están convencidos de esta teoría, y argumentan que la evidencia es insuficiente o que puede ser explicada por otros medios. Por ejemplo, algunos argumentan que las runas vikingas encontradas en América del Norte pueden haber sido traídas por europeos más tarde, y que las leyendas nórdicas en los pueblos indígenas podrían haber sido influenciadas por la interacción posterior con los europeos.


En última instancia, la teoría de la llegada de los vikingos a América antes que Colón sigue siendo objeto de debate y es posible que nunca se llegue a un consenso definitivo. Sin embargo, es importante señalar que esta teoría ha contribuido a la comprensión de la historia y la exploración del mundo antiguo, y ha sido una fuente de inspiración para muchos escritores, cineastas y otros artistas.


Otra teoría sobre quiénes llegaron a América antes que Colón nos lleva a los Celtas y Cartagineses.


Esta teoría, sostiene que aproximadamente en 146 a.C. cuando el Imperio Romano vence al Imperio Púnico en las denominadas Guerras Púnicas, y como consecuencia de la feroz destrucción de Cartago y la persecución a muerte de sus habitantes, muchos pobladores, para salvar sus vidas, optan por huir utilizando las naves sobrevivientes de la gran flota naval cartaginense.


Esta masiva salida incluyó tanto a cartagineses como a celtas que habitaban dentro del Imperio Púnico que se extendía por buena parte de las costas e islas mediterráneas.


La flota tomó rumbo a las islas Canarias, y de allí siguió viaje a través del Océano Atlántico, llegando a toparse con tierra en lo que hoy son las costas de Brasil.


Es sobre esta última teoría de la que trata el libro: CELTAS Y CARTAGINESES UNA GRANDIOSA AVENTURA ÉPICA EN SUDAMÉRICA: HUELLA Y LEGADO DE 2 GRANDES CIVILIZACIONES QUE LLEGARON A AMÉRICA ANTES QUE CRISTÓBAL COLÓN, en el que se desarrolla un tema realmente apasionante que parece tener una base buena y a la vez sorprendente sobre su autenticidad.


En Europa, muchas personas han investigado y escrito al respecto, pero esta vez se trata el tema desde una mirada sudamericana.


Realidades tangibles y supuestos con base nos llevan a una historia de lo que pudo haber ocurrido con los Celtas y Cartagineses que posiblemente llegaron a América con bastante anticipación que Vikingos y Cristóbal Colón.

...................................LIBRO RECOMENDADO..................................

CRISIS POLÍTICA CRÓNICA EN PERÚ: UN PROBLEMA DE SEMÁNTICA

 



Se denomina semántica a la ciencia lingüística que estudia el significado de las palabras y expresiones, es decir, lo que las palabras quieren decir.


La sociedad peruana está integrada por un verdadero mosaico de gentes diferentes.


Existen múltiples diferencias: de origen, de fenotipo, de genotipo, de idioma, de cultura, de formación académica, de modo de vida, de cultura gastronómica, de folklore, de actividad laboral, de nivel económico, de relaciones sociales, entre otras.


A veces, cuando se produce una buena fusión, estalla un boom de éxito, tal es el caso de la gastronomía peruana, ahora entre las mejores del mundo.


En este caso las técnicas y prácticas culinarias indígenas se fusionaron con aquellas que trajeron los españoles durante el virreinato y con aquellas con que llegaron luego los inmigrantes chinos, japoneses, italianos, africanos, árabes, palestinos, franceses, alemanes, y otros más en menor grado, y surgieron gran cantidad y variedad de platos deliciosos que ahora todo el mundo admira.


En el caso del folklore andino, es clara la adopción de las vestimenta  que usaba el encomendero español y su familia en los vestidos usados en las festividades folklóricas, modificados a los gustos de los actuales habitantes de los andes peruanos.


Por el contrario, en el campo de las comunicaciones orales y escritas entre peruanos de diversos orígenes sí existen problemas, pues no se ha logrado ninguna integración.


En el Perú existen, además del castellano que es la lengua oficial, 47 lenguas indígenas: 4 andinas y 43 amazónicas, todas vivas y en total uso diario. La mayoría de la población habla castellano y no habla lengua indígena alguna, y viceversa.


Es más, el nivel cultural de la población cubre una gama demasiado amplia, interminable, desde el más culto hasta el totalmente ignorante. Así que cuando habla una persona con un nivel de cultura elevado puede no ser entendida por los peruanos menos cultos y surge la necesidad de intérpretes que pueden cambiar el sentido de lo dicho según sus intereses.


Así, por ejemplo, en el congreso peruano se reúne gente representante de sus diversas regiones de la costa, sierra, y selva, con distintos idiomas, de variado nivel educativo, de idiosincrasia diferente, de variado nivel económico y social, de costumbres diferentes, gente completamente diferente en todo. Cuando los parlamentarios hablan es posible que los demás entiendan todo, poco, o nada según su condición, y allí surge el "líder de bancada" de su agrupación política para traducir y dar pautas a su criterio.


Bajo estos considerandos, es seguro que una causa importante de las crisis políticas crónicas del Perú se pueda calificar como un serio problema de semántica.


La gente, los peruanos, no se comunican directamente, no se entienden individualmente, lo que dice o escribe uno no lo entiende el otro y viceversa.


Pero lo más grave es que las clases menos cultas son influenciadas por intérpretes que "traducen" los mensajes según sus intereses políticos convirtiéndose en pastores que conducen rebaños que solo se guían y creen en lo que él dice.


¿Y a quién le corresponde actuar frente a tan complejo problema? al Ministerio de Cultura peruano, que aunque no lo parezca es uno de los más importantes, en el caso del mega diverso Perú. (Joseph Lewison)

.......................................

LIBRO RECOMENDADO

CELTAS Y CARTAGINESES UNA GRANDIOSA AVENTURA ÉPICA EN SUDAMÉRICA: HUELLA Y LEGADO DE 2 GRANDES CIVILIZACIONES QUE LLEGARON A AMÉRICA ANTES QUE CRISTÓBAL COLÓN (Spanish Edition) 




viernes, 17 de febrero de 2023

LA CHOLONIZACIÓN DEL PERÚ

 



Cholo, es un calificativo que puede tener significado ambivalente en Perú. Puede ser positivo o negativo.


Cholo o cholito, chola o cholita, son términos que se usan entre conyugues como muestras de cariño.


Pero, también puede ser usado como un insulto. Cholo de m.....puede ser dicho por una persona para insultar a otra. 


Y, hay de la persona que se cree blanca y alguien le dice cholo o chola, la respuesta puede ser de una ira descontrolada con resultados impredecibles.


Perú, es un país de gente mestiza, es decir mezcla de gentes de diversos orígenes, principalmente hispano/indígena, pero también múltiples combinaciones incluyendo a gente de otros orígenes como chinos, japoneses, africanos, italianos, franceses, alemanes, rusos, ingleses, irlandeses, malayos, judíos, árabes, palestinos, etc.


Si el peruano tiene en su ADN preponderancia europea presentará un fenotipo que lo calificará como "blanco", si por el contrario en su ADN predomina la parte indígena presentará un fenotipo que no será calificado como blanco y más bien será un "cholo".


Pero ahí no queda la cosa, dentro del segmento "blanco" también hay los que tienen más o menos de europeos, y por el otro lado los que tienen más o menos de indígena. 


Y todos se discriminan, entre predominantes blancos y entre predominantes indígenas. También entre más blancos y menos blancos. Y entre más cholos o menos cholos, Y apliquemos lo mismo a otras combinaciones raciales.


La predominancia de los "blancos" en el país ha sido fuerte pero va declinando para cederla a aquellos en los que predomina la parte indígena, 


Lo vemos en el Gobierno, en el parlamento, en el poder judicial, en la fiscalía, en las fuerzas armadas, en la policía, en los colegios, en las universidades, etc.


Este proceso incluye una parte negativa: los "cholos" han recibido, y reciben, una educación inferior que los "blancos" entonces se producen muchas fallas cuando empiezan a ocupar cargos relevantes de gobierno, de comando, de legislador, de director etc.


Lo que se denomina la "cholonización" o la preponderancia de los "cholos" es un proceso irreversible en el Perú, que empieza a ser aceptado, pero que tiene el gran reto de tener que elevar aceleradamente el nivel educativo en colegios y universidades para que "blancos" y "cholos" estén en el mismo nivel en cuanto a cultura.


Una buena idea también sería aplicar masivamente los test de ADN ahora tan al alcance de todos ¿para qué? ¿con qué objeto? para que todos, "blancos" y "cholos" vean que son mestizos, mezclas, mixturas, casi lo mismo, y solo con ligeras variaciones en los componentes. De modo que las discriminaciones y exclusiones se dejen de lado y se introduzca el respeto mutuo.


Los peruanos son ni blancos ni indígenas. ni blancos ni chinos, ni blancos ni negros, ni indígenas ni japoneses etc. etc. etc. solo mestizos, por más apellido rimbombante que tengan.(Joseph Lewison)

............................................

CUMBRE ILUMINADA CIL

ESTANTERÍA DE BUENOS LIBROS EBL

PRESENTAN UN NUEVO LIBRO



jueves, 9 de febrero de 2023

LOS ITALIANOS EN PERÚ - UNA INMIGRACIÓN DE CALIDAD

 


Los italianos han dejado su huella en Perú desde hace más de un siglo, formando parte de la diversidad cultural y aportando en diferentes ámbitos de la sociedad. La presencia de los italianos en Perú comenzó a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en un momento en el que muchos italianos emigraron a diferentes países de América en busca de oportunidades económicas.


En el caso de Perú, la mayoría de los italianos llegaron desde la región de Liguria y Veneto, en Italia. Algunos de ellos se establecieron en la capital, Lima, y en otras ciudades importantes como Arequipa, Trujillo y Cusco, donde abrieron negocios y trabajaron en diferentes oficios.


Uno de los sectores en los que los italianos tuvieron un gran impacto fue en la industria textil, especialmente en la producción de tejidos de algodón. Además, muchos de ellos también se dedicaron a la construcción y al comercio, en donde aportaron su habilidad y dedicación para el trabajo.


Otro aspecto importante de la presencia italiana en Perú es su participación en la vida cultural del país. Muchos de ellos fundaron clubes sociales, grupos culturales y asociaciones deportivas, en donde se reunían para compartir sus tradiciones y costumbres. Además, la música y la gastronomía italiana han sido una gran influencia en la cultura peruana, y es común encontrar restaurantes y bares que ofrecen platos típicos de la cocina italiana.


En la actualidad, la comunidad italiana en Perú sigue siendo muy activa y está presente en diferentes aspectos de la vida nacional. Además, la relación entre Perú e Italia sigue siendo fuerte, tanto a nivel político como cultural, y existen numerosos intercambios y programas de cooperación entre ambos países.


En conclusión, la presencia de los italianos en Perú ha sido fundamental para el desarrollo del país y para la formación de su cultura. Su espíritu emprendedor, su dedicación al trabajo y su aporte a la vida cultural han dejado una huella indeleble en la historia de Perú y han contribuido a hacer de este país un lugar más diverso y rico en tradiciones.


En la actualidad, se calcula en 860 mil los peruanos de ascendencia italiana, constituyendo alrededor del 3% de la población total.


Fue una inmigración de calidad más que de cantidad.

viernes, 3 de febrero de 2023

¿Sabes quién fue?: Inca Garcilaso de la Vega

 



El Inca Garcilaso de la Vega (Cuzco 1539 – Córdoba 1616), es el seudónimo utilizado por el escritor e historiador español Gómez Suarez de Figueroa, hijo del conquistador Sebastián Garcilaso de la Vega y Vargas, y de la princesa inca Isabel Chimpu Ocllo, bisnieta del Inca Túpac Yupanqui y nieta del Inca Huayna Cápac, emperador del imperio Inca. 


Su nombre de bautismo fue Gómez Suárez de Figueroa, que tiempo después se lo cambiaría por el de Inca Garcilaso de la Vega.


Está considerado como el primer mestizo cultural de América que supo asumir y conciliar sus dos herencias culturales: la inca y la española, alcanzando al mismo tiempo gran renombre intelectual, por lo que también es llamado Príncipe de los escritores del Nuevo Mundo.


Sí desea conocer más detalles sobre la vida y obra del Inca Garcilaso, le invitamos a pinchar el siguiente enlace: https://xn--laviejaespaa-khb.es/el-inca-garcilaso

...............................

ESTANTERÍA DE BUENOS LIBROS EBL



sábado, 28 de enero de 2023

REINO DEL PERU: EL VIRREINATO MÁS GRANDE Y PODEROSO DEL IMPERIO ESPAÑOL

 



El Virreinato del Perú fue un distrito administrativo colonial español que existió desde el siglo XVI hasta principios del XIX. Cubría una vasta área que incluía los actuales Perú, Ecuador, partes de Chile, Argentina, Colombia y Bolivia. El Virreinato fue establecido en 1542 por el Rey Carlos I de España y fue el más extenso y poblado de los Virreinatos del Imperio Español.


El Virreinato del Perú estaba gobernado por un Virrey designado por el Rey de España. El Virrey era el funcionario de más alto rango en el Virreinato y tenía el poder de hacer leyes, recaudar impuestos y controlar las fuerzas armadas. También actuaba como representante del Rey y era responsable de mantener el orden y hacer cumplir el dominio español.


El Virreinato del Perú se dividió en dos regiones principales: la Audiencia de Lima y la Audiencia de Charcas. La Audiencia de Lima fue la más importante, ya que era el centro del poder político y económico español en la región. Incluía la ciudad de Lima, que era la capital del Virreinato y el centro de comercio, comercio y cultura. La Audiencia de Charcas, también conocida como Audiencia de Potosí, estaba ubicada en la actual Bolivia y era rica en plata y otros minerales.


La economía del Virreinato del Perú se basó en la extracción de recursos naturales, particularmente plata y oro. Las minas de Potosí en la actual Bolivia fueron las más productivas y la plata extraída allí se utilizó para financiar el Imperio español. El Virreinato también tenía un gran sector agrícola y cultivos como la caña de azúcar, el algodón y el tabaco se cultivaban para la exportación.


La población indígena del Virreinato del Perú fue objeto de trabajos forzados y otras formas de explotación por parte de los colonizadores españoles. Los españoles también trajeron africanos esclavizados a la región para trabajar en las plantaciones y en las minas. Esto llevó a la mezcla de diferentes culturas y la formación de una cultura mestiza única en la región.


El Virreinato del Perú fue también un crisol de diferentes culturas, religiones y tradiciones. Los españoles trajeron la religión católica a la región y rápidamente se convirtió en la religión dominante. Sin embargo, la población indígena también continuó practicando sus religiones y creencias tradicionales, lo que llevó a la mezcla de diferentes tradiciones religiosas.


El Virreinato del Perú se disolvió en 1821 luego de las Guerras de Independencia en América del Sur. El país del Perú se constituyó como nación independiente y en su lugar se crearon los Virreinatos de la Nueva Granada, Río de la Plata y La Plata. El legado del Virreinato del Perú aún se puede ver en la cultura, la arquitectura y la historia de la región.


En resumen, el Virreinato del Perú fue un distrito administrativo colonial español que existió desde el siglo XVI hasta principios del XIX, cubriendo una vasta área del actual Perú, Ecuador, partes de Chile, Argentina, Colombia y Bolivia. Estaba gobernada por un Virrey designado por el Rey de España, quien tenía el poder de hacer leyes, recaudar impuestos y controlar el ejército. La economía del Virreinato del Perú se basó en la extracción de recursos naturales, particularmente plata y oro, y la agricultura de cultivos como la caña de azúcar, el algodón y el tabaco. La población indígena del Virreinato del Perú estaba sujeta a trabajos forzados y explotación, y los españoles trajeron africanos esclavizados a la región para trabajar en las plantaciones y en las minas. El Virreinato se disolvió en 1821 luego de las Guerras de Independencia en América del Sur.

..............

PERÚ La Joya del Imperio Español en América: Virreinato peruano - 40 virreyes en 3 siglos de oro (Spanish Edition) Kindle Edition



Noticias e Información que no se puede perder