sábado, 27 de junio de 2015

1879: Guerra del Guano y el Salitre - 1941: Guerra del Pacífico

Miles de civiles y militares peruanos y extranjeros fueron degollados con el corvo, cuchillo de reglamento en el armamento del ejército chileno

Solo existe una Guerra del Pacífico, la que protagonizaron con bravura y coraje dos potencias bien armadas y organizadas, Japón y Estados Unidos.

La Guerra del Pacífico, se inicia en diciembre de 1941 luego del ataque japonés a la base de la marina de los Estados Unidos en Pearl Harbor, Haway, y termina con la rendición de Japón, luego del lanzamiento de bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki.

Más abajo, en el Pacífico sur latinoamericano, en el año 1879, se desarrolla una guerra, protagonizada por 3 países subdesarrollados: Bolivia, Chile, y Perú.

El salitre boliviano que explotan compañías inglesas con fachada chilena, despierta la codicia de éstas, las que incentivan, arman y lanzan al ejercito chileno a cruzar la frontera y tomar el territorio perteneciente a Bolivia. El alza en las tarifas por las concesiones que pagaban al Gobierno boliviano las compañías salitreras, es el gran pretexto para llevar a cabo lo planificado.

Bolivia, un país netamente andino, nunca asentó poblaciones en la costa del Pacífico, prefirió que extranjeros pueblen su litoral y vivir en la serranía cobrando derechos por entregar en concesión a empresas extranjeras la explotación del salitre, producto de alta cotización en la época. No poseía buques de guerra, y contaba con un ejército rudimentario, mal entrenado y pésimamente armado. 

Perú, es arrastrado a este conflicto por Bolivia, ¿la razón? el cumplimiento de un infame y oscuro tratado secreto de defensa mutua que se firmó con los bolivianos, asumiendo en poco tiempo solo la guerra con Chile, al desertar la totalidad del ejército boliviano.

En 1879, el escenario en Perú era conmovedor, una clase política de bajo nivel moral, empresarios corruptos, un caótico y abandonado ejército y marina, deudas externas e internas gigantescas, sin recursos financieros, con luchas a muerte entre los líderes políticos por encaramarse en el poder y lucrar de él.

Al final, Chile fue el vencedor. Los bárbaros se desatan con degollamientos a mansalva usando el especializado cuchillo corvo con el que se dotó a todos los "soldados" chilenos. Robos en las empresas, casas, y gente que transitaba por las calles. Saqueos de prestigiadas instituciones peruanas como la biblioteca nacional convertida en caballerizas. Fusilamientos sin juicio, violaciones de menores, incendio y destrucción de poblaciones, cobros de cupos, y todo tipo de crímenes de guerra.

Pero veamos el potente ejército peruano al que enfrentaron en la gran "Batalla de Lima" (no nos explicamos donde estaba el ejército regular):


-Primera División: Vocales, jueces, abogados, bachilleres, empleados judiciales, procuradores, escribanos.

-Cuarta División: arquitectos, empresarios de obras públicas, carpinteros, albañiles.

-Sexta División: plateros, ojalateros, maquinistas, herreros, caldereros, fundidores, molineros.

-Octava División: dulceros, bizcocheros, pasteleros, panaderos, sirvientes de casas, empleados de hoteles.

-Décima División: empleados y obreros del ferrocarril y tranvías, de las empresas de gas y agua, plomeros, gasfiteros.

-Brigada de Caballería: dueños y peones de caballerizas, cocheros, aguadores, todo aquel que tuviera relación con caballos, asnos y acémilas en general. etc.

Equipamiento: fusiles y cañones viejos, de varias marcas y en número insuficiente, munición variada y deteriorada, entrenamiento de guerra nulo.


Los vencedores hicieron su guerra, y le dieron un nombre rimbombante "Guerra del Pacífico" cuando en realidad es la Guerra del Guano y el Salitre, o la Guerra del Salitre y el Guano, o Guerra del Guano, o Guerra del Salitre.

Guerra miserable, entre países miserables en esa época, con gran podredumbre en sus clases política, empresarial, y militar.

No se puede hablar bien de instituciones ni de personas en general, solo casos puntuales de gente extraordinaria que pudiera haber tenido cualquier nacionalidad y actuar igual, como Miguel Grau y Francisco Bolognesi que se sacrificaron, se inmolaron por el Perú, siendo víctimas de traición. También grandes guerreros como Andrés Avelino Cáceres y Lizardo Montero que organizaron la resistencia y guerra de guerrillas contra el invasor, factor determinante para que éste apure su retiro del territorio peruano ocupado. También los marinos como Decio Oyague que manejaron la resistencia naval que logró el hundimiento de 6 naves de guerra chilenas, 2 hundidas con cazabobos.

Entonces:

-Guerra del Pacífico: Japón versus Estados Unidos en 1941

-Guerra del Guano y el Salitre: Perú versus Chile en 1879 (los bolivianos huyeron)

Para los peruanos en adelante, debe ser una desacreditada "Guerra del Guano y el Salitre" y no "Guerra del Pacífico".
(jlhurtadov)

viernes, 5 de junio de 2015

Relación de las 32 Civilizaciones o Culturas Pre Incas

Joyería o Metalurgia en Oro de la Civilización Mochica

Las culturas o civilizaciones pre incas son las ciudades Estado que se desarrollaron en lo que hoy es territorio de Perú, en período anterior a la aparición del Imperio Inca.

Todas tuvieron un avance importante en la agricultura, artesanía, metalurgia, joyería, alimentación, vestimenta, religión, organización social, organización política, arte, organización militar, pesquería, etc.

Son 32 las civilizaciones o culturas que existieron con territorio soberano:

1 - Civilización de Chinchorro 

2 - Civilización Churajon 

3 - Civilización Caral 

4 - Civilización Sechín 

5 - Civilización Chavín 

6 - Civilización Cupisnique 

7 - Civilización Pucará 

8 - Civilización de Wankarani 

9 - Civilización Virú 

10 - Civilización Salinar 

11 - Civilización Gallinazo 

12 - Civilización Paracas 

13 - Civilización Mochica 

14 - Civilización Nazca 

15 - Civilización Vicús 

16 - Civilización Recuay 

17 - Civilización Huarpa 

18 - Civilización Lima 

19 - Civilización Tiahuanaco 

20 - Civilización Huari 

21 - Civilización Lambayeque 

22 - Civilización Chimú 

23 - Civilización Chincha 

24 - Civilización Chachapoyas 

25 - Civilización Chancay 

26 - Civilización Chanca 

27 - Civilización Huanca 

28 - Civilización Huánuco 

29 - Civilización Chiribaya 

30 - Civilización Ichma 

31 - Civilización Cajamarca 

32 - Civilización Colla (Datos: Wikipedia)

jueves, 21 de mayo de 2015

Perú Hundió 6 Buques de Guerra de Chile en la Contienda por el Guano y el Salitre de 1879

Medallón rescatado de los restos de La Covadonga - Homenaje equivocado porque la fragata Independencia se hundió por haber encallado y no por acción de La Covadonga cuyos marinos se dedicaron a acribillar a los naufragos

En la Guerra del Guano y el Salitre de 1879 entre Chile y Perú, se distinguió la marina de guerra peruana, sobre su par chilena, y muy por encima de la desastrosa actuación del ejército peruano de tierra.

La armada peruana hundió en la contienda 6 buques de guerra chilenos, mientras la marina de Chile no hundió ningún buque peruano.

La Marina de Guerra del Perú hundió a los buques chilenos:

-Esmeralda (espolón)
-Loa (cazabobos)
-Covadonga (cazabobos)
-Janequeo (combate)
-Fresia (combate)
-Guacolda (combate)

A pesar de su inferioridad numérica y tecnológica, la marina peruana fue más eficiente y eficaz que la marina chilena. 

Cuando uno ve al Huáscar cautivo en Chile puede, equivocadamente, pensar sobre la superioridad de la armada chilena, lo cual no es cierto. Fue necesario el máximo poder de fuego de toda la armada de Chile para detener el accionar del pequeño blindado peruano que la mantuvo en jaque por meses. Tuvieron que morir en combate Grau y todo el comando de la nave para que ésta sea capturada por el enemigo, Los malheridos sobrevivientes ya no pudieron completar el hundimiento de la nave gloriosa

Igualmente, el blindado Independencia no fue hundido por Chile, esta nave encalló en rocas submarinas no marcadas en los mapas de la época, los sobrevivientes fueron baleados hasta morir por órdenes del cruel marino chileno Condell mientras Grau recogía a los naufragos chilenos de la hundida Esmeralda.(jlhurtadov)

miércoles, 20 de mayo de 2015

1880: Perú Hundió con Cazabobos 2 Buques de Guerra Chilenos

Decio Oyague el marino peruano que hundió La Covadonga

Frente al puerto de El Callao, el 3 de julio de 1880, un cazabobos fabricado por la resistencia naval peruana, montado en una embarcación llena de frutas y hortalizas, explosionó al pretender los chilenos retirar la carga, hundiendo de inmediato al buque de guerra de Chile LOA.

Frente a Chancay, el 13 de septiembre de 1880, un cazabobos peruano, montado en una linda y atractiva embarcación, explosionó al momento de ser izada por los chilenos, de inmediato la nave de guerra chilena COVADONGA se hundió.

Lo peor que le puede ocurrir a una escuadra naval es perder sus navíos, no en combate, sino como consecuencia del estallido de cazabobos, pues denota muy bajo profesionalismo naval.

La Marina de Guerra del Perú hundió 3 buques de guerra chilenos, los ya citados con cazabobos, y la ESMERALDA espoloneada por el Huáscar de Grau. Además capturó, sin oposición, al transporte chileno RIMAC, apresando a todo un regimiento de élite.

En cambio, ningún buque de guerra peruano fue hundido por acción del enemigo, a pesar de que éste contaba con una armada más poderosa y moderna.

Chile capturó una nave, el Huáscar, pero solamente cuando toda la escuadra chilena lo había inutilizado, y habían ya muerto, Grau sus principales comandantes. Los pocos sobrevivientes del Huáscar malheridos, trataron de hundirlo, pero no culminaron a tiempo su tarea por el abordaje amenazante.

Con naves más antigüas y en mal estado, la Marina de Guerra del Perú fue más eficiente y eficaz en su accionar que la de Chile, en la Guerra del Guano y el Salitre de 1879. 

Acciones de este tipo, y los ataques constantes de las fuerzas de la resistencia terrestre a cargo de Andrés Avelino Cáceres y Lizardo Montero sirvieron para que Chile apure el retiro de su ejército y escuadra del territorio peruano, pues permanecer más tiempo hubiera significado su derrota (jlhurtadov)

Decio Oyague: Autor del hundimiento de La Covadonga

Video: xwishmasterx2

viernes, 15 de mayo de 2015

La Tragedia del Alto de la Alianza - Tacna 26 de Mayo de 1880

Lizardo Montero sentado y Miguel Grau a la izquierda

Un 26 de mayo de 1880 se produjo lo que se conoce como la Batalla del Alto de la Alianza. en la que Chile derrotó a los ejércitos de Perú y Bolivia.

No es mi propósito narrar la historia al detalle, sino los hechos trágicos que impulsaron la victoria chilena en el Alto de la Alianza en Tacna y luego en Arica, durante la miserable guerra del guano y el salitre del siglo XIX.

Nicolás de Piérola, había dado un golpe de Estado, asumiendo como dictador la presidencia del Estado peruano.

Lizardo Montero, un distinguido marino comandaba las fuerzas peruanas en Tacna, al mando del Primer Ejército.

Para evitar una victoria de Montero sobre los chilenos, lo que le daría muchos bonos políticos, Piérola deja de enviarle armas, municiones, alimentos, ropa, dinero y todo tipo de suministros.

A Montero se suman los bolivianos, mal entrenados, pésimamente armados,  y sin ningún deseo de combatir. Según el tratado de alianza defensiva Perú-Bolivia, el mando lo asume el comandante boliviano Narciso Campero.

La estrategia inicial era que los chilenos debían enfrentar al primer ejército peruano, debiendo ser atacados por sorpresa y por la retaguardia, por el segundo ejército peruano ,con sede en Arequipa, al mando del coronel Segundo Leiva.

Leiva, adicto a Piérola, recibe órdenes de demorar la marcha desde Arequipa hasta Tacna, así su ejército tarda un mes en aproximarse a Ilo, y al llegar detiene su marcha y retorna apresuradamente en pocos dias a Arequipa, sin haber realizado su cometido de atacar a los invasores chilenos.

Derrotado Montero en Tacna, los bolivianos huyen cobardemente a la serranía por segunda vez, para no participar más en la guerra, que duró unos años más.

En Arica comandaba el ejército peruano Francisco Bolognesi, quién no aceptó el pedido de rendición que le hicieron llegar los chilenos, esperando también la llegada del segundo ejército del coronel Leiva, lo que nunca ocurrió. Son incontables los telegramas de Bolognesi pidiendo que Leiva apure el paso, no conocía que Leiva había regresado a Arequipa declinando combatir.

En torno a Arica, no es muy clara la actuación del Ingeniero Teodoro Elmore quien según se dice, reveló a los chilenos la ubicación de las minas que protegían Arica, y los planos en detalle de las defensas peruanas. Debe esclarecerse la historia al respecto.

Hasta sus últimos momentos Bolognesi pensó que Leiva ya llegaba, por ello no se rinde.

Finalmente Bolognesi muere traicionado, siendo su ejército víctima del más cruel degollamiento al que fueron sometidos combatientes, rendidos y heridos, acto salvaje cometido por los crueles invasores chilenos.

Más que un héroe, Bolognesi fue una víctima de los propios peruanos.

La Tragedia y la miseria rodearon el desenvolvimiento de la guerra en Tacna y Arica.

Las malas acciones de Nicolás de Piérola, del coronel Segundo Leiva, y del Ingeniero Teodoro Elmore, convirtieron lo que pudo ser una victoria peruana y el fin de la guerra, en una sucia derrota.

Debe señalarse que el Estado peruano jamás investigó ni sancionó las condenables actuaciones de los peruanos y el 2° ejército que actuaron contra los ejércitos del Perú en Tacna y Arica, algo que debe realizarse.

Estamos seguros que si Bolognesi hubiera conocido que Leiva no iba a llegar nunca, hubiera preferido la rendición, porque sabía que sólo, la victoria era imposible, y él no era un suicida y menos un criminal. (jlhurtadov)

martes, 28 de abril de 2015

Cultura Chanca

Cultura o Civilización Chanca - Fortaleza de Sondor

Los Chancas son un pueblo existente desde la época preincaica que se asentó en las actuales regiones andinas peruanas de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica. 

En la época precolombina existerion dos parcialidades chancas con características pronunciadas: 

-Los "Hanan" (alto) chancas o posteriormente llamados "reino de Parkos" que guerrearon contra los quechuas cuzqueños y, 

-Los "Urin" (bajo) chancas que se entregaron voluntariamente a los quechuas cuzqueños por lo que no fueron destruidos ni sometidos a los traslados territoriales forzosos (mitmacuna). 

Los "Hanan" Chancas fueron una etnia que habitó, hasta la conquista incaica, la región de los hoy departamentos peruanos de Ayacucho, Huancavelica, parte de Junín y Apurímac, en el Perú. 

Decían tener su origen en las lagunas de Choclococha hermanados por los "Choclopus" y Urcococha, ambas en el departamento de Huancavelica. 

Su territorio inicial estuvo ubicado entre los ríos "Ancoyaco" (actual río Mantaro, también esta el actual distrito de Anco en Huancavelica a orillas del Río Mantaro), río Pampas (departamento de Ayacucho y Apurimac) y río Pachachaca (departamento de Apurimac), tributarios del río Apurímac. 

Desarrollaron una cultura autónoma y tuvieron una variante del idioma o familia lingüística quechua. 

Su capital fue Huaman Karpa ("casa del halcón"), a orillas de la laguna Anori, a 35 km de Andahuaylas, en las riberas del río Pampas. 

El iniciador de la expansión de los chancas se llamó Uscovilca, y su momia se conservó con veneración en Huaman Karpa hasta los tiempos de los incas. 

De acuerdo a varios hechos sus fundadores fueron Uscovilca (fundador de Uran chanka) y Ancovilca (fundador de Hananmarca o Hanan Chanka).

Para algunos arqueólogos, la sociedad chanca implicó un retroceso, desde el punto de vista urbano, por comparación con la cultura Huari. Su modelo de asentamiento más generalizado habría sido el de las pequeñas aldeas (aproximadamente 100 casas). Otros estudiosos consideran, en cambio, que los Chancas llegaron a tener algunas grandes poblaciones. 

Los entierros eran de dos tipos: unos en Mausoleos y otros simplemente en la tierra. Existen también entierros hechos en cuevas o abrigos de roca. 

Los Urin Chancas no fueron rivales de los incas pues se sometieron pacíficamente a los quechuas cusqueños en menoscabo de sus "hermanos mayores" los Parkos o Hanan Chankas.

Se caracterizaban por ser agricultores. Tuvieron como deidad al felino y acostumbraban pintarse la cara , gritar en las peleas y llevar a la momia de sus abuelos en hombros. 

Los chankas se mantuvieron cohesionados y lograron desarrollar un importante señorío regional que vivió su apogeo durante el siglo XIII. 

Según supuestas fuentes incaicas que relatan acerca de la Cultura Chanka, los Hanan chankas eran muy sanguinarios al momento de la lucha, cuando capturaban al enemigo lo hacían prisionero de guerra. Les propinaban crueles castigos para demostrar al enemigo que no debían meterse con ellos; estando aún con vida los prisioneros les arrancaban la piel, los colgaban de cabeza para que la sangre se concentre en la parte superior del cuerpo y les hacían unos pequeños cortes en la parte frontal de los dedos de los pies, es ahí de donde comenzaban a arrancar la piel poco a poco, mientras el prisionero daba gritos despavoridos. Otra forma de intimidar al enemigo era haciendo copas hechas de los cráneos de los prisioneros en donde bebían la sangre de los enemigos.

El apogeo expansivo de los chancas se produjo entre los años 1200 y 1438. 

En 1438 fueron sometidos por el Inca Pachacútec luego de una dura batalla en la que la ciudad del Cusco corrió el riesgo de ser capturada por los apurimeños. 

Fue en 1438 que el presunto caudillo Hanan chanka "Anccu Hualloc" que así se mitifica a los pueblos o "ayllus del Ancoyaco" (también llamado Anco Huayllu o Hancoallo) reunió 40 mil hombres de guerra y emprendió la conquista del Cusco. 

Avanzó victoriosamente hasta rodear la ciudad. El inca Viracocha y muchos personajes de la nobleza huyeron en dirección al Collasuyo y cundió la desesperación hasta que un príncipe Cusi Yupanqui (luego autoproclamado Pachacutec) encabezó valerosamente la resistencia. Mientras lograba reunir aliados, ofreció la paz a los sitiadores, pero éstos rechazaron la oferta. Una cruenta batalla fue librada en Yawarpampa ("campo de sangre"), ganada providencialmente por los cusqueños mediante la llegada oportuna de fuerzas amigas. 

Esta difícil victoria se tornó en leyenda en el relato que recoge el cronista indio Joan de Santa Cruz Pachacuti Yampo Salcamaygua (1613) se afirma que la batalla se habría perdido si no cobraban vida milagrosamente los soldados de piedrapururaucas, piedras disfrazadas como soldados para engañar a los chankas.

Según los vencedores, murieron en Yawarpampa 22 mil chankas y 8 mil cusqueños. Anccu Hualloc fue herido y apresado. Los Hanan chankas fueron perseguidos hasta Antahualla (Apurímac). 

El líder de la defensa del Cusco asumió el poder como máximo soberano y fundó una nueva dinastía. 

Según los Comentarios Reales de los Incas de Garcilaso de la Vega, el inca fugitivo fue el anciano Yawar Huácac y el príncipe que asumió la defensa del Cusco, su hijo Hatun Topa, llamado después Viracocha Inca. 

Según Juan de Betanzos (1551), el inca fugitivo fue el anciano Wiracocha y no sólo él sino su heredero (y hermano de Cusi Yupanqui), Inca Urco, huyeron de su responsabilidad, siendo el salvador el príncipe Cusi Yupanqui, luego llamado Pachacútec. Éste es la versión más aceptada, que coincide con la crónica de Miguel Cabello de Balboa (1583) y las más depuradas cronologías. 

Otras crónicas, entre ellas la de Bernabé Cobo (1653). mencionan una segunda ofensiva de los chankas ocurrida poco tiempo después, también encabezada por Anccu Huayco contra Pachacútec. El caudillo prisionero no sólo logró evadirse: reunió 8.000 combatientes chankas en Challcumarca y Suramarca y reanudó la guerra, esta vez para recuperar los territorios perdidos. Viéndose en inferioridad de fuerzas, optó por escapar hacia la selva a "una región de grandes lagunas" o cochas, siguiendo el curso del río Urubamba. 

Los Chankas de Andahuaylas eran parientes cercanos de las demás tribus que habitaban el actual departamento de Ayacucho, en las provincias del sur (Lucanas y Sucre), y como nación se fortalecieron tras la decadencia de la expansión Huari. 

Según Sarmiento de Gamboa, el territorio Chanca estaba dividido en dos parcialidades, conocidas como hanan chanka (Parkos, Ayllus del Ancoyaco desde el actual río Mantaro hasta el río Pampas), y urin chanka (Uranmarca, Andahuaylas, Vilcashuamán). 

La nación Chanka habría sido integrada por las tribus del Ancoyaco, Andahuaylas, Lucanas y Soras. Según las relaciones geográficas de indias, los Lucanas se dividían en tres parcialidades, hanan Lucana (Distrito de Soras, Provincia de Sucre, Departamento de Ayacucho), hurin Lucana (distrito de Lucanas, Provincia de Lucanas, Departamento de Ayacucho) y Lucana Andamarca (Distrito de Andamarca, Provincia de Lucanas, Departamento de Ayacucho). 

Para el antropólogo Víctor Navarro del Águila, rucana viene del quechua ayacuchano luqaq, es decir, arriero; el tributo que daba esta provincia en tiempos del imperio incaico era justamente el de ser cargadores de las andas reales.cr Llevaban un distintivo blanco y colorado en la cabeza. 

La tercera provincia importante de los chankas era la de los Soras, cuyo antiguo idioma fue el quechua ayacuchano. Los Soras se dividían en dos parcialidades, Soras y Chalcos (actualmente ambos distritos de la provincia de Sucre en el Departamento de Ayacucho). Adoraban a una montaña nevada llamada Ccarhuarazo que se ubica en la provincia de Lucanas del Departamento de Ayacucho, nunca fueron sometidos a los Chankas mantenían constantes guerras con ellos y eran aliados de los Incas. 

La economía de los Chankas se basaba fundamentalmente en la actividad agropecuaria. Cultivaron diversas plantas andinas, correspondientes a diversos pisos ecológicos, a lo que sumaban la crianza y el pastoreo de llamas, vicuñas, alpacas, guanacos, en rebaños de apreciable tamaño, que se administraban desde poblados con instalaciones especiales para controlarlos y alimentarlos en tanto los proveía de lana y carne. 

Los chancas practicaron también la textileria elaborando mantos de algodón y de lana decorados con plumas que además se utilizaban como túnicas . 

Su cerámica es generalmente de superficie áspera y a veces con un engobe rojo muy diluido. La decoración es en relieve, con aplicación de botones o figuritas de arcilla, complementada con incisiones o estampado circular. Las formas son de platos muy abiertos y de cántaros con cuello angosto, que algunas veces muestran caras hechas muy rústicamente. 

El área donde se ubicaba la Cultura Chanka era un lugar estratégico, desde allí dominaban el territorio y con cierta facilidad podían desarrollar acciones defensivas, dicha ubicación tenía muchas fuentes de agua inmediatas, aprovecharon al máximo los recursos que le ofrecía la tierra, ya que la presencia de varios pisos ecológicos les permitía la variedad de recursos con que se podía contar en lo referente al cultivo de plantas y crianza de animales. 

Damián de la Bandera dice: Todos están poblados, entremedios de lo alto y lo bajo, en la tierra más fría que caliente, en sitios altos y laderas por causa de las lluvias, donde gozaban de los dos extremos, de la tierra fría, para apacentar los ganados domésticos, los que los tienen y a cazar lo bravos, y de lo caliente, para sementaras al tiempo. Los pueblos no son mayores de conforme al agua y tierras del sitio y en muchos de ellos no podrían vivir diez indios de más de los que viven, por falta de agua y tierra. (D. de la bandera 1557) 

El mismo Damián nos informa que entre estos pueblos había tres oficios de importancia: Los olleros o alfareros, los plateros o trabajadores de metal y los carpinteros, estos oficios llegan a perdurar hasta los tiempos de la colonia. 

Sus restos arqueológicos más importantes son la fortaleza de Sondor, el Centro Metalúrgico de Curamba, y el Inti Huatana en Uranmarca, estratégicamente ubicados en los parajes más bellos de la actual provincia de Andahuaylas

De los Uran Chankas destacan la fortaleza de Sondor, el Centro Metalúrgico de Curamba, y el Inti Huatana en Uranmarca, estratégicamente ubicados en los parajes más bellos de la actual provincia de Andahuaylas. 

También en cada distrito hay una gran variedad de restos que muestran el legado de las culturas Wari Pacora, Chanka e Inka. 

No obstante de existir información sobre su historia guerrera y sus caudillos, los restos arqueológicos identificados como chankas no permiten establecer un perfil exacto de la vida y las costumbres de este pueblo. Tanto Huamancarpa (cerca de Andahuaylas), como Carahuasi y Rumihuasi (cerca de Abancay), requieren todavía mayor investigación.Según nuevas investigaciones se han encontrado restos que otorgan una mayor comprensión a cerca de la vida de los chancas. (Datos: Wikipedia)






Cultura o Civilización Chanca - Cerámico

miércoles, 22 de abril de 2015

La Inmigración China en Perú - La Más Grande de Latinoamérica

Barrio Chino en Lima - Perú

Los inmigrantes chinos llegaron a Perú en el siglo XIX (1849), procedían de Cantón y Macao.

Inicialmente, Cien mil trabajadores chinos fueron contratados, del total el 95 % eran de origen cantonés y casi todos hombres, 

Fueron enviados principalmente a las plantaciones de azúcar, y a las minas costeras de guano.

Los inmigrantes chinos representan una transición histórica del esclavo al trabajador libre.

Otros grupos de colonos chinos llegaron después de la fundación de la república de Sun Yat-sen en 1912, en la Segunda Guerra Mundial, y en el establecimiento del régimen comunista en 1949. 

En 1957, los hablantes del chino cantonés representaban el 85% del total, el resto eran hablantes del chino hakka.

Las recientes inmigraciones de chinos en el Perú desde Hong Kong y, de nuevo Macao, fueron por miedo al retorno al gobierno comunista en 1997 y 1999, mientras que otros han provenido de diversas partes de China continental, como Taiwán y comunidades chinas del sudeste asiático, incluyendo Malasia, Indonesia, Singapur. 

Muchos chinos residentes en Indonesia y Malasia llegaron al Perú después de los disturbios y masacres anti-chinas en esos países en los años 1960, 1970 y finales de 1990. 

Estos últimos inmigrantes chinos hacen de Perú el hogar de la comunidad de origen chino más grande de América Latina.

Muchos peruanos-chinos dejaron el país entre 1960 y 1970. La mayoría de ellos se dirigieron a Estados Unidos, donde fueron llamados como americanos chinos o americanos peruanos de ascendencia china, mientras que otros se fueron a Canadá, España, China continental, Hong Kong, Macao, Taiwán, Australia o Nueva Zelanda. 

La inmigración china en el Perú, culturalmente fue de rasgos singulares por su adaptación y transformación en la cultura popular peruana. 


Después de que el contrato de los culíes terminaba, varios de ellos adoptaban el apellido de su patrón (una de las razones por la que muchos peruanos-chinos llevan apellidos españoles). 

Algunos culíes liberados (e inmigrantes posteriores) establecieron muchos pequeños negocios. Esto incluye a los chifas (palabra que deriva del chī fàn, que significa "comer comida" en mandarín. 

El Barrio chino de Lima, también conocido como la Calle Capón, se convirtió en uno de los primeros barrios chinos en el Hemisferio occidental. 

Los culíes se casaron con mujeres peruanas, y muchos peruanos-chinos hoy en día son de ascendencia mixta entre china, española, africana o indígena.

Los peruanos-chinos también contribuyeron en la construcción de ferrocarriles y el desarrollo de la selva amazónica, donde intervinieron en la extracción del caucho, también incursionaron en la extracción de oro, cultivos de arroz y negocios. 

Se han convertido en la mayor colonia extranjera en la capital amazónica de Iquitos, Región Loreto.

Los peruano-chinos o chino-peruanos, también conocidos como tusán (una palabra tomada del chino 土生 pinyin: tǔ shēng, jyutping: tou saang "nacido local") son las personas de origen chino nacidos en el Perú, o que han hecho del Perú su patria adoptiva. La mayoría de ellos son multilingües. 

Además del castellano o quechua, muchos también dominan uno o más dialectos chinos, que incluye el cantonés, hakka, mandarín y min nan. Hasta puede que algunos dominen el portugués, ya que los primeros inmigrantes chinos provinieron de Macao.

En Perú, los peruanos asiáticos son un estimado de al menos 2% o 3% de la población. 

En el ámbito social y cultural, es posible encontrar múltiples organizaciones chino-peruanas.

El boom de la gastronomía peruana en el mundo se debe en gran parte al aporte de la culinaria china adaptada a las axigencias locales. (Datos: Wikipedia)

Noticias e Información que no se puede perder