miércoles, 1 de mayo de 2019

Kon-tiki Expedición con una Réplica de las Naves en las que Peruanos Llegaron a la Polinesia en la Epoca Pre Hispánica

Nave Kon-tiki

Kon-tiki fue el nombre de la balsa utilizada por el explorador noruego Thor Heyerdahl (1914-2002) en su expedición de 1947 por el océano Pacífico desde el puerto de El Callao en Sudamérica hasta la Polinesia. 

El nombre de la embarcación se debía al dios solar de los incas, Viracocha, de quien se decía que antiguamente había llevado el nombre de «Kon-Tiki». 

Heyerdahl sostenía que pobladores procedentes de Sudamérica podrían haber llegado hasta la Polinesia. 

El propósito de Heyerdahl era demostrar la posibilidad de que el poblamiento de la Polinesia se hubiese llevado a cabo por vía marítima, desde América del Sur, en balsas idénticas a la usada durante la expedición y movidas únicamente por las mareas, las corrientes y la fuerza del viento, que es casi constante, en dirección este-oeste, a lo largo del Ecuador. 

No obstante, la expedición dispuso de ciertos elementos modernos como una radio, relojes, mapas, sextantes y cuchillos, aunque los mismos no fueron relevantes a la hora de probar que una balsa como la utilizada podía realizar la travesía. 

Heyerdahl viajó tiempo antes a Perú, donde, junto con un pequeño grupo de personas y dentro del espacio provisto por las autoridades nacionales, se dedicó a la construcción de la balsa. Para ello, se emplearon troncos de madera balsa y otros materiales autóctonos como la totora, y se mantuvo el estilo de construcción indígena tal como se observó en las ilustraciones dejadas por los conquistadores españoles. 

La travesía comenzó el 28 de abril de 1947. Heyerdahl y otros cinco integrantes viajaron durante 101 días a lo largo de casi 7000 km por el océano Pacífico, hasta llegar a un arrecife en el atolón de Raroia, en las islas Tuamotu, el 7 de agosto de 1947. 

Toda la tripulación llegó a tierra sana y salva. 

La tripulación de la balsa Kon-Tiki estuvo integrada por seis hombres, todos ellos noruegos, excepto Bengt Danielsson, que era sueco. 

Thor Heyerdahl (1914-2002): el líder de la expedición. Escribió un libro sobre la expedición del que se vendieron más de 50 millones de ejemplares. El documental que hizo de la expedición ganó un Oscar. 

Habiendo descubierto que los predecesores de los incas y los antiguos habitantes de ciertas regiones de la Polinesia adoraban a un mismo dios solar, llamado Kon-Tiki, Thor Heyerdahl dedujo que los primeros pobladores de las islas del Pacífico fueron americanos de los tiempos preincaicos. 

Pero otros investigadores objetaron que en aquella remota época, los aborígenes peruanos solo poseían balsas, con las que era imposible cruzar el Pacífico. 

Entonces, para demostrar la exactitud de su hipótesis, Heyerdahl hizo construir una balsa, fiel imitación de los modelos antiguos, y, en compañía de cinco camaradas, intentó la experiencia y la llevó a feliz término. 

La balsa fue construida con nueve troncos de madera balsa, cada uno de ellos de 13,7 m de largo y 60 cm de diámetro, los cuales estaban unidos entre sí con la ayuda de lazos de cáñamo. Transversalmente a los troncos principales se ubicaron troncos de balsa de 5,5 m de longitud y 30 cm de diámetro, a intervalos de 1 m, con el objetivo de dar soporte lateral. Adicionalmente, se utilizaron tablones de pino en los laterales de la embarcación, así como secciones de 60 cm de largo y 25 mm de espesor del mismo material como quillas.


Nave Kon-tiki
Thor Eyerdahl

Ruta de navegación de la expedición Kon-tiki

La Nave Victoria

Réplica exacta de la nave existente en España

La nave Victoria es aquella en la que Juan Sebastián Elcano, completa la primera circunnavegación al globo terrestre.

Era una nave de 102 toneladas, 28 metros de eslora (longitud) y 7,5 metros de manga (ancho).

Sale con otras 4 naves de Sevilla el 10/08/1519, y llega luego de completar la circunnavegación el 06/09/1522 a San Lúcar de Barrameda en Cádiz.

Salió con una tripulación de 45 hombres y retornó con 18.

Existe una réplica exacta de la Victoria, construida en España.

Representación de la época de la nave Victoria

Los tripulantes de la expedición que regresaron con la Victoria



jueves, 11 de abril de 2019

El Reino del Perú y sus Colonias

Pizarro Cabalga Nuevamente


Los únicos reyes que han gobernado en América del Sur lo hicieron desde el Perú o mejor dicho desde el Reino del Perú.

Primero con el Imperio Inca que fue gobernado por reyes o incas los que ejercieron un mandato absoluto sobre los pueblos que hoy son los países sudamericanos de habla castellana.

El Imperio de los incas colonizó a todos los pueblos sudamericanos a los que llevó el idioma quechua, religión, cultura, organización administrativa, tecnología agrícola y alimenticia, ingeniería de construcción, técnicas de joyería, orfebrería, textilería, cerámica, militares, etc.

Fueron colonias del Imperio Inca los territorios de lo que hoy son países: Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Chile, Argentina y Uruguay.


Cuando el Imperio Inca fue tomado por el Imperio Español con Francisco Pizarro a la cabeza estableció el Reino del Perú cuya sede era Lima, desde donde se gobernaba toda Sudamérica.

El rey de España designó para el Perú un Vice Rey, luego llamado Virrey, quién tenía todo el poder de rey en el ámbito sudamericano y dependía directamente de rey español.

El Reino del Perú, asumió el territorio que tuvo el Imperio Inca incluyendo todas sus colonias.

Igual a como lo hicieron los incas, el Reino del Perú llevó a sus colonias el idioma castellano, la religión católica, cultura, arte, organización administrativa, tecnología agrícola y alimenticia, ingeniería de construcción, técnicas de joyería, orfebrería, textilería, cerámica, militares.

Quedó configurado el Virreinato del Perú, un reino con sede en Lima y Perú, y conformado por las colonias ya existentes: Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Chile, Argentina y Uruguay.

Luego de 3 siglos de vigencia del Reino del Perú, las colonias sudamericanas alentadas y financiadas por Gran Bretaña y aprovechando el debilitamiento del Imperio español se levantaron en armas destruyendo y saqueando el Reino del Perú, dejándolo al final en un estado de caos absoluto.

La última batalla por la independencia se dio en los andes peruanos, en Corpahuaico, dónde el regimiento británico Rifles en gesto heroico, pues murieron la mayoría de sus integrantes, diezmó al Ejército Real del Perú obligando al Virrey a capitular sin batalla en Ayacucho.

El regimiento Rifles recibió el título de “Libertadores del Perú” y en verdad se lo merecían porque se debió a ellos el triunfo de la rebelión de las colonias sudamericanas.

Ya por cumplirse 200 años del triunfo de la rebelión de las colonias, Perú se encuentra nuevamente en la cumbre y retoma su influencia en la Sudamérica castellana. (jlhurtadov@gmail.com)

Juan de Betanzos: El Inca Pachacútec Mandó Enterrar Vivos a Gran cantidad de Niños y Niñas como Ofrenda a Wiracocha

Juanita, la Dama de Ampato

Juan de Betanzos:

Este cronista español del siglo XVI, escribió que el Inca Pachacútec mandó enterrar vivos a gran cantidad de niños y niñas, como ofrenda al terminar la remodelación del templo del Sol o Koricancha. 

También escribe que cuando el Inca murió, se enterraron junto a él 1 mil niños y 1 mil niñas de entre 4 y 5 años. 

Bartolomé Alvarez:

El cronista de la época Bartolomé Álvarez, narra que algunas mujeres muy jóvenes destinadas al Capac Cocha, aceptaban su destino con agrado, pero las que no deseaban morir, eran drogadas o embriagadas para después ser sacrificadas. 

Bernabé Cobo:

En 1639 el sacerdote Bernabé Cobo escribió “ellos eran muertos por estrangulación en una cuerda, a veces eran emborrachados antes de ser muertos”. 

Pedro Sarmiento de Gamboa:

En 1572 Pedro Sarmiento de Gamboa, afirmo que en la fiesta del “Capac Cocha”, se inmolaban niños y niñas ante el ídolo de Huanacaure.

Guamán Poma de Ayala:

Guamán Poma de Ayala (siglo XVI), escribió que el Capas Cocha era una celebración realizada dos veces al año, en la cual se sacrificaban niños. 

Hallazgos de Niños Asesinados:

-La niña Tanta Carhua (Cusco Perú) Según los cronistas Tanta Carhua era una niña de 10 años natural de Ocros, que fue ofrecida por su padre a cambio de ser nombrado cacique. Luego de ser llevada a Cusco donde participó en las celebraciones de culto al Sol y al Inca, la niña retorno a su pueblo natal en compañía de representantes notables de su pueblo. Vestida como una princesa ascendió hasta la cumbre de la montaña, fue adormecida con una bebida especial y colocada en un agujero de unos 3 metros de profundidad, que luego fue sellado. Entre los que presenciaron el hecho, estaba el padre de la niña, que fue convertido en cacique por el inca reinante, como retribución por haber entregado a su hija. 

-La dama de Ampato (Arequipa Perú) Es sabido que aproximadamente en el año 1540, el volcán Sabancaya entró en erupción, y los lugareños para aplacar la ira del volcán, ofrecieron 3 niñas vivas como sacrificio. Estas debieron ser luego de morir adoradas por las gentes del lugar por algunos años, pero con el pasar del tiempo cayeron en el olvido, tal vez porque era muy difícil ascender a la montaña de más de 6 mil metros de altura. 

-Ya en épocas recientes (1990) el volcán Sabancaya volvería a entrar en actividad, lo cual dejó al descubierto restos incaicos. En las excavaciones llevadas a cabo, se encontró a varios metros de profundidad; un hallazgo sorprendente, un fardo funerario en cuyo interior se encontró el cadáver de una niña congelada, que después fue bautizada como la Momia Juanita, se encontraba en posición fetal y cubierta por una manta. Cerca de ella fueron encontradas 2 niñas más, y es probable que ellas también fueran parte del sacrificio. 

-Los niños de Salta (Salta Argentina). En 1999 en la cumbre del Volcán Llullaillaco, el arqueólogo norteamericano Johan Reinhard encontró los cuerpos de 2 niñas y 1 niño cuyos cuerpo y órganos estaban intactos; tanto, que inclusive se encontró restos de sangre en el corazón y los pulmones, además de restos de comida en sus órganos digestivos. La expresión apacible de sus rostros hace suponer que no sufrieron en el momento de su muerte. Posiblemente fueron narcotizados antes de ser sacrificados. 

-El niño del Cerro el Plomo (Santiago de Chile) Hace más de 50 años, arrieros chilenos descubrieron el cuerpo congelado de un niño en una de las cumbres más altas de la Cordillera de los Andes, frente a la ciudad de Santiago. La noticia recorrió el mundo. En ese tiempo, la Momia del Cerro El Plomo, fue el descubrimiento arqueológico realizado a mayor altura (5 400 m.s.n.m.). El cuerpo del niño se encontraba en perfecto estado de conservación, esto debido a que se mantuvo sepultado permanentemente en el suelo helado, impidiendo así su descomposición. Los expertos concluyeron que el niño habría llegado vivo a la cumbre y ante la falta de lesiones internas o externas, se supone que murió por congelamiento. (Datos: Fuentes varias)

martes, 2 de abril de 2019

Desmitificando al Imperio Inca: Los Asesinatos de Niños y Mujeres Jóvenes

Momia de Niña Muerta Como Ofrenda al Dios Wiracocha en el Capac Cocha

El Capac Cocha era uno de los rituales más importantes del calendario Inca. 

Se realizaba entre abril y julio en honor al dios Wiracocha

La ceremonia incluía fiestas y ofrendas de reconocimiento y de gratitud con sacrificios humanos. 

Desde los cuatro territorios del Tawantisuyo los poblados enviaban a participar niños y jóvenes mujeres seleccionadas como ofrendas  al Cuzco.

Luego de las ceremonias, al regresar eran asesinados en huacas locales.

El Capac Cocha servía para enviar mensajeros o enviados a los dioses. 

Estos mensajeros (los niños y mujeres jóvenes asesinadas) eran portadores de ofrendas y al mismo tiempo ellos mismos eran las ofrendas y, teniendo la función de mensajeros, debían presentar a los dioses las peticiones del pueblo.

Las ofrendas de niños relacionadas a la capac cocha eran acompañadas por réplicas en pequeña escala del mundo real con formas antropomorfas, así como llamas y objetos de uso cotidiano. 

Estas no son solamente eran estatuillas, todos los detalles son miniaturas, incluyendo los textiles en sí mismos, tocados de plumas, etc. En muchos casos los tocados y vestimentas reproducen los mismos que vestían los niños.

Creían que, para su viaje, los niños debían transformarse simbólicamente en las figurillas que los acompañaban, y que las ofrendas se relacionan con éste viaje, por ello llevaban comida, bebida, sandalias adicionales y mantas.

Los sacrificios de niños y también jóvenes mujeres se realizaban con regularidad en todo el imperio. 

El inca supremo ordenaba las normas de estos sacrificios, y los tukuy rikuq, corregidores, y los michuq, jueces, debían rendirle cuentas de su fiel ejecución. 

En cada región del Tawantisuyo se ofrendaba en honor a las waqas locales: en el Chinchay suyo era Pacha Camac, creador del universo; en el Ande suyo se hacía en honor a Saua Ciray, Pitu Ciray, y a Otorongo, el jaguar; los colla suyos homenajeaban a Uillca Nota y los conde suyos a Coropona.

El capac cocha se realizaba, en la fiesta Qhapaq Inti Raymi, o fiesta del señor Sol, Quilla Raymi, o fiesta de la luna, Chasca Cuyllor, Venus o el lucero, y Chuqui Ylla, posiblemente Marte, así como para la coronación o muerte del inca​ y también para propiciar buenas cosechas o ahuyentar desastres de pestes, sequías, o erupciones volcánicas.

Según varias crónicas, se enviaba al Cuzco, en cada oportunidad, entre quinientos y mil niños y niñas, destinadas al sacrificio.

Los niños viajaban escoltados por una comitiva de sacerdotes y acompañantes hacia a la ciudad de Cuzco, en cuya plaza principal, se encontraba el ushnu, centro simbólico del universo incaico.

Las ceremonias en Cuzco podían durar varias semanas, durante las cuales se realizaban danzas rituales, ofrendas en objetos, oro y plata, sacrificios de aves, camélidos, cérvidos y felinos, y también de niños, se realizaban en el templo del Koricancha.

Finalizadas las ceremonias, los niños, los sacerdotes y su comitiva de acompañantes emprendían el viaje de regreso a sus comunidades. 

Al retornar no lo hacían siguiendo el camino real, o camino del inca, como a la ida, sino que debían seguir un camino en línea recta, posiblemente siguiendo los ceques que partían de Cusco y se dirigían a las wakas. Este era un viaje largo y penoso, atravesando valles, ríos y montañas, que podía tomar meses.

Al llegar de vuelta a sus aldeas eran recibidos con más festejos por la comunidad local, luego de las cuales se dirigían en procesión hacia la waka en la cual se realizaría la ofrenda.

Los niños eran drogados con una bebida de alcohol de maíz, llamada chicha y con coca.

Eran luego depositados inconscientes en el lugar de la ceremonia, donde morían por hipotermia.

En otros casos la muerte era provocada de manera más violenta y cruel, tal es el caso del niño del Aconcagua, con un fuerte golpe en la cabeza, al igual que el de la niña de Sara Sara y la joven del nevado Ampato, mientras que en la Reina del cerro, la causa de la muerte fue una herida punzante en el hemitorax derecho, que ingresó por su espalda.

Mientras en algunos casos, como en Llullaillaco, los cuerpos eran depositados en una cámara funeraria y cubiertos con grava, en el caso del cerro El Plomo se les envolvió en un complejo fardo funerario de varias piezas con una función y mensaje específicos,​ al igual que en el caso del Aconcagua. (Datos: Wikipedia y otras fuentes)

Dios Wiracocha
Miles de Niños y Niñas le Fueron Ofrendados

jueves, 28 de marzo de 2019

La Conquista de México y el Disparate Lanzado por el Presidente Manuel López Obrador AMLO

AMLO - ¿Excentricidad o Retardo?


Mario Vargas Llosa se convirtió en uno de los protagonistas indiscutibles de la inauguración del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), ya que su discurso fue una dura respuesta al presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador y su carta al Rey en la que exigía el «perdón» por los «excesos» de la conquista de México. 

"Se equivocó de destinatarios. Debió de mandársela a él mismo y responderse, respondernos, a la pregunta de por qué México, que hace cinco siglos se incorporó al mundo occidental gracias a España, y que es independiente desde hace 200 años, tiene todavía tantos millones de indios marginados, pobres, ignorantes y, explotados"

Así dijo el Nobel de Literatura, para sorpresa del auditorio del Teatro San Martín de Córdoba (Argentina), impresionado por una alusión directa a la polémica. 

Agregó Vargas Llosa:

"Ese problema no está en el pasado de hace cuatrocientos años. Está vivo, aquí, hoy, y nos golpea. Ojalá que cuando termine el mandato de Andrés Manuel López Obrador los indios mexicanos tengan mejores condiciones de vida, que hayan obtenido más oportunidades, mayor educación, de tal manera que se haya levantado esa losa que los ha tenido discriminados y explotados a lo largo de tantos siglos".

"...las matanzas no solo se produjeron durante la época colonial, sino que en países como Chile o Argentina se cometieron, también, durante la República, y en la Amazonia en la época del caucho". 

 Tal y como recordó el escritor, este no se trata de un problemática exclusiva de México, sino que se extiende a todo el continente americano. 

"Es una pregunta que se pueden hacer prácticamente todos los presidentes latinoamericanos, porque ninguno ha resuelto esa injusticia proverbial que es la situación de los indios en América", denunció. 

 A continuación, Vargas Llosa retomó el hilo del congreso y pasó a enumerar los tesoros que de la herencia española dejó a este lado del Atlántico. 

"Una lengua no es solo en un instrumento de comunicación, una lengua también son ciertos valores, ciertos conocimientos, cierta cultura. Y con la lengua española llegaron a nuestras costas, montañas, desiertos y selvas muchas otras cosas: llegó Grecia, Aristóteles y Platón, llegó Roma con sus juristas, y llegó el Renacimiento. Llegaron unos valores que son lo mejor de esta cultura occidental", dijo.

Una cultura, insistió, fundamentada en la libertad, los derechos humanos, la conciencia moral. 

"Esto es lo que la lengua española hizo de nosotros: ciudadanos de una cultura que introdujo las instituciones más avanzadas y progresistas de la historia: la democracia, la libertad, la cultura. 
(Texto tomado del diario ABC de España con algunas adaptaciones de forma.)

---

Los editores de CEHDP, estamos totalmente de acuerdo con lo expresado por Mario Vargas Llosa.

Las expresiones del presidente de México Manuel López Obrador, quién se hace llamar AMLO,  las consideramos como una de sus excentricidades a las que nos tiene acostumbrados, las que a veces rayan con síntomas de degeneración del intelecto.

España hizo avanzar varios siglos a los pobladores americanos originarios, quienes se pusieron al nivel de la Europa de la época.

Vargas Llosa no se refirió, seguramente por educación,  al México violento y criminal actual, dominado por feroces grandes bandas de narcotraficantes que asesinan en serie y de la manera más cruel a humildes pobladores, sin que AMLO haga nada hasta ahora para combatirlos de raiz.

¿No cree AMLO también que él debía pedir perdón al pueblo de los Estados Unidos por haber destruido la vida de millones de ciudadanos estadounidenses y sus familias, al introducir por décadas ingentes cantidades de cocaína y otras drogas dañinas a través de la frontera, lo que ahora obliga al presidente Trump a poner un muro para que no ingresen los mexicanos?.

Consideramos una mala suerte para México tener a AMLO como presidente, pues el país caerá y bien al fondo.

lunes, 25 de marzo de 2019

Las Amazonas: Fieras y Bellas Guerreras de la Selva Peruana

Representación de las Amazonas en Justice League

Encontrar El Dorado, una ciudad entera hecha con oro, es con diferencia el mayor foco de leyendas y traiciones en la historia de la conquista de América. 

Francisco de Orellana traicionó, en 1541, a Gonzalo Pizarro, el hermano más pendenciero del conquistador del Perú, cuando éste dirigía una expedición desastrosa hacia el «País de la Canela» (otra leyenda, que data de los tiempos de Colón). 

Cercados por el hambre, Orellana y medio centenar de hombres se ofrecieron a continuar el viaje con un bergantín para conseguir comida y luego regresar, pero lo cierto es que no tenían pensado volver sobre sus pasos. 

Para cuando Pizarro conoció su deserción, Orellana se encontraba atrapado en el corazón del Amazonas, ante la creencia de que se hallaba cerca de El Dorado. 

Sin embargo, no dio con ningún tesoro, sino con un grupo de aguerridas jóvenes mujeres que atacaron con furia a sus hombres. 

Al respecto Fray Gaspar de Carvajal dijo:

"Los bergantines de Orellana fueron atacados en su bajada por el río Amazonas por hasta diez o doce mujeres, que estas vimos nosotros que andaban peleando delante de todos los indios como capitanas, y peleaban ellas tan animosamente que los indios no osaban volver las espaldas, y al que las volvía delante de nosotros le mataban a palos; y esta es la causa por donde los indios se defendían tantos. Estas mujeres son muy blancas y altas y tienen muy largo el cabello y entrenzado y revuelto a la cabeza, y son muy membrudas y andaban desnudas en cuero, tapadas sus vergüenzas, con sus arcos y flechas en las manos.

Por un interrogatorio a los indigenas, los españoles supieron que todas estas amazonas estaban bajo la mano y jurisdicción de una caudilla llamada Coñori, que junto a un grupo selecto de mujeres, vivía rodeada de oro y plata. La tierra en la que vivían era fría y con poca leña, si bien abundante de comida. El lugar estaba tan lejos como para que quien osara ir muchacho volviera viejo. 

Gonzalo Fernández de Oviedo escribió, al tener noticia directamente por Orellana, una carta dirigida al Cardenal Bembo con las costumbres de estas mujeres: 

 "... en cierta parte oyeron una batalla muy reñida y los capitanes eran mujeres flecheras que estaban allí por gobernadores a las cuales nuestros españoles llamaron amazonas sin saber por qué, como V.S.R ma. mejor sabe, este nombre, según justino, se les da por falta de la teta que se quemaban aquellas que se dijeron amazonas, en lo demás no les es poco anexo el estilo de su vida pues esta viven sin hombres y señorean muchas provincias y gentes y en cierto tiempo del año llevan hombres a sus tierras con quien han sus ayuntamientos y después que están preñadas los echan de la tierra e si paren hijo o le matan o envían a su padre...».

Más allá de Orellana, ningún europeo pudo documentar de qué tribu se trataba o si existió algo parecido al mito, pues ni antes ni después lucharon otros conquistadores con guerreras así. 

En busca del pueblo sin maridos En 1745, el viajero francés Carlos Marie de la Condamine se propuso dar con las amazonas que había descrito Orellana. Así cuenta en las crónicas de su Viaje a la América Meridional que fue preguntando a los nativos si tenían alguna noticia de «las belicosas mujeres que Orellana pretendió haber encontrado y combatido, y si era verdad que vivían alejadas del trato de los hombres. Nos dijeron todos que así se lo habían oído contar a sus padres, añadiendo multitud de detalles, demasiado largos de repetir, que tienden a confirmar que hubo en ese continente una república de mujeres que vivían sin admitir ningún hombre entre ellas, y que se retiraron al interior de las tierras del Norte, por el río Negro o por alguno de los que por el mismo punto desaguan en el Marañón».

El mito quedó impreso para siempre en el nombre del lugar. Temporalmente el río descubierto por los españoles fue llamado Orellana, pero pronto se denominó Río de las Amazonas o Gran Río Amazonas, como se conoce hoy de forma general y a la gran selva la Amazonía.

En la Región de Chachapoyas, en el norte de Perú, los incas primero y luego los españoles encontraron una civilización de gente blanca, alta y de ojos azules, quedando totalmente sorprendidos. 

Los incas procedieron a llevar a lindas mujeres chachapoyas al Cuzco para procrear mejor descendencia con los jóvenes de la nobleza, por lo que se puede establecer que los incas fueron personas mayormente con las características de su línea materna.


----------------------

El Mito Europeo de las Amazonas

Las Amazonas eran un pueblo de solo mujeres descendientes de Ares, dios de la guerra y de la ninfa Harmonía. Se ubicaban a veces al norte, otras en las llanuras del Cáucaso, y otras en las llanuras de la orilla izquierda del Danubio. En su gobierno no interviene ningún hombre, y como jefe tienen una reina. La presencia de los hombres era permitida siempre que desempeñaran trabajos de servidumbre. Para perpetuar la raza se unían con extranjeros, pero sólo conservaban a las niñas. Si nacían varones, se cuenta en algunas versiones, que los mutilaban dejándolos ciegos y cojos. Otras fuentes indican que los mataban. Por decreto, a todas las niñas les cortaban un seno, para facilitarles el uso del arco y el manejo de la lanza. De esta costumbre proviene su nombre ‘amazonas’ del griego ‘amazwn’ que significa ‘las que no tienen seno’. Eran un pueblo muy guerrero, por lo que su diosa principal era Artemisa, la cazadora. Debido a esto, se les atribuía la fundación de Éfeso y la construcción del Gran Templo de Artemisa.

Noticias e Información que no se puede perder