miércoles, 21 de octubre de 2020
Gente del Colca - Arequipa - Perú
martes, 20 de octubre de 2020
Acciones Navales de los Incas
Acción Naval Marítima:
Alrededor de 1465, antes de que Cristóbal Colón llegara a América (1492), el entonces ‘hatun auqui’ (príncipe conquistador) Túpac Yupanqui , de solo 25 años, –quien luego se convertiría en el décimo gobernante de la civilización inca– emprendía una expedición a las actuales islas de la Polinesia –una de las subregiones de Oceanía–. La misión prometía oro, así como encontrar nuevas especies de animales y plantas que podrían resultar útiles para el imperio.
"Túpac Yupanqui era un hombre que no había tenido nada que ver con el mar hasta que lo conoció cuando conquistó el golfo de Guayaquil [Ecuador], y descubrió las balsas. [...] Y siguiendo además las corrientes y los vientos, entendió que estas podían llegar a cualquier parte”, lo dijo hace unos años el fallecido historiador José Antonio del Busto, autor del libro “Túpac Yupanqui. Descubridor de Oceanía” –que reúne 30 pruebas que confirmarían la veracidad de esta teoría–.
Túpac Yupanqui –aseguraba Del Busto– conquistó más que Alejandro Magno. Y luego de obtener el control de la isla Puná (Ecuador), a la que llegó en balsa, recibió noticias de la existencia de dos islas lejanas que albergaban una gran variedad de recursos: Auachumbi y Ninachumbi. Los cronistas Pedro Sarmiento de Gamboa, Martín de Murúa y Miguel Cabello de Balboa –que vivieron en el virreinato del Perú en el siglo XVI– coinciden con este relato.
Con 120 embarcaciones y 2 mil hombres, el joven príncipe inició su aventura a estas dos islas, que se tratarían de Mangareva y Rapa Nui (Isla de Pascua). También llegaría a Nuku Hiva, en el archipiélago de Las Marquesas.
¿Pero cuáles son los indicios que apoyan esta propuesta? En primer lugar, las crónicas indican que tras su viaje, el príncipe inca no solo trajo consigo oro, plata, esmeraldas y animales raros, sino también esclavos negros.
Al no haber registro de exploraciones de Túpac Yupanqui a África, Del Busto aseguraba que se trataba de esclavos de Melanesia –otra subregión de Oceanía– que se encontraban en las islas mencionadas.
Asimismo, en Nuku Hiva se hallaron quipus –herramienta para llevar la contabilidad–, conocidos en aquel lugar como quipona.
Para Joseph Dager, profesor de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y estudiante de Del Busto, entre los varios indicios que recogió su profesor acerca de la presencia inca en Oceanía, hay dos que predominan. El primero es la leyenda del rey Tupa, que hasta la fecha se mantiene en la isla de Mangareva. El relato habla de la llegada de este personaje en una flota de pae pae, balsa a vela con doble mástil, y que deslumbró a los nativos con la cerámica, pues era un mundo precerámico; los metales, porque los lugareños estaban en la edad de la piedra, y la textilería. Cabe resaltar que en dicho lugar existe la danza del rey Tupa.
El segundo indicio importante está en Rapa Nui, que alberga una construcción con características incaicas llamada Vinapú.
“Es una construcción en la que ponen piedra sobre piedra, y entre estas no puede entrar ni un clavo. Esta técnica se ve en las ciudades incaicas del Cusco”, señala Dager.
En este lugar, del mismo modo que en Mangareva, existe un personaje legendario bautizado como Mahuna-te Ra’á, que se traduce como “hijo del Sol”. Para Del busto era una referencia del príncipe inca. Se apoyaba también en la existencia de palabras quechuas en Rapa Nui. Por ejemplo, el tocado que tienen en la cabeza los famosos monolitos de la isla se llaman puka, que en quechua significa rojo. Hay también indicios de viajes entre Moquegua y Pascua.
Acción Naval Fluvial:
La primera acción naval fluvial organizada y planificada del Perú, se dio en época del Inca Inca Yupanqui, quién movilizó 10 mil hombres en balsas navegando los ríos de la Amazonía, con afanes de crecimiento territorial..
La expedición duró dos años, y fue una victoria pírrica para los incas, ya que si bien vencieron a los Asháninkas, a quienes los incas conocían como campas o antis, solo retornaron a su base 1 mil soldados, el 10 % de los que partieron.
Así, el avance en el Antisuyo o zona selvática no fue grandes como en los demás suyos.
lunes, 12 de octubre de 2020
Gente de Pozuzo - Perú
miércoles, 7 de octubre de 2020
ANGAMOS 1879: Al Final, la Gloria Perenne es de los Peruanos
![]() |
El Legendario BAP Huáscar |
Viviendo en el Tawantinsuyo con la Pandemia del Coronavirus (historia/ficción)
Si estuviéramos viviendo en el Tawantinsuyo, ya un chasqui nos hubiera traído un quipu con una orden real así como esta:
Quipu Real Nª 100
Tawantinsuyo, 13 de julio de 1501
Orden del Inca Huayna Cápac a todo el Imperio Inca
En vista de la pandemia del Coronavirus que afecta a los 4 suyos de mi imperio, producto del enfado de nuestro dios Wiracocha por el mal comportamiento de ustedes mis súbditos, decreto:
1. Cada pueblo del Tawantinsuyo deberá seleccionar al 20 % de los niños y niñas de la población, y luego traerlos al Cuzco en un plazo de 30 días.
2. Los niños seleccionados tendrán el privilegio de ser sacrificados para aplacar la ira de nuestro dios Wiracocha. Ellos portarán al más allá nuestras disculpas y arrepentimiento por nuestros pecados.
3. Los pueblos que no cumplan con esta orden serán convertidos en mitimaes y erradicados para fundar pueblos incas en tierras lejanas en el extremo sur del Collasuyo.
4. Con la sangre de nuestros niños y niñas nuestro dios se sentirá satisfecho y nos librará del ataque del virus SARS-CoV-2.
ASÍ LO ORDENO
INCA HUAYNA CAPAC
...............
Hoy esto es solo ficción, pero en la época ocurría cada vez que habían catástrofes.
Los sacrificios ocurrían en el Coricancha (Templo Dorado) - Cuzco
Con la llegada de los españoles, estos crímenes terminaron
.......................
Temas interesantes y diferentes en GOoboo SE:
lunes, 28 de septiembre de 2020
Cultura o Civilización Virú-Gallinazo
La cultura Virú-Gallinazo fue una civilización que se desarrolló entre los años 200 a. C. y 300 d. C. en la costa norte peruana, entre los valles costeros de los ríos La Leche, Jequetepeque, Virú, Santa, Nepeña, Casma y Huarmey.
La época se caracterizó por un significativo aumento de la población, la expansión de los sistemas de irrigación y el incremento de la centralización del poder político.
El poder Virú-Gallinazo se centralizó en el Valle Virú, en el lugar hoy conocido con el nombre de Grupo Gallinazo, un núcleo de edificios religiosos y administrativos rodeados de un gran número de viviendas que cubrían en total un área aproximada de 5km². Durante ese tiempo se construyeron también una serie de edificios religiosos en las partes altas de las colinas o en promontorios rocosos, razón por la que fueron calificados como “castillos” o fortificaciones.
La cerámica Virú-Gallinazo es por lo general de color rojo y decorada con incisiones y pintura blanca. Pero la principal técnica decorativa fue el negativo o aplicación resistente de pigmento negro orgánico. Las principales formas incluyen vasijas con asa estribo, botellas con una figura modelada y pico unidos con asa puente, ollas con cuello y varias formas de jarras, así como grandes urnas.
En metalurgia, los artesanos gallinazo continuaron practicando las técnicas previamente conocidas en la costa norte. Sin embargo, se incrementó el uso del cobre, y el dorado de objetos hechos con aleación de cobre y oro comenzó durante esta época.
La arquitectura se desarrollo en cuatro tipos de construcciones:
-Los centros urbanos ceremoniales: eran construcciones donde se hicieron pirámides de grandes dimensiones que se relacionaban con el desarrollo de actividades ceremoniales y de culto.
-Los castillos fortificados: eran grandes edificaciones ubicadas lugares estratégicos de la parte alta, donde se angosta el valle medio; su función era vigilar, defender y controlar el valle.
-Las grandes casas semiaisladas: Con habitaciones y techo a dos aguas generalmente alejadas y solitarias, en ellas vivían los personajes principales o funcionarios que supervisaban las actividades productivas.
-Las aldeas: Allí vivía el pueblo; en sus construcciones utilizaron materiales como el carrizo la caña y el algarrobo.
Al mismo tiempo que crecía y se desarrollaba la capital gallinazo en Virú, en el valle de Moche, unos 25 km al norte, iba tomando forma una potencia rival, los moche, los que alrededor del siglo II sometieron a los de Virú y marcaron así el fin de la cultura Gallinazo. (Datos: Wikipedia y otras fuentes)
Temas interesantes y diferentes basados en hechos reales y ambientados en Perú - GOoboo SE: