miércoles, 5 de mayo de 2021

A las 5:30 PM hubo una terrible explosión en el puerto de El Callao

El Loa se hunde

El corresponsal del Diario “La Estrella” de Panamá, difundió la siguiente carta (textual) de su corresponsal en Perú:


"Lima, Julio 6 de 1880- Como a las 5.30 P. M. del día 3 del presente mes, cuando las calles de Lima estaban llenas de gente que se dirigían a comer a sus respectivos hoteles, se escuchó una terrible detonación del lado del Callao, i al instante se hicieron millares de conjeturas relativas a la causa que la produjera. Veinte minutos después, un telegrama recibido aquí anunciaba que el trasporte chileno Loa había sido echado a pique por uno de nuestros torpedos. Este despacho se ha confirmado después. Ocho minutos después de la explosión el buque se hundió. Cuarenta hombres solamente fueron salvados por algunos de los buques neutrales que se encontraban mui cerca del lugar del desastre. La historia de este incidente de la guerra es mui curioso por la ingeniosidad que se ha desplegado, y me propongo relatarla en unas pocas palabras. Desde que la escuadra enemiga está en las costas del Perú, ha podido notarse que los oficiales y toda la tripulación en general, son muy adictos a las frutas y legumbres, y de que no se cuidaban mucho de distinguir los botes de los buques mercantes que hacen el mercado y los botes de los peruanos que vienen de tierra. Con este motivo un oficial que se había fijado en esta circunstancia, maduró al fin un proyecto del cual se propuso sacar alguna ventaja. Dicho proyecto lo realizó así: consiguió una lancha a propósito para su objeto, en el fondo de la cual colocó un torpedo, y sobre él hizo construir un piso falso, bastante cerca al fondo de la lancha, el cual apoyó sobre resortes. Luego cargó la lancha con un escogido surtido de camotes, yucas, chirimoyas, granadillas, gallinas, pavos, legumbres de todas clases, etc., etc., i remolcándola a fuera en dirección a la escuadra enemiga, antes de amanecer, la soltó de su cuenta, cuando ya lo juzgó en buen lugar. Todo el día flotó esa lancha por su cuenta, pero los chilenos no la pudieron ver hasta eso de las 5 P. M., hora en que se pensó por los peruanos mandar un bote en su busca para evitar que cayese en manos de los neutrales. El “Loa” estaba de guardia, y al notar que venía un bote de tierra hacia los buques neutrales, notó también la presencia de la lancha y en el acto se dirigió a ella. El bote de tierra al ver esto, se regresó con precipitación. El “Loa” mandó dos botes en busca de su presa, los cuales la condujeron a su costado e inmediatamente principiaron a descargarla. A medida que se sacaba la carga el peso disminuía, el falso piso se alzaba y los resortes en que se apoyaba, que estaban en conexión con el torpedo, iban quedando en libertad para producir bien pronto su explosión. Repentinamente ésta tuvo lugar, y los efectos fueron desastrosos. Las 300 libras de dinamita hicieron casi levantar al “Loa” de sobre las aguas. Los que de tierra espiaban con ansiedad las operaciones del “Loa “, dicen que el resultado fue terrible. Todas las casas del Callao se estremecieron y los buques todos temblaron como si hubiese ocurrido algún sacudimiento natural en el mar. El buque volado apareció primero envuelto en una gran masa de fuego, que poco a poco se convirtió en densa columna de espeso humo, y vióse después al “Loa” claramente como si nada le hubiera sucedido, pero de pronto su popa comenzó a hundirse con prisa y el buque todo se precipitó en el fondo del mar, desapareciendo para siempre! Mientras esto tenia lugar, el “Blanco Encalada” y el “Huáscar” permanecían en sus posiciones, a unas ocho millas de distancia, demasiado lejos para prestar ninguna clase de auxilios a sus desgraciados camaradas que quedaron nadando para salvarse. Los botes de la Thetis, Penguin, Alaska, Decrés y Garibaldi fueron enviados prontamente al lugar del desastre. Los de los primeros dos mencionados lograron salvar a 30 individuos; el Alaska uno, el Decrés tres o cuatro i el Garibaldi seis, componiendo entre todos un total de 40. De éstos es probable que muchos mueran. Han perecido por lo menos 150 hombres. Los únicos oficiales salvados son: el 2° jefe, herido, el médico i uno de los ingenieros.Cualesquiera que sean las opiniones que se formen respecto a esta manera de guerrear, son los chilenos quienes menos se pueden pronunciar en contra. Ellos fueron los primeros en ponerla en práctica cuando en la madrugada del 10 de abril último enviaron una lancha-torpedo con el intento de hacer volar la “Unión” en momentos que sus oficiales i tripulación no se imaginaban que tenían tan cerca al enemigo. Si la Unión se hubiera hundido, sus 200 hombres habrían perecido del mismo modo, que por consecuencia de un buen meditado golpe, han perecido los del “Loa”. Pero el deber de vuestro corresponsal no es tanto moralizar como describir los hechos.Algunos de los buques neutrales tratan la cuestión de salirse del puerto del Callao, por temor a los torpedos".



Buque chileno Loa



THEME BOOKS SET IN PERU - LIBROS CON TEMAS AMBIENTADOS EN PERU



domingo, 2 de mayo de 2021

Combate del 2 de Mayo en El Callao - 1866 Guerra hispano-sudamericana

 


El Combate del Callao, también llamado Combate del 2 de mayo (2 de mayo de 1866), fue un enfrentamiento en aguas de este puerto peruano entre una escuadra de la Armada Española, al mando del almirante Casto Méndez Núñez, y las defensas del Callao, bajo mando del entonces Jefe Supremo de la República del Perú, Mariano Ignacio Prado, en el transcurso de la Guerra hispano-sudamericana.


Tras el bombardeo de Valparaíso la escuadra española se dirigió al puerto del Callao. La batalla y su resultado aún son objeto de polémica. Mientras que la historiografía española sostiene que la escuadra se retiró sin daños graves tras arrasar las defensas del Callao, dando por cumplido su cometido, los peruanos mantienen que las baterías de tierra conservaron su capacidad de combate, y que la escuadra se retiró debido a sus daños y la falta de munición.











THEME BOOKS SET IN PERU - LIBROS CON TEMAS AMBIENTADOS EN PERU



jueves, 29 de abril de 2021

El Libro Recomendado de la Semana: Breve Historia de un Oficial de la Policía Peruana


........... Conforme avanzaba a caballo hacia Chota, el alférez Hurtado contempla  hermosas vistas de los valles por los que pasan, y al aproximarse al valle de la ciudad destino, aparece un maravilloso mosaico de colores, con predominancia de un verde cautivante.


Linda vegetación cubre una profusión de pequeñas lomas, con apariencia de ser una obra de arte, las que se extienden por todo el horizonte como si fueran parte de un cuadro de pintura.


Observa las haciendas y terrenos de cultivo, pulcramente trabajados por agricultores muy dedicados y prolijos en sus quehaceres en el campo.........


...........Cabalgando por largo tiempo a través de los Andes, el alférez Hurtado ocupa su mente en apreciar la naturaleza y razonar que está entrando a tiempos mejores. 


Ahora ya tiene una misión, la de restablecer el orden en las convulsionadas provincias de Cajamarca.


En unos días se encuentra en la entrada de la ciudad de Chota, y aprecia todo un paraíso, una bella ciudad de corte español - virreinal, rodeada de preciosos campos verdes ubicados en un panorama de pintura con pequeñas y bellas lomas.


Antes no tenía ni idea de la existencia de Chota, ahora ya sabe que es una ciudad de rica agricultura situada en el centro de la provincia del mismo nombre, ubicada también en la parte central del departamento de Cajamarca en el extremo norte de Perú.


Solo los cascos de los caballos resuenan en el empedrado de las calles chotanas. 


Todos sus compañeros están silenciosos absortos en sus pensamientos sobre lo que les espera.


Entran con cautela, no saben cómo serán recibidos por los pobladores, deben tener sumo cuidado, porque no saben, qué tipo de gente es.


Renato, reflexionaba mientras avanzaba que debían ser buenas personas, porque viven en un valle tan lindo, inundado de belleza natural por todas partes. 


Y tenía razón........"


Texto tomado del libro:







Milagro Verdadero en el Submarino Peruano BAP Pacocha - Documental

Submarino Pacocha


El 26 de agosto de 1988 el submarino Pacocha colisionó con el barco pesquero japonés Kiowa Maru. Al morir el capitán de la nave, el entonces teniente Roger Cotrina comprendió que humanamente sería imposible evitar la tragedia, pues la presión del agua impedía cerrar una compuerta interna que los mantendría con vida.


"Me faltaba el aire y entonces me puse a pensar con todas mis fuerzas en sor María Petkovic (fundadora de la Congregación de las Hijas de la Misericordia). Cerré los ojos y recé. Repetí la oración que había escuchado, pensé en ella y de pronto vi una luz brillante", afirmó. En ese momento una fuerza sobrenatural le ayudó a cerrar la compuerta. Una comisión militar señaló posteriormente que lo realizado por el marino es humanamente imposible.


En el accidente fallecieron ocho tripulantes, pero los 22 sobrevivientes aseguraron que gracias a la religiosa están vivos y que ella evitó que el desastre fuera mayor. La Madre María de Jesús Crucificado Petkovic fue beatificada el 6 de junio de 2003 por el Papa Juan Pablo II, gracias al milagro comprobado en favor de los marinos peruanos. En dicha ocasión, Cotrina y su esposa participaron de la Eucaristía.





....................................







miércoles, 28 de abril de 2021

La Noble y Deliciosa Chicha de Jora - La Bebida de los Incas

Deliciosa y Sana Chicha de Jora de Maíz - Perú


La chicha de jora de maíz es una bebida oriunda de Perú, con presencia también en Ecuador,  Bolivia y algunas zonas de Colombia.


Se consume desde la época de las civilizaciones pre incas. Era considerada una bebida sagrada que se utilizaba en actos ceremoniales y fiestas.


En el Imperio Inca, según cuenta la tradición, durante el mandato de Túpac Yupanqui, las lluvias deterioraron los silos donde se almacenaba maíz por lo que los granos fermentaron y derivaron en malta de maíz. Para que no se eche a perder el maíz, se ordenó el reparto de esta malta para aprovecharla en forma de mote (maíz cocido en agua), pero finalmente la terminaron desechando. Sucedió que un poblador que rebuscaba entre la basura debido al hambre, consumió de la malta terminando sumido en una agradable embriaguez.


Fue la bebida favorita de la nobleza inca. Durante la fiesta del Inti Raymi (*) el Inca brindaba con chicha de jora de maíz en honor al dios Sol.


También era costumbre dejar un recipiente con esta bebida en la tumba de un familiar fallecido u ofrecerla como pago a la Pachamama para tener una buena cosecha.


La chicha de jora es una bebida realmente deliciosa, que no se compara con ninguna de las bebidas alcohólicas que conocemos, incluyendo a la cerveza.


Da pena ver, cómo respondiendo a una profusa y persistente publicidad, las comunidades quechuas y aimaras que pueblan los andes, ahora prefieren y consumen en exceso cerveza, dejando de lado a la ancestral chicha de jora.


En Lima y ciudades costeras, hace unas décadas era costumbre en almuerzos y cenas servir chicha de jora como algo especial en honor a los invitados. Ya no existe esta tradición y prevalece la cerveza.


Llama la atención también cómo en los restaurantes peruanos que se precian de contar con un gran arte gastronómico de alcance mundial no se ofrezca la chicha de jora y a cambio, se provea cerveza o bebidas gaseosas.


Sin embargo, en la gastronomía peruana de algunas zonas del Perú, se utiliza la rica chicha de jora en la preparación de muchos platos como el seco de cordero y el adobo arequipeño, comidas a las que otorga un delicioso sabor. Igualmente, en otros lugares como en Catacaos - Piura, es costumbre que en los pocos sitios en donde se vende chicha, coloquen una banderita blanca, para indicar que tienen la bebida.


Desde las 5 de la mañana, durante todo el día y en todos los días del mes, las televisoras y radios del Perú, se dedican a publicitar el consumo de cerveza, bajo argumentos de que tomando la bebida podemos tener más amigos, las mujeres nos van a buscar y otros argumentos falsos. No promueven sabores sino inculcan efectos de fantasía. 


Es por la falsa publicidad que la cerveza se ha constituido en la principal bebida alcohólica del Perú desplazando a la chicha de jora, una bebida menos dañina y de mejor sabor.


Además, la chicha de jora es beneficiosa para nuestra salud, veamos porqué:

- Posee propiedades diuréticas
- Buena para las personas diabéticas
- Ayuda a bajar de peso. 
- Ayuda a bajar la presión arterial.
- Ayuda contra las enfermedades de la próstata. 
- Ayuda a eliminar toxinas de los riñones.
- Ayuda contra las enfermedades del corazón


Por último, la chicha de jora es fácil de preparar y tiene un grado alcohólico variable pero siempre inferior que la mayoría de las otras dañinas bebidas alcohólicas. 


La bebida de bandera de Perú es el pisco, calificación para la que tiene más linaje la chicha de jora (jlhurtadov@gmail.com)


(*) El Inti Raymi es una antigua ceremonia religiosa andina en honor al dios Inti, que se realizaba en el Imperio Inca cada solsticio de invierno, el 24 de junio. En la actualidad, cada año en Cuzco se realiza una gran representación simulando la imponente ceremonia de la antigüedad.



THEME BOOKS SET IN PERU - LIBROS CON TEMAS AMBIENTADOS EN PERU



lunes, 26 de abril de 2021

Reflexiones Sobre Perú: Muchos de los problemas de importancia no resueltos por los peruanos que ya hicieron crisis

 



Desde que se inicia esta república con el nombre de Perú, derivado de Virreinato del Perú, son muchos los defectos que se han ido acumulando.


Pareciera que a nadie le interesó nunca resolverlos, por más que se escribió al respecto, y así pasaron 200 años que se cumplen el 28 de julio del 2021.


A pesar de contar con los recursos financieros para dar solución a muchos o quizás a todos los problemas, la indiferencia ha sido la regla de los gobernantes, muchos de ellos dedicados a enriquecerse.


En Reflexiones Sobre Perú, en 3 libros que han ido saliendo en el transcurso del tiempo, se han ido compilando artículos de corte periodístico en los que se trata sobre la problemática peruana no resuelta.


De cara a difíciles elecciones en segunda vuelta, en la que participan un representante de la izquierda que propone cambios radicales, y una representante de la derecha ortodoxa que ofrece el mantenimiento del statu quo con mano dura, resulta interesante saber por qué se llegó a este estado de cosas con candidatos de extremos.


Reflexiones de Perú, 1, 2, y 3 pueden ser una fuente importante de conocimientos sobre el particular.









jueves, 22 de abril de 2021

Martín Hurtado de Arbieto Vencedor del Inca Túpac Amaru I

Martín Hurtado de Arbieto


Martín Hurtado de Arbieto, nació a principios del siglo XVI en Orduña, Vizcaya - España.


Fue uno de los primeros exploradores y conquistadores de los territorios del vasto Virreinato del Perú que se extendió por la mayor parte de América del Sur.


Estuvo al mando de las fuerzas del Ejército Real del Perú que derrotaron a las fuerzas del último inca Túpac Amaru I, cuando éste se rebeló contra el Virrey Francisco Alvarez de Toledo.


Conquistó la zona de Vilcabamba y pacificó toda la convulsionada región.


Martín Hurtado de Arbieto ocupó luego el cargo de gobernador, capitán general y justicia mayor de la Provincia de Vilcabamba en el Virreinato del Perú, a las órdenes del virrey del Perú.


Fue por muchos años regidor del Cuzco.


Realizó varias expediciones hacia los territorios del norte para intentar ampliar su gobernación en los territorios amazónicos. 


A partir de 1585, los expedicionarios, entre ellos Hurtado de Arbieto, renunciaron a ocupar nuevos territorios en aquella parte de la Amazonía y se concentraron en la explotación de los territorios ya conquistados. 


Realizó un gran trabajo en la recuperación de la agricultura de la zona.


Murió en 1591 en Lima capital del Virreinato del Perú. 


En la imagen, oleo de Don Martín Hurtado de Arbieto presentado por San Martín, cuyo autor es Maerten de Vos, atribuido a la Escuela Flamenca, del año 1576. Se encuentra en la iglesia parroquial de Santa María de Orduña.


Martín Hurtado de Arbieto


THEME BOOKS SET IN PERU



Noticias e Información que no se puede perder