martes, 8 de diciembre de 2015

El Tesoro Peruano del Galeón San José tiene un Valor de 10 mil Millones de Dólares - En Disputa su Propiedad

Luego del hallazgo del galeón San José frente a Cartagena de Indias, hundido por corsarios ingleses en 1708 con un cargamento de monedas de oro y plata extraídos de Perú valorizado en 10 mil millones de dólares, Colombia ya manifestó sus deseos de conservar el barco, y por sobre todo, su tesoro. 

“La ley en estas materias dice inequívocamente que el patrimonio cultural sumergido es patrimonio arqueológico propiedad de la nación”, dijo Néstor Humberto Martínez, de la Comisión de Antigüedades Náufragas, del Ministerio de Cultura. 

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, presentó el hallazgo el sábado anunciando que es un “patrimonio de todos los colombianos”. Su postura fue reafirmada por Martínez. “La propiedad de este hallazgo es de la nación colombiana”.

Galeón San José

Por su parte España ha solicitado información al respecto a Colombia y el gobierno español dijo que buscará un acuerdo “amistoso” con Colombia.

El ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel García-Margallo dijo que la Unesco los ampara, ya que se trata de un “barco de Estado”. La autoridad recordó que la Unesco estipula que este tipo de pecios es “de Estado, de guerra, no un barco privado”, por lo que “hay una titularidad del Estado donde esté abanderado el pabellón” del navío. 

Indicó que ya dio claras instrucciones a la Secretaría de Estado para la UE de que envíe una nota a Colombia para que este país ofrezca información detallada y recordó que existe un convenio de la Unesco (no firmado por Colombia) que respalda los intereses españoles.

“Vamos a hablar”, dijo en alusión a la reunión que sostendrá este viernes con los cancilleres iberoamericanos precisamente en Cartagena, añadiendo que va a tratar de resolver esto amistosamente. “Pero si no, ellos entenderán que nosotros defendamos nuestros derechos”.

Por otro lado, Perú también podría intervenir en la disputa por el tesoro del galeón San José, pues el oro, plata, joyas, monedas y otros valiosos tesoros fueron obtenidos de minas o instalaciones dentro de su territorio.

Galeón San José

El San José fue un galeón español, construido en 1698 por el duque Aristidies Eslava y la familia Eslava, en el astillero de Mapil en Aginaga (Usurbil), con las especificaciones de Francisco Antonio Garrote por Pedro de Aróstegui. 

En 1706 el galeón San José zarpó junto con otros barcos para el mar Caribe y llegó a Cartagena de Indias después de un mes de navegación. 

En 1708 el galeón San José, junto con el San Joaquín y otros barcos de la flota imperial zarparon de Cartagena de Indias hacia Portobelo para cargar oro.

En el San José fueron cargadas 11 millones de monedas de oro, plata y otros tesoros provenientes de Perú.

La flota fue atacada por barcos ingleses y el galeón San José se hundió en febrero de 1708, con su cargamento a lo largo de la península de Barú (actual mar de Colombia). De los 600 tripulantes del San José solo sobrevivieron 11.

El galeón fue encontrado el 27 de noviembre de 2015 por investigadores del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), personal de la Armada colombiana y de dirección marítima colombiana (DIMAR), en las costas cercanas a Cartagena de Indias. 

sábado, 5 de diciembre de 2015

Los Aportes Recíprocos entre España y el Perú durante el Virreinato

Lima Capital del Virreinato del Perú
Imagen: www.todocoleccion.net

Siempre se dice que los españoles vinieron al Perú solamente para hacer fortuna a través del oro y la plata que eran enviados en grandes cantidades por casi 3 siglos con destino al rey de España y también en beneficio propio.

Se dice también, que en cambio los ingleses que llegaron a norteamérica fueron a quedarse trabajando la tierra.

Ambas afirmaciones pueden tomarse como ciertas solamente si se miran en forma parcializada y negativa.

Lo cierto es que España aportó mucho durante los 3 siglos en que el imperio español dominó en Perú y Sudamérica.

¿Que trajeron los españoles durante el Virreinato del Perú?

-La religión católica

-El idioma castellano - hablado y escrito

-El Caballo

-La rueda

-El ganado vacuno, ovino y porcino

-Los sistemas de cultivo

-La vid, el vino y el vinagre

-El carro con ruedas, la polea y el torno de alfarería impulsado por una rueda.

-Vegetales comestibles como los garbanzos, las lentejas, el arroz, las almendras, las lechugas, las espinacas, las acelgas, las berenjenas, los ajos, las cebollas, las pasas, el azúcar y el limón.

-El hierro, el acero y la metalurgia.

-Las técnicas de navegación transoceánicas, la ballestina (un instrumento marítimo utilizado para determinar la altura de los astros), el astrolabio, el cuadrante, la cartografía y la brújula marina.

-La imprenta y el papel

-Los talleres de arte y metalúrgicos avanzados

-Las armas de fuego

-La pólvora

-La organización física y administrativa de los pueblos.

-Las viviendas y edificaciones según arquitectura vigente en Europa

-Los hospitales y farmacias

-Las escuelas

-Las universidades

Las profesiones

-La organización del Estado, el ejecutivo, el legislativo, el judicial.

-Las artes: Pintura, ebanistería, alfarería, escultura, baile, teatro etc

-Música, danzas, canto que se mantienen hasta la actualidad convertidos en folklore de los pueblos andinos incluyendo los vestidos de la época del virreinato, hoy algo adaptados a los gustos de los pueblos.

-La comida, que hoy es parte de la fusión gastronómica peruana que destaca en el mundo.

Pero también Perú aportó:

-El oro y la plata que financiaron al reino de España

-La papa o patata, que es hoy uno de los principales alimentos de los españoles.

-El cacao y el chocolate

-El maiz

-El algodón

-El frijol o alubia

-El pallar o judía

-El tomate

En los 3 siglos que estuvo vigente el Virreinato del Perú vinieron a Perú españoles del más alto nivel incluyendo a aquellos con diversos títulos de nobleza que lograron ubicar al Perú en la Epoca de Oro de su historia, siendo Lima la ciudad más destacada de Sudamérica, por su población con grandes personajes y los mejores inmuebles, obras de arte, libros, joyas etc., con un elevado nivel de vida que era superior a cualquier otra ciudad del subcontinente.

Algo también muy importante, fue la estabilidad otorgada por los virreyes que lograron poblaciones ordenadas y cumplidoras de la ley.

No es cierto que los españoles vinieron solo a sacar oro y plata, también tomaron posesión y trabajaron las tierras aplicando las mejores tecnologías de la época. Muchos de estos españoles se instalaron definitivamente en Perú trayendo a sus familias o casándose con mujeres del lugar dando origen a un fuerte mestizaje.

Lamentablemente, con la llegada de la república todo lo ganado se perdió, entrando a una etapa oscura de la que Perú recién está saliendo, cuando se van a cumplir en el 2021, 2 siglos desde el fin del virreinato

Podemos afirmar que la balanza de los aportes recíprocos fue muy positiva para Perú (jlhurtadov)

miércoles, 2 de diciembre de 2015

El Almirante Peruano Miguel Grau es el Principal Héroe Naval de Chile

En 1879, en plena Guerra del Guano y el Salitre entre Perú y Chile (mal llamada Guerra del Pacífico), Miguel Grau recibe para comandar un pequeño barco de guerra, en mal estado, con tripulación mal preparada, y provisto de armas obsoletas. 

El buque de Miguel Grau medía apenas 59,4 metros de largo, 10,6 metros de ancho, y 4,5 metros de profundidad. Sin duda, el barco de guerra más pequeño del mundo. 

Recibida la orden de zarpar, sin pensarlo dos veces, Miguel Grau se lanza a la mar y empieza a buscar naves chilenas, las que venían amenazando las costas peruanas. 



Miguel Grau

Con arrojo y valentía, Miguel Grau empieza a tener una victoria tras otra, en una de ellas captura un gran barco de transporte enemigo, que llevaba a los mejores oficiales y soldados. Respetó a todos. 

Una característica remarcable de Miguel Grau era salvar, no hacer daño, a las tripulaciones de los barcos atacados, y a los soldados enemigos capturados en barcos de transporte. 

Las sucesivas derrotas de la armada chilena, causaron desesperación y pánico en sus autoridades y el pueblo. ¿Como era posible que un pequeño barco, en mal estado, mal armado, y con tripulantes no preparados podía mantener en jaque a toda su moderna flota de grandes barcos de guerra? Hubo destituciones de políticos y militares, una crisis total. 

El Huáscar en 1879

Miguel Grau seguía combatiendo a pesar de que su barco cada vez estaba peor, había bajado sensiblemente su velocidad, y el nivel y calidad de sus provisiones era insuficiente. 

Enterado del estado del Huáscar, Chile congrega a todos los grandes y modernos barcos de guerra de su marina, y bloquea la marcha del barco de Miguel Grau, quien a pesar de su condición no paró de combatir.

Todos los barcos enemigos no pararon de disparar al pequeño barco de Miguel Grau quien muere dando ordenes en el puente exterior de mando. Ya en ruinas el barco de Miguel seguía recibiendo disparos que acabaron por eliminar a casi todos sus oficiales y tripulantes. 

En todo el conflicto, el enemigo se comportó en forma totalmente opuesta a la forma magnánima como lo venía haciendo el hidalgo Miguel Grau. 

Perú pierde la guerra del Guano y el Salitre. 

El Huáscar en 2014

Transcurridos ya muchos años de esta contienda, el otrora enemigo, hoy mantiene a flote, venera, y rinde honores a Miguel Grau y su pequeño barco, al que mantiene en buen estado y anclado en uno de sus principales puertos. Unico caso en el mundo.

Ningún otro héroe, militar, marino o aviador chileno recibe tantos honores como el que fuera en 1879, comandante del Huáscar, Miguel Grau.

Actualmente Miguel Grau es conocido en todo el mundo como el Gran Almirante, el Caballero de los Mares. 

Miguel Grau, al final, resultó el gran triunfador, pues es venerado en Perú y Chile (jlhurtadov)

Nota: Quién visita el Huáscar en Talcahuano, no puede imaginarse como Grau con un barco tan pequeño y mal armado pudo poner en jaque a toda una armada moderna.

martes, 1 de diciembre de 2015

La Civilización Menonita en Perú


Vea el video para saber a quienes se llama menonitas:

Video: mennomedia

Vea el video para conocer a los menonitas que habitan en Perú:

lunes, 30 de noviembre de 2015

Felipe Huamán Poma de Ayala - Gran Escritor Indígena del Virreinato del Perú

Felipe Huamán Poma de Ayala - Autorretrato

La gran obra de Huamán Poma es la titulada literalmente "El Primer nueva coronica y buen gobierno", un documento de 1189 páginas. 

Este libro sigue siendo la más larga crítica sobre el dominio colonial español escrito por un súbdito indígena durante el periodo colonial. 

Fue escrito entre 1600 y 1615 y dedicado al rey Felipe III de España.

En esta obra, describe las injusticias del régimen colonial y sostiene que los españoles fueron colonos extranjeros en el Perú. «Es nuestro país», dijo, «porque Dios nos lo ha dado a nosotros». 

El rey nunca recibió el documento. 

La «Crónica» es muy notable en muchos aspectos:

-Despliega una fusión brillante de la escritura y dibujos de líneas finas (392 páginas del libro consisten de dibujos a página completa). 

-Expresa la opinión de un noble provinciano sobre la conquista, mientras que la mayoría de otros puntos de vista indígenas de la época colonial proceden de la nobleza del Cuzco, la antigua capital de los Incas.

-Utiliza con frecuencia palabras y frases quechuas dentro de este trabajo mayoritariamente español, lo que proporcionó a los expertos material para aprender más sobre el idioma quechua. 

Huamán Poma propuso una nueva dirección para el gobierno del Perú:

Un «buen gobierno» que se basaría en las estructuras sociales y económicas Incas, la tecnología europea, y la teología cristiana, adaptada a las necesidades prácticas de los pueblos andinos.

Escribe que los gobiernos incas trataban a sus súbditos mucho mejor que los españoles y le pide al Rey Felipe instaurar indios en puestos de autoridad. 

Es importante señalar que, a pesar de que rechaza la dominación española, no rechaza al rey español. Durante este tiempo, los monarcas eran vistos generalmente como descendientes de Dios y siendo extremadamente católico, Huamán Poma tiene al monarca español en la más alta consideración. 

En su escrito, no sólo quiere proponer cambios en la sociedad, sino además denunciar las injusticias contra los indios no percibidas por el rey quien, como representante de Dios, de haberlas conocido no las habría permitido. 

El manuscrito de la «Corónica» se ha mantenido en la Biblioteca Real de Dinamarca, al menos desde principios de los años 1660, aunque sólo se hizo público en 1908, cuando fue descubierto por el erudito alemán Richard Pietschmann. Una edición retocada fue producida en París en 1936, por Paul Rivet. En 1980, una transcripción crítica del libro, basado en la autopsia del manuscrito más que en el facsímil de 1936, fue publicado por John Murra y Rolena Adorno, (con la colaboración de Jorge Urioste) bajo el título Felipe Guamán Poma de Ayala, Nueva Crónica y Buen gobierno (México D.F.: Siglo XXI). Un facsímil digital de alta calidad del manuscrito original fue publicado en línea en 2011 por la Biblioteca Real Danesa, con Rolena Adorno como editor académico.

Felipe Guamán Poma de Ayala nació probablemente en Huánuco, ya que él mismo afirmó en sus manuscritos ser descendiente de una noble familia Yarowilca, originaria de esa zona.

Sus apellidos, Huamán Poma, provienen de las palabras quechuas waman y puma, halcón y puma, nombres totémicos en quechua (asociados a los dioses tutelares de la tierra y del cielo). 

Fue hijo presumiblemente de Martín Huamán Mallqui y Juana Chuquitanta (llamada Cusi Ocllo), noble descendiente del Inca Túpac Yupanqui. 

Se crió con los españoles, por lo que él se consideraba de origen latino. 

Según algunos documentos del siglo XVI, Huamán Poma sirvió como traductor del quechua para funcionarios coloniales durante la década de 1560-70. Entre los funcionarios para los que trabajó estuvieron el oidor Alberto de Acuña, conocido como el «Abogado General de los Indios», nombrado por el virrey García Hurtado de Mendoza en 1589. También sirvió de traductor al oidor Pedro Arteaga Mendiola en la visita a las minas de Huancavelica en 1588. 

Asimismo, estuvo al servicio de don Juan Pérez de Gamboa, corregidor de Huancavelica y luego visitador de las tierras del Cusco, Huamanga, Huancavelica, Vilcabamba, Castrovirreyna y Jauja en 1587.

Estuvo también al servicio del oidor de la Real Audiencia de Lima, Alberto de Acuña, puesto desde el cual dicho personaje envió un documento al rey de España en 1598, en el que coincide en varios puntos de sus recursos con las quejas que escribió el cronista Huamán Poma; otras veces existen puntos en abierta contradicción entre las visiones de Huamán Poma y el oidor Acuña, vale decir que ambas personas conocían sus planteamientos y propuestas en abordar los asuntos en favor de los indígenas. Por intermedio de Acuña, el cronista Huamán Poma se habría documentado de varios asuntos internos de la administración colonial: por ejemplo, de las residencias de los virreyes Francisco de Toledo y Hurtado de Mendoza y las visitas efectuadas a las minas y población nativa en la época toledana y en 1585. (Datos: Wikipedia) 

viernes, 27 de noviembre de 2015

Micaela Villegas Pasión de Amor del Virrey Manuel de Amat y Junyent

El Virrey de Perú Manuel de Amat y Junyent y
Micaela Villegas
Representación Teatral en Lima de
Melania Urbina y Alberto Isola

María Micaela Villegas y Hurtado de Mendoza (Lima, 28 de septiembre de 1748 – Lima, 16 de mayo de 1819), fue una famosa actriz de teatro en el Virreinato del Perú.

Fue una de las mujeres más célebres del siglo XVIII, antecedente de las grandes divas del espectáculo.  
Según consta en su partida de bautismo hallada en la iglesia de San Sebastián en Lima, nació el 28 de septiembre de 1748, no especifica dónde.

Fue la primera de los seis hijos que tuvieron Joseph Villegas y Arancibia y María Teresa Hurtado de Mendoza y de la Cueva. 

Aprendió a leer y escribir, cosa poco común para las mujeres de la época, haciéndose aficionada a las obras de Lope de Vega y Calderón de la Barca. Gustaba también del canto y danza, y de temprana edad mostró vocación por el teatro, aun cuando ese oficio era considerado como indigno e impropio para una mujer. 

A los 15 años debutó en el Corral de Comedias, propiedad de Maza, conocido actor y empresario teatral, quien la protegió y enseñó el oficio teatral. El teatro era su pasión, y antes de cumplir 20 años, su talento, y elocuencia la convirtieron en la actriz de moda. Dotada de imaginación ardiente y fácil memoria recitaba con suma gracia romances caballerescos y escenas cómicas. Todos los días el teatro se abarrotaba de público, era muy admirada y su fama trascendió los límites del virreinato. 

En esa época inició un tórrido romance con el sexagenario virrey don Manuel Amat y Junyent, que se convirtió en la relación más sonada del siglo XVIII. Amat la hizo su amante y el centro de la vida social limeña. 

Micaela Villegas propició muchas de las construcciones que Amat realizó en su gobierno: la Alameda de los Descalzos; el bello palacete La Quinta de Presa, que era la casa solariega de la aristocrática familia Carrillo de Albornoz y Bravo de Lagunas, Marqueses de Montemar y Monteblanco; el Templo de las Nazarenas, que albergaría la imagen del Señor de los Milagros, de la cual era devota; El Paseo de Aguas, que fue construido para impresionarla. 

La tradición cuenta que cuando el virrey le declaró su amor, ella le respondió que lo aceptaría si él pusiera la Luna a sus pies; entonces el virrey mandó construir el Paseo de Aguas, acordonado por unos arcos de estilo francés y al centro una amplia fuente donde se reflejaba el cielo, y en una noche de luna llena la llevó al borde de la fuente, diciéndole: «Hoy pongo la Luna a tus pies». 

Sobre el difundido apelativo de Perricholi existen varias historias respecto al significado del mismo:

-Amat la llamaba en la intimidad «peti-xol» que en catalán significa ‘pequeña joya’

-El término «pirri» era usado en aquella época como diminutivo, por lo que «pirri-choli» o «petit-choli» significaría cariñosamente ‘cholita’.

- La historia más conocida no tiene nada de romántica y es probable que haya sido difundida por los numerosos enemigos que tenía el virrey: se cuenta que en una acalorada pelea entre los amantes, Amat la llamó enfurecido «perra chola», que en su acento catalán sonaba a «perri choli». El incidente trascendió fuera del palacio y la alta sociedad limeña –que no le tenía mucho aprecio a Micaela Villegas– comenzó a llamarla «La Perricholi» para humillarla. 

No existe ningún retrato de ella, solamente descripciones muy entusiastas, como la de José Antonio Lavalle y otras menos halagadoras como la de Ricardo Palma, pero todas coinciden en hacerla dueña de una gracia y encanto sin igual.

"Miquita", como la llamaba cariñosamente Amat, gustaba de exhibirse públicamente junto al virrey y provocar la envidia en la nobleza colonial limeña.

En 1776, Amat terminó su período como virrey del Perú y regresó a España, dejándole una generosa pensión y varias propiedades. Micaela se quedó en Lima con su hijo, y tuvo que enfrentar los ataques de los enemigos del exvirrey.

En 1788 se despidió de los escenarios y adquirió el Real Coliseo de la Comedia asociándose con Vicente Fermín de Echarri con quien se casaría en 1795. Desde entonces llevó una vida tranquila y dedicada a la administración del teatro. Trece años más tarde, quedó viuda. 

A la muerte del exvirrey Amat en España, su hijo Manuel viajó a la Península para reclamar la herencia como único hijo, pero debido a su condición de ilegitimidad regresó sin éxito a Lima, donde se casó en 1810.

Sus últimos años se dedicó a la oración, vistiendo el hábito de las Carmelitas y realizando muchas obras de caridad que hicieron olvidar a los limeños los libertinos años de su juventud, motivándoles un auténtico afecto a su persona. 

 Micaela Villegas murió en su casa de la Alameda Vieja el 16 de mayo de 1819 a la edad de 71 años. Su sepelio fue sencillo según ella misma lo pidió y dejó como herederos de sus bienes a su hijo Manuel y su nieta mayor Tomasa. Fue enterrada en la Iglesia de la Recoleta de San Francisco y la noticia de su deceso fue registrada por los principales diarios de la época. (Datos: Wikipedia)

Virrey del Perú Manuel de Amat y Junyent

Paseo de Aguas de Lima - Construido por el Virrey Manuel de Amat y Junyent

viernes, 20 de noviembre de 2015

Historia del Lago Titicaca

Manco Cápac y Mama Ocllo
Salen del Lago Titicaca
para Fundar el Imperio Inca

Antes de la llegada de los Incas, una de las civilizaciones más importantes que se asentó en las riveras del lago Titicaca fue la Chiripa, de la cual quedan importantes restos arqueológicos en la zona sur del lago. En la zona norte del lago estuvo la civilización Pucará.

Ambas culturas implementaron el cultivo en camellones (o waru warus), que consistía en elevaciones de tierra rodeadas de agua que protegían a los cultivos de las heladas propias de la zona. 

Parece también que en los alrededores del lago Titicaca se inició la domesticación de algunos tubérculos que hoy son comestibles y de los camélidos sudamericanos, la alpaca y la llama.

Alrededor del 200 d. C. domina la civilización Tiahuanacota, construyendo importantes centros ceremoniales en las islas y alrededores del lago. 

Al Lago Titicaca se le atribuye como el lugar de origen de los Incas, cuyos fundadores, Manco Cápac y Mama Ocllo, salen de sus aguas, según narra el Inca Garcilazo de la Vega..

En las tradiciones orales de la zona aún se considera a la isla del Sol como el lugar donde iniciaron su cruzada de fundación del Imperio Inca, los legendarios Manco Capac y Mama Ocllo.

Es Pachacutec Inca Yupanqui quien anexa al lago Titicaca y sus alrededores, la meseta del Collao, al Imperio Inca.

Según las tradiciones, los Urus huyeron del asedio Inca refugiándose en el lago, para este propósito construyeron islas artificiales en el lago utilizando como materia prima la totora.

Desde 1542, el lago es administrado por el Virreinato del Perú, sede del Imperio Español en Sudamérica. 

En 1777, con las reformas borbónicas, se crea el Virreinato del Río de la Plata, en el que se  incluye a la Intendencia de Puno, que entonces formaba parte de la Audiencia de Charcas y por consiguiente se anexa todo el lago Titicaca. 

En 1787, al crearse la Real Audiencia del Cuzco, las zonas de Lampa, Azángaro y Carabaya, pasan a integrar su distrito. 

Luego, en 1796, mediante una Real Cédula, se incorpora la Intendencia de Puno al Virreinato del Perú, pasando los partidos de Chucuito y Paucarcolla a la jurisdicción de la Real Audiencia del Cuzco. 

De esta manera el lago Titicaca queda dividido entre la Audiencia del Cuzco - Virreinato del Perú y la Audiencia de Charcas - Virreinato del Río de la Plata. 

En la etapa republicana, según el Protocolo Ratificatorio firmado en La Paz el 15 de enero de 1932 entre Perú y Bolivia se divide el lago Titicaca de la siguiente manera: 

De la bahía de Cocahui, una línea recta al punto equidistante entre la isla Soto (Perú) y Chiquipa (Bolivia); Otra línea recta, hasta el punto equidistante entre la isla del Sol o Titicaca (Bolivia) y Punta Pomata (Perú); y, desde allí, otra línea recta hasta el lugar denominado punta Kasani; La línea de frontera continúa desde punta Kasani, donde se encuentra el hito Nº 22, con una trayectoria sinuosa sobre la península de Copacabana, hasta el arroyo Sehuenca. La parte norte de la península queda en territorio boliviano y la parte sur, en territorio peruano; La línea de frontera continúa en el lago Huiñaymarca, entre la isla Iscaya (Perú) y punta Huancallani (Bolivia); isla Cana (Perú) e isla Limina (Bolivia). Desde este punto, una línea recta en dirección sudoeste, hasta el punto intermedio entre punta Taraco (Bolivia) y punta Zepita (Perú) y otra en dirección sur, hasta la naciente del río Desaguadero, en el lago Huiñaymarca. 

En 1996, los estados del Perú y Bolivia, con el propósito de generar acciones para la protección, preservación y conservación del lago Titicaca, crearon la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del lago Titicaca, río Desaguadero, lago Poopo y salar de Coipasa, estableciendo un marco legal y un plan director binacional. 

La Autoridad Binacional Bolivia-Perú, es una entidad de derecho público internacional con plena autonomía, depende funcional y políticamente de los Ministerios de Relaciones Exteriores del Perú y de Bolivia. Es dirigido por un Presidente Ejecutivo nombrado por los Cancilleres de ambos países, cuenta con dos unidades de línea, una dedicada a la conducción del Plan Director y otra al Manejo y Gestión de Recursos Hídricos. 

Para las acciones nacionales, se tiene en el Perú el Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT) que depende del Instituto Nacional de Desarrollo (INADE) y en Bolivia, la Unidad Operativa Boliviana (UOB) que depende del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. Los costos de operación son asumidos en partes iguales por los dos estados.

La población del lago conserva ricas tradiciones ancestrales de las etnias originarias aymaras, quechuas y urus. 

El total de habitantes de la cuenca del Titicaca suma 2 054 622 habitantes, de los cuales 1 132 378 viven en el lado peruano y 922 244 en el lado boliviano. (Datos: Wikipedia)


Video: Fabio Diaz

Noticias e Información que no se puede perder