jueves, 13 de septiembre de 2018

Hatunrunas: los Forjadores de la Riqueza del Imperio del Tawantinsuyo

Los Hatunrunas del Imperio Inca

Hatunrunas:

En el Imperio Inca, se llamaba hatunrunas a la gran masa de la población, dedicada a la ganadería, agricultura, pesca, artesanía u otra actividad.

El Estado podía disponer de ellos para servir en el ejército y trabajar las tierras del Sol y del Inca. 

Estaban obligados a pagar tributo, tanto de productos, como de trabajo personal de acuerdo a turnos. 


Mitimaes:

Un sector de los hatunrunas eran convertidos en mitimaes, que era la gente desarraigada de su lugar de origen y trasladada para vivir en otras provincias según las necesidades del imperio.

Yanaconas:

Otro sector de hatunrunas eran convertidos en yanaconas que eran los criados y servidores de la nobleza.

El hatunruna iniciaba su servicio al Estado al llegar a la mayoría de edad.

Con su trabajo esforzado, los hatunruna fueron los verdaderos forjadores de la riqueza del Imperio Inca. (Datos: Wikipedia y otras fuentes)

miércoles, 12 de septiembre de 2018

La Casa de Aliaga


La Casa de Aliaga es una lujosa mansión representativa de lo que fue la Lima Virreinal, capital de Sudamérica..

Para algunos historiadores fue primero la casa del conquistador Francisco Pizarro.

Otros señalan que el Capitán Jerónimo de Aliaga y Ramirez recibió el solar que era colindante con la casa de Francisco Pizarro.

Está ubicada en pleno centro histórico de Lima, dentro de la zona fundacional que se denomina el Damero de Pizarro.








lunes, 10 de septiembre de 2018

El Territorio del Virreinato del Perú


En los siglos XVI y XVII el Virreinato del Perú se extendía en toda Sudamérica, con excepción del territorio correspondiente al Imperio de Portugal.

El virreinato abarcó los territorios de las actuales Repúblicas de: Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay, Colombia, Ecuador y Panamá, además de regiones del oeste y sur del Brasil y sur de Venezuela. La capital del virreinato era la ciudad de Lima.

El Virreinato del Perú fue creado por el Rey de España, Carlos I, por Real Cédula del 20 de Noviembre de 1542. 

Durante los siglos XVI y XVII existían en toda América solo los virreinatos de México en Norteamérica, y Perú en Sudamérica.

viernes, 7 de septiembre de 2018

¿Cuál es la Teoría de José Antonio del Busto Sobre la Conquista Inca de las Islas de la Polinesia?

José Antonio del Busto - Historiador Peruano

José Antonio del Busto es un prestigiado historiador peruano que formuló una teoría sobre que el Inca Túpac Yupanqui conquistó las islas de la Polinesia, entre ella Mangareva y Rapa Nui.

Del Busto, se basó en treinta pruebas, estando entre ellas:


-En Mangareva existe una leyenda sobre un rey tupa, que vino del este en balsas con velas, trayendo orfebrería, cerámica y textilería y del que hasta hoy existe una danza.

-Un relato similar existe en las islas Marquesas.

-El Ahu Vinapu, en Rapa Nui, está construido en forma similar a las construcciones incaicas del Cusco.

-El rey tupa en Rapa Nui habría tomado el nombre de Mahuna-te Ra'á, traducido como ‘hijo del Sol’.

-Túpac Yupanqui, retornó a los dos años trayendo consigo gente negra (que serían prisioneros polinesios hallados en Mangareva), sillas de latón (que sería en realidad un trono de un material parecido a la tumbaga, recogido del reino de Chimú al terminar el viaje), pellejos y quijadas de caballos (que más podían haber sido de lobos marinos machos) que fueron conservadas en la fortaleza de Sacsayhuamán. 

Esta hipótesis es apoyada por la travesía que hizo el explorador noruego Thor Heyerdahl, denominada Kon-tiki en honor al dios de los incas, Wiracocha, el creador del universo, pues Kon-tiki es una advocación del mismo. 

¿Qué dice al respecto el español Pedro Sarmiento de Gamboa, historiador de la conquista?

"Y andando Topa Inga Yupanqui conquistando la costa de Manta y la isla de la Puná y Túmbez, aportaron allí unos mercaderes que habían venido por la mar de hacia el poniente en balsas, navegando a la vela. De los cuales se informó de la tierra de donde venían, que eran unas islas, llamadas una Auachumbi y otra Niñachumbi, adonde había mucha gente y oro. Y como Topa Inga era de ánimos y pensamientos altos y no se contentaba con lo que en tierra había conquistado, determinó tentar la feliz ventura que le ayudaba por la mar. Después de atisbar de cómo Túpac Yupanqui se entero de la existencia de unas islas auachumbi y ninachumbi, esto avisado y confirmado por un mercader llamado Autarqui. Se determinó ir allá. Y para esto hizo una numerosísima cantidad de balsas, en que embarcó más de veinte mil soldados escogidos. Navegó Topa Inga y fue y descubrió las islas Auachumbi y Niñachumbi, y volvió de allá, de donde trajo gente negra y mucho oro y una silla de latón y un pellejo y quijadas de caballo. Hago instancia en esto, porque a los que supieren algo de Indias les parecerá una caso extraño y dificultoso de creer".

La Flota de Túpac Yupanqui

Inca Túpac Yupanqui Mascarón de Proa del Buque Escuela a Vela del Perú Unión

La Ruta de Túpac Yupanqui

martes, 4 de septiembre de 2018

¿Cuántas y Cuáles son las tribus que existen en la amazonía peruana?

Tribu Amazonía Peruana

Raúl Porras Barrenechea, desarrolló un mapa de las tribus amazónicas, determinando un número de 74 en territorio peruano. No se incluyó en ese momento a los Boras ni a los Ashaninkas, con lo que el número sube a 76.

Esta es la lista:


-Guepis 

-Secoyas 

-Piojes 

-Tiputines 

-Yasuries 

-Cambuyas

-Injeinse 

-Vacacochas 

-Angoteros 

-Urarayes 

-Auchiris 

-Caguaranos 

-Huitotos 

-Chapras 

-Tutapiscos

-Cotos y Orejones

-Yaguas 

-Patucas 

-Achuales 

-Llameos

-Masarnayes 

-Ticunas 

-Shimacos 

-Iquitos 

-Muratos y Machines

-Urarinas 

-Amaonos 

-Mayorunas 

-Huambisas 

-Itucales

-Tucates 

-Antipas 

-Cahuapanas 

-Aguarunas 

-Cocamillas 

-Chirados 

-Chamicuros 

-Capanahuas

-Chamas 

-Panos 

-Hibitos 

-Cholones 

-Shipivos

-Tepris 

-Cashivos y Callisecas

-Panatahuas 

-Amueshas 

-Cunivos 

-Amahuacas 

-Campas 

-Epetineris 

-Catianas 

-Piros 

-Amahuacas 

-Contambos 

-Pamaris 

-Guireneris 

-Mashcos 

-Iñaparis 

-Antis 

-Cocaporis 

-Mascos 

-Machiguengas 

-Huarayos 

-Sirineris 

-Amigos 

-Mazemeris 

-Huachipairis 

-Arasairis 

-Puquioa 

-Toyeris 

-Tiatinaguas 

-Arazins 

-Atshuacas

-Boras


-Ashaninkas

martes, 28 de agosto de 2018

¿Quién fue la Perricholi?

Virrey Manuel de Amat y la Perricholi
interpretación teatral de
Alberto Isola y Melania Urbina

María Micaela Villegas y Hurtado de Mendoza (Lima, 28 de septiembre de 1748 – Lima, 16 de mayo de 1819), fue una famosa actriz de teatro en el Virreinato del Perú.

Fue una de las mujeres más célebres del siglo XVIII, antecedente de las grandes divas del espectáculo.  

Aprendió a leer y escribir, cosa poco común para las mujeres de la época, haciéndose aficionada a las obras de Lope de Vega y Calderón de la Barca. Gustaba también del canto y danza, y de temprana edad mostró vocación por el teatro, aun cuando ese oficio era considerado como indigno e impropio para una mujer. 

El teatro era su pasión, y antes de cumplir 20 años, su talento y elocuencia la convirtieron en la actriz de moda.

En esa época inició un tórrido romance con el sexagenario Virrey del Perú don Manuel Amat y Junyent, el que se convirtió en la relación más sonada del siglo XVIII. Amat la hizo su amante y el centro de la vida social limeña. 


Para satisfacer a Micaela Villegas, Amat realizó lindas construcciones: la Alameda de los Descalzos; el bello palacete La Quinta de Presa; el Templo de las Nazarenas, que albergaría la imagen del Señor de los Milagros, de la cual era devota y El Paseo de Aguas. 

Sobre el difundido apelativo de "Perricholi" existen varias historias respecto al significado del mismo:

-La historia más conocida no tiene nada de romántica y es probable que haya sido difundida por los numerosos enemigos que tenía el virrey: se cuenta que en una acalorada pelea entre los amantes, Amat la llamó enfurecido «perra chola», que en su acento catalán sonaba a «perri choli». El incidente trascendió fuera del palacio y la alta sociedad limeña –que no le tenía mucho aprecio a Micaela Villegas– comenzó a llamarla «La Perricholi» para humillarla. 

-Amat la llamaba en la intimidad «peti-xol» que en catalán significa ‘pequeña joya’

-El término «pirri» era usado en aquella época como diminutivo, por lo que «pirri-choli» o «petit-choli» significaría cariñosamente ‘cholita’.

En 1776, Amat terminó su período como virrey del Perú y regresó a España, dejándole una generosa pensión y varias propiedades. Micaela se quedó en Lima con su hijo.

martes, 21 de agosto de 2018

Virreinato del Perú: Pedro Alvarez de Toledo y Leiva - I Marqués de Mancera - 15° Virrey del Perú

Pedro Alvarez de Toledo y Leiva
1° Marqués de Mancera
15° Virrey del Perú

Pedro Álvarez de Toledo y Leiva (Úbeda, 1585 - Mancera de Abajo, 9 de marzo de 1654) fue un noble, político y militar español.

Fue el primer marqués de Mancera y VI señor de Mancera y de las Cinco Villas.

Fue el 15° Virrey del Perú entre los años 1639 a 1648.

Nació en la ciudad de Úbeda (Jaén) en el año 1585, siendo hijo de Luis Álvarez de Toledo y Mendoza, IV señor de Mancera en la provincia de Salamanca y Cinco Villas y comendador de Alange en la Orden de Santiago, y de Isabel de Leiva, hija de Sancho Martínez de Leiva, Virrey de Navarra, y de Leonor de Mendoza, hija de los señores de La Corzana. 

Desde muy joven sirvió a bordo de las galeras, con quince años ya se halló combatiendo en Italia (1600), y un año después en la campaña de Argel conducida por el príncipe Juan Andrea Doria. 

Al mando de cinco galeras concurrió a la defensa del estrecho de Gibraltar (1607), atacado por los moros. 

Fue miembro del Consejo colateral de Nápoles durante el virreinato de Antonio Zapata y Cisneros, y llegó a ser teniente general de las galeras de Sicilia (1622). 

Una vez en la corte, el rey Felipe IV le otorgó el título nobiliario de marqués de Mancera, el 17 de julio de 1623 y pasó a integrar el Consejo Supremo de Guerra. 

El 4 de agosto de 1631 fue designado gobernador y capitán general de Galicia, cargo que ocupó hasta 1637, cuando fue nombrado gobernador de Orán. 

Finalmente recibió el 24 de febrero de 1638 el cargo de Virrey del Perú, y empleó más de un año en los preparativos de viaje, pues salió de Cádiz el 20 de mayo de 1639. 


Tomó posesión del cargo como el quinceavo virrey del Perú el 18 de diciembre de 1639, y lo entregó a García Sarmiento de Sotomayor, II conde de Salvatierra el 20 de septiembre de 1648.

Ante las frecuentes incursiones de los piratas, y aconsejado por su experiencia militar, dispuso la fortificación del Callao (1640) levantando una muralla de 4 Km de largo, la erección de fuertes en Arica y Valdivia (isla Mancera, denominada así en su honor), y fortificó la defensa de Buenos Aires. 

Introdujo el uso del papel sellado (1641). 

Visitó las minas de azogue de Huancavelica (1645), para reformar su administración y asegurar el aprovisionamiento del metal.

Ordenó la explotación del mineral de Potosí. 

Dispuso la venta de tierras, y mediante su ejecución obtuvo 2 millones de pesos para la monarquía española. 

Atendió "la conservación, buen tratamiento y alivio de los indios". Reconoció que éstos tenían por enemigos a los corregidores, curas y caciques "atentos a enriquecerse de su sudor", los que ninguna preocupación mostraban por obedecer las providencias dictadas para amparar a aquellos. 

Para conocimiento de su sucesor preparó una relación del estado del gobierno del Perú (al parecer impresa en Lima hacia 1648). 

De vuelta en la corte, se retiró a su palacio de Mancera, donde murió el 9 de marzo de 1654. 

Familia:

Pedro Álvarez de Toledo y Leiva, I marqués de Mancera, se casó en primeras nupcias con Luisa Feijóo de Novoa y Zamudio, hija de Francisco de Novoa, y de Leonor de Zamudio Osorio, I marquesa de Belvís. En segundas nupcias se casó con María de Salazar Enríquez de Navarra, III señora del Mármol. Del primer matrimonio nació Francisca Álvarez de Toledo y Novoa, conocida también como Francisca María Álvarez de Toledo Osorio Feijóo de Novoa y Leiva, II marquesa de Belvís, I marquesa de Montalbo de (19.3.1630), y señora de las casas de Zamudio y Zugasti (un hijo de ésta, Pedro será el III marqués de Mancera y III conde de Gondomar). Del segundo matrimonio nacieron Antonio Sebastián Alvarez de Toledo Molina y Salazar, II marqués de Mancera y Antonia María Álvarez de Toledo Molina y Salazar. (Datos: Wikipedia)

Noticias e Información que no se puede perder