jueves, 21 de agosto de 2014

El Triste Destino Común de las Naves de Guerra Independencia y Covadonga

Navío La Covadonga - Chile

El Navío de Guerra Peruano Independencia

Cuando empezó la guerra del Guano y el Salitre de 1879, el navío peruano Independencia estaba en mantenimiento, el que había sido programado desde el año anterior. 

El 10 de mayo fue incorporado a la Primera División Naval al mando del capitán de navío Miguel Grau, conformada por el blindado Huáscar y el transporte Chalaco. 

El 21 de mayo de 1879, durante el combate naval de Iquique, encalló a la altura de la península de Punta Gruesa mientras perseguía a la goleta chilena Covadonga, la cual huía hacia el sur. 

El capitán Juan Guillermo More Ruiz, al pretender encerrar a la nave chilena al salir de la caleta El Molle, decidió atacarla mediante el empleo del espolón, pero la nave chilena navegaba, para protegerse, muy pegada a la costa, aprovechando su menor calado. Al final la nave peruana encalló debido a la existencia de una roca submarina que no figuraba en las cartas geográficas.

Ante el percance inesperado sucedido a la nave peruana, el comandante chileno de la Covadonga, Carlos Condell de la Haza, invirtió su rumbo al sur y aprovechando la oportunidad comenzó a atacarla, aprovechando que el comandante de la Independencia había ordenado la evacuación del buque. La Covadonga se acercó por el lado inclinado y cañoneó y ametralló a la Independencia, pero luego suspendió su ataque para darse a la fuga ante la llegada del monitor Huáscar. 

Los restos del navío Independencia fueron incendiados por orden del comandante Miguel Grau Seminario. La pérdida de la Independencia opacó la victoria que el Huáscar obtuvo frente al navío chileno Esmeralda al conseguir el rompimiento del bloqueo del puerto de Iquique. 

El capitán More muy afectado, decidió pagar con su vida la vergüenza de haber perdido absurdamente su nave, falleció con honor en la cima del morro durante la defensa de Arica el 7 de junio de 1880. 

Navío Independencia -  Perú

 El Navío de Guerra Chileno Covadonga 

La nave chilena Covadonga participó en el bloqueo del puerto de Iquique, al mando de Carlos Condell de la Haza. El 16 de mayo, Juan Williams Rebolledo, decide atacar el puerto peruano de El Callao, zarpando desde Iquique con todos los buques disponibles, a excepción de la goleta Covadonga, la corbeta Esmeralda y el transporte Lamar. 

Deja como Jefe de Bahía al Comandante Arturo Prat Chacón. El 21 de mayo de 1879 la Covadonga participó brevemente en el Combate naval de Iquique. Ese mismo día la fragata blindada peruana Independencia encalla mientras perseguía a la goleta en el denominado Combate Naval de Punta Gruesa. A mediados de 1879, el mando de la Covadonga recae en el capitán de corbeta Manuel Jesús Orella, con el que participa en el combate naval de Angamos. La Covadonga participó en el bloqueo de Arica desde abril de 1880. Después de la batalla de Arica, se la envía al bloqueo del Callao, en donde es comisionada, el 21 de agosto, al bombardeo de Ancón. 

El 1 de septiembre se la comisiona al bombardeo de Chancay, para relevar a la cañonera Pilcomayo. A los pocos días, el capitán Orella deja el mando de la Covadonga para asumir el de la corbeta O'Higgins, quedando al mando de la Covadonga un oficial de la O'Higgins, el capitán de corbeta Pablo de Ferrari. 

El 7 de julio de 1880, el contraalmirante Galvarino Riveros, Comandante General de la Escuadra de Chile, para evitar que algún buque se perdiese por alguna trampa o torpedo, -a raíz del hundimiento del transporte artillado Loa en el Callao, ocurrido el 3 de julio- había instruido a todos los comandantes de los buques que no se reconociese ninguna embarcación sin permiso previo de la nave insignia. 

El 13 de septiembre de 1880, la Covadonga estaba a 500 m de la playa de Chancay, disparando para destruir el puente ferroviario, pero al no divisarlo, se decidió disparar sobre un yate y un elegante bote de recreo que estaban a 300 m del puerto. 

La atractiva embarcación de recreo era un cebo explosivo preparada en Ancón por la brigada torpedera peruana apostada en Chancay al mando del teniente segundo Decio Oyague Neyra y el guardiamarina Luis Oliveira, quienes confiaban en que la embarcación que contenía dinamita cuidadosamente disimulada en la sobrequilla, provocara la codicia y perdición de los chilenos.

A las 3:40 pm todavía quedaba el atractivo bote a flote, por lo que el capitán Pablo de Ferrari, comandante de la Covadonga, mandó a examinarlo y hundirlo; pero al revisarlo y no encontrar explosivos se cambió la orden y se procedió a remolcarlo hacia la popa de la goleta y mientras se izaba la embarcación, ésta explosionó al costado estribor de la Covadonga provocando su rápido hundimiento. -""...Al tesar los aparejos al momento de izarla se produjo cavernosa la explosión, causada por una ravisa de alambre unida por un extremo al cáncamo en que se engancha el aparejo y por el opuesto a un fulminante, al tesar el aparejo se haló la ravisa, estalló el fulminante y en seguida la dinamita, cuidadosamente disimulada bajo la sobrequilla"-. 

En esta acción muere el comandante Ferrari y 31 de los 109 hombres de la tripulación. 

Dentro de los muertos estaba el contramaestre Constantino Micalvi, sobreviviente del Combate naval de Iquique. Fueron hechos prisioneros por los peruanos 48 sobrevivientes y otros 29 se salvaron en un bote que llegó hasta Ancón a las 10 pm, siendo recogidos por la cañonera chilena Pilcomayo. 

Testimonios Sobre los Marinos de la Independencia

El primero de los testimonios peruanos fue provisto por Modesto Molina, quien presenció el combate como redactor del diario El Comercio de Iquique. Molina escribió: “Luego que el Huáscar tomó a los prisioneros que, en número de cerca de cuarenta, pudieron salvarse, se dirigió al sur en persecución de la Covadonga y en auxilio del blindado. Cuando ésta vio a nuestro monitor, cesó en la infame tarea de asesinar náufragos, y tomó la fuga” 

Benito Neto, corresponsal del diario La Patria de Lima también fue testigo presencial de la matanza. El 23 de mayo de 1879, escribiendo desde Iquique, Neto relató la masacre en los siguientes términos: “Mientras que los náufragos de la Esmeralda recibían de parte de los marinos peruanos todo género de socorros y de consideraciones, los de la Independencia eran asesinados inermes por los chilenos.

Fortunato Salaverry, oficial de señales de la Independencia, declaración hecha en Lima, el 11 de junio de 1879. Escribió Salaverry: “Perdido ya el buque [la Independencia] , se izó en el trinquete una bandera a cuadros rojos y blancos en sentido diagonal, antecedida de la inteligencia del Huáscar pidiéndole socorro, la que fue arriada poco después, por ser inútil la señal, desde que nuestro monitor se encontraba como a doce millas de distancia. La bandera de la señal al Huáscar no ha podido pues equivocarse con la de parlamento, por el comandante de la Covadonga: y si por tal la tuvo ¿cómo es qué continuó haciendo fuego, por más de cuarenta minutos, sobre los tripulantes de la nave encallada que ya no se le contestaba, porque no tenían con qué; sobre los náufragos, cuya sangre hemos visto en el agua, por varias partes; y aún sobre los que ya salvos, se refugiaban en tierra y donde fue herido por una bala de rifle el practicante de medicina don Manuel Ugarte? ¿Qué puede contestar a estos hechos el señor Condell, ante su conciencia y la humanidad?… [Los marinos enemigos] estaban recreándose en fusilar a los que luchaban con las olas por salvarse”. 

Los historiadores peruanos también registraron la masacre de los marinos peruanos de la Independencia. En su Narración histórica de la guerra de Chile contra el Perú y Bolivia, Mariano Felipe Paz Soldán escribió: “La Covadonga huía velozmente, al observar que la Independencia estaba inmóvil y completamente recostada, regresó, vio que la tripulación se salvaba en botes y se dirigía a la playa vecina, en donde la fuerza de tierra la esperaba para socorrerla; en esas circunstancias, Carlos Condell, comandante de la Covadonga mandó hacer fuego de cañón y de fusilería sobre los náufragos, victimándolos a mansalva y sobre seguro: contraste singular con lo que el noble Comandante del Huáscar hacía en esos mismos momentos con los náufragos de la Esmeralda, a quienes salvaba en sus propios botes; descuidando la protección a sus compañeros… Indigno y sanguinario comportamiento del Comandante de la Covadonga con los náufragos de la Independencia.” 

Jorge Basadre (Basadre 1968-70, VIII: 72) “Se llenó de agua el buque, apagáronse los fuegos y se suspendieron los calderos. La Covadonga regresó entonces para ametrallar a los náufragos. Los cañones de la Independencia contestaron aunque casi los cubría el agua; luego siguieron las ametralladoras de las cofas y los rifles y revólveres de la tripulación agolpada en la cubierta, hasta agotarse las municiones. Y a mansalva, la Covadonga siguió haciendo fuego a los tripulantes que nadaban en el mar y al buque mismo”. (datos: Wikipedia)

miércoles, 20 de agosto de 2014

El Señor de Sipán

Señor de Sipán - Perú

El arqueólogo peruano Walter Alva, junto a su equipo, descubrió la tumba del Señor de Sipán en 1987. 

El hallazgo de las tumbas reales del Señor de Sipán marcó un importante hito en la arqueología del continente americano porque, por primera vez, se halló intacto y sin huellas de saqueos, un entierro real de una civilización peruana anterior a los Incas. 

La forma de entierro, fue la primera en su tipo que se encontró en América y reveló la magnificencia y majestuosidad del único gobernante y guerrero del antiguo Perú encontrado hasta la fecha de su descubrimiento, cuya vida transcurrió alrededor del año 250 de la era actual.

Su descubrimiento se realizó en el centro poblado de Sipán en Chiclayo, anexo de Saltur y perteneciente al distrito de Zaña.

Perteneció a la cultura Moche que rendía culto al dios Ai Apaec como divinidad principal, aunque también adoraron al mar y la Luna. 

Sin embargo su origen está aún en discusión debido a que el historiador japonés Izumi Shimada le atribuye un nuevo origen, a otra cultura distinta a la mochica; normalmente se le atribuye de la cultura Lambayeque, aunque muchas personas confunden este origen, al estar situados prácticamente en la misma zona (valle de moche).

Se diferencian estas culturas por la orfebrería y la clase y refinado del trabajo que realizaron, además se trataría del dios Naylamp. 

En la vestimenta de este guerrero y gobernante que medía aproximadamente 1.67 m y que falleció a los 3 meses de gobernar; destacan las joyas y ornamentos de la más alta jerarquía como pectorales, collares, narigueras, orejeras, cascos, cetros y brazaletes. Predominan en estas piezas el uso del oro, de la plata, del cobre dorado y de las piedras semi-preciosas. En su sepulcro, se hallaron más de 400 joyas. El collar de oro y plata es un símbolo religioso de los dioses principales, el Sol y la Luna. Al lado derecho del pecho, el collar era de oro y al lado izquierdo de plata. Simbolizaba la visualización de ambos dioses en el firmamento en un momento del día. Es decir, el perfecto equilibrio deseado, según la mitología mochica. 

 El sacerdote[editar] Debajo de la tumba del Señor de Sipán, se encontraron dos tumbas, la del sacerdote y, más abajo, la del Viejo Señor de Sipán. En la del sacerdote, se hallaron piezas que indicaban que sería uno de los principales personajes en la jerarquía religiosa de la Civilización Mochica. Este sacerdote, por los análisis de ADN efectuados, fue contemporáneo al Señor de Sipán. En las piezas que le acompañaban destacan símbolos religiosos como el sol y la luna, la copa o el cuenco destinados a los sacrificios, una corona de cobre bañado en oro adornada con un búho con sus alas extendidas y otros elementos para el culto a la Luna y el Sol. 

Por análisis de ADN, se ha probado que con diferencia de cuatro generaciones, el Viejo Señor de Sipán era un antepasado directo del mismo Señor de Sipán, por lo que se podría pensar en una alta jerarquía hereditaria. 

En su tumba se hallaron dos llamas y los restos de tres mujeres jóvenes. Se cree que estas eran sus concubinas. 

Apoyándose en los exámenes de ADN y arqueológicos realizados, se ha podido establecer las características del Señor de Sipán como el color de su piel, su tipo de labios, cabello, ojos y otros rasgos de su fisonomía. Igualmente, se pudo establecer su edad, por lo que la reconstrucción realizada corresponde a la de este gobernante tal cual fue. Era Rh negativo, lo cual indica que tenía un tipo de sangre poco común.

Vista la importancia del hallazgo, Walter Alva impulsó la construcción de un museo llamado Tumbas Reales de Sipán, que fue inaugurado en el año 2002. Está ubicado en Lambayeque, y se ha inspirado en las antiguas pirámides truncadas de la prehispánica Civilización Moche, (siglo I a VII d. C.). El museo custodia más de dos mil piezas de oro. Obviamente, el principal atractivo es la tumba del Señor del Sipán, con sus acompañantes y sus respectivos ajuares funerarios. 

En algunos museos de Lima y en el Palacio de Pizarro hay lugares donde se encuentran alguna ropas, armas, etc, del Señor de Sipán y hasta una forma no original de su tumba, como está organizada y su estructura. 

En 2008 el periodista y cineasta José Manuel Novoa dirigió un documental sobre el descubrimiento de la tumba de El Señor de Sipán, contando con el apoyo del propio Walter Alva. El documental producido por Explora Films, El Deseo y RBA Audiovisuales se considera uno de los documentales sobre arqueología más ambiciosos que jamás se hayan hecho en España. Además, durante el rodaje del mismo, se excava la tumba número 14 de la plataforma funeraria de Sipán, por lo que el espectador es testigo de todo el proceso de excavación y desenfardado de una momia de la época preincaica. (datos: Wikipedia)

video: Kumar Gutierrez Narro

martes, 12 de agosto de 2014

Thor Heyerdahl

Thor Heyerdahl

Thor Heyerdahl fue un explorador y biólogo noruego.

Nació el 6 de octubre de 1914 en Larvik, Noruega, y falleció el 18 de abril del 2002, en Colla Micheri, Italia.

Se hizo célebre por la expedición Kon-tiki realizada en 1947, la que navegó por el Océano Pacífico en una balsa construida con troncos, plantas y materiales naturales de Perú. 

Navegaron 4 mil 700 millas desde el puerto de El Callao en Perú hasta las Islas Tuamotu.


La balsa estaba tripulada por seis hombres: Heyerdahl, Knut Haugland, Bengt Danielsson, Erick Hesselberg, Torstein Raaby y Herman Watzinger.

La expedición Kon-tiki demostró que no había razones técnicas para impedir que los habitantes de Perú se hubieran establecido en las islas de la Polinesia. 

En la expedición, él y un pequeño grupo fueron hasta Perú en donde utilizaron árboles y otros materiales autóctonos para construir una balsa, la cual se encontró con un arrecife en Raroia, archipiélago Tuamotu el 7 de agosto de 1947 después de 101 días de viaje por el océano Pacífico, probando cómo los pobladores de las culturas preincas e inca podrían haber viajado.


La única tecnología moderna que poseían eran equipos de comunicaciones y las cuerdas con que amarraron los troncos. En una de las islas de su destino les dijeron que ellos las habrían amarrado con fibra de coco, pues aguantaba más. 

Para alimentarse, se proveían de lo que el océano les brindaba. 

"Si me hubieran preguntado a los 17 años de edad si viajaría en el mar en una balsa, hubiera negado absolutamente esa posibilidad. A esa edad, sufría de fobia al agua", dijo Heyerdahl en una oportunidad.

En los años siguientes a Kon-tiki, Heyerdahl participó en muchas otras expediciones y proyectos arqueológicos. 


Construyó junto con el antropólogo mexicano Santiago Genovés los botes Ra y Ra II para demostrar que los antiguos egipcios podrían haberse comunicado con América.

El 17 de mayo de 1970 se propuso navegar desde Marruecos en el bote de papiro Ra II a través del océano Atlántico. Por un documental acerca de estas expediciones, The RA Expeditions, Thor Heyerdahl y Lennart Ehrenborg recibieron, como productores, una nominación al Oscar en 1971. 

Su siguiente bote Tigris fue creado para demostrar que la Cultura del valle del Indo, en Pakistán habría podido conectarse con la de Mesopotamia. El Tigris fue incendiado deliberadamente en Yibuti, el 3 de abril de 1978 como protesta contra las violentas guerras de cada lado del mar Rojo y África. 

Balsa de la Expedición Kon-tiki en el Museo de Oslo, Noruega

Dijo, "¿Fronteras? Nunca he visto una. Pero he oído que existen en las mentes de algunas personas" (datos: Wikipedia)

video: Antonio Mancha Trejo

viernes, 8 de agosto de 2014

Inca Túpac Yupanqui y Thor Heyerdhal - Conquista de La Polinesia

Inca Túpac Yupanqui

Túpaq Inka Yupanki (Cusco, 1441 - Chinchero, 1493) fue el décimo soberano del Imperio Inca.
Como Inca empleó la mayor parte de su tiempo en campañas bélicas de conquista o pacificación e incluso de exploración.

Las crónicas realizadas por los cronistas españoles Pedro Sarmiento de Gamboa, Martín de Murúa y Miguel Cabello Valboa durante la conquista; recogieron una serie de relatos sobre que, estando en la costa norte (en las islas Puná), habría tenido conocimiento de unas islas lejanas en las cuales encontraría oro, decidiendo ir en busca de ellas.

Alistando una gran flota de balsas, habría zarpado con 20 mil expedicionarios, llegando a unas islas llamadas Ninachumbi y Auachumbi, algunos historiadores postulan como hipótesis de que estas islas serían verdaderas y estarían ubicadas en la Polinesia.

Thor Heyerdahl
Esta crónica dio pie, al historiador José Antonio del Busto, para la formulación de una teoría sobre que esas dos islas serían Mangareva y Rapa Nui, basándose en treinta pruebas que considera haber descubierto, entre ellas el hecho que en Mangareva existe una leyenda sobre un rey tupa, que vino del este en balsas con velas, trayendo orfebrería, cerámica y textilería y del que hasta hoy existe una danza.

Un relato similar existe en las islas Marquesas. 

Además, agrega que el Ahu Vinapu, en Rapa Nui, está construido en forma similar a las construcciones incaicas del Cuzco, y que el rey tupa en Rapa Nui habría tomado el nombre de Mahuna-te Ra'á, traducido como "hijo del sol" basándose en una leyenda rapa nui.

Retornó a los dos años trayendo consigo gente negra (que serían prisioneros polinesios hallados en Mangareva), sillas de latón (que sería en realidad un trono de un material parecido a la tumbaga, recogido del reino de Chimú al terminar el viaje), pellejos y quijadas de caballos (que más podían haber sido de lobos marinos machos) que fueron conservadas en la fortaleza de Sacsayhuamán. 

Esta hipótesis es apoyada por la travesía que hizo el explorador noruego Thor Heyerdahl, denominada Kon-tiki en honor al dios de los incas, Wiracocha, el creador del universo, pues Kon-tiki es una advocación del mismo. 

Balsa Kon-tiki

Thor Heyerdahl fue un explorador y biólogo noruego (6 de octubre de 1914, Larvik, Noruega, 18 de abril de 2002, Colla Micheri, Italia).

Thor Heyerdahl se hizo célebre por la expedición Kon-tiki de 1947, que navegó por el Pacífico en una balsa construida con troncos, plantas y materiales naturales de Sudamérica. 

Navegó 4700 millas desde Perú hasta las Islas Tuamotu.

La balsa estaba tripulada por seis hombres: Heyerdahl, Knut Haugland, Bengt Danielsson, Erick Hesselberg, Torstein Raaby y Herman Watzinger.

Esta expedición demostró que no había razones técnicas para impedir que los habitantes de América del Sur se hubieran establecido en las islas de la Polinesia.

Para la expedición, él y un pequeño grupo fueron hasta América del Sur en donde utilizaron árboles y otros materiales autóctonos para construir una balsa, la cual llegó a un arrecife en Raroia, archipiélago Tuamotu el 7 de agosto de 1947 después de 101 días de viaje por el océano Pacífico, probando así cómo los pobladores prehistóricos podrían haber viajado. 

La única tecnología moderna que poseían eran equipos de comunicaciones y las cuerdas con que amarraron los troncos. 

Para alimentarse, se proveían de lo que el océano les brindaba.

"Si me hubieran preguntado a los 17 años de edad si viajaría en el mar en una balsa, hubiera negado absolutamente esa posibilidad. A esa edad, sufría de fobia al agua", dijo Heyerdahl. (datos: wikipedia)



video: Alstair Sweetman

jueves, 7 de agosto de 2014

Rafael Santa Cruz

Rafael Santa Cruz

Rafael Luis Miguel Santa Cruz Castillo (Lima, 29 de septiembre de 1960 - Lima, 4 de agosto de 2014.

Fue un gran músico y actor peruano. Como persona, era poseedor de un gran don de gentes.

Gran autor, intérprete, promotor y difusor de la música afro-peruana en el Perú y el mundo.

Fue parte de la destacada, querida y reconocida familia Santa Cruz. Hijo del famoso torero Rafael Santa Cruz y sobrino de los 2 grandes del folklore afro-peruano, Victoria Santa Cruz y Nicomedes Santa Cruz.

Rafael Santa Cruz, se presentó con gran éxito en muchos escenarios internacionales y nacionales con conciertos y recitales extraordinarios..

Entre los conciertos de este ilustre peruano se tienen: 

-“Rafael Santa Cruz & Cajón Masters” en el Centro Cultural Peruano-Japonés (Lima, 2014), -“Rafael Santa Cruz & Afroperú” en el Centro Cultural Peruano-Japonés (Lima, 2013), -“Recordando a Nicomedes” en el ICPNA de Miraflores (Lima, 2011, 2012, 2013), 
-"América Negra", en el Centro Cultural del Olivar (Lima, 2011), 
-"100 años de música afroperuana", en el Centro Cultural de la PUCP (Lima, 2007), 
-“Ritmos negros del Perú”, en el Centro Cultural de la PUCP (Lima, 2006), 
-“Tiempos de Cajón”, en el Centro Cultural de la PUCP (Lima, 2005). 
-Festival Internacional del Cajón Peruano.
-“PERUCUSION. Timbres y colores del Perú” (Gran Teatro Nacional, Lima, Perú – 2013)  -“PERKU-ETNIKO. Timbres y colores de América” (Gran Teatro Nacional, Lima, Perú – 2014)”. 

Participó como invitado en grabaciones de Eva Ayllón, Carmina Cannavino, Lito Figueroa, Miki González, NSQ-NSC, Carlos Guerrero, Willy Rivera, Victoria y Nicomedes Santa Cruz, Patricia Saravia y Tierra Sur, entre muchos otros. 

Desde el año 2001 fue profesor del curso “Panorama de la Música Peruana” de la Escuela de Música de la Facultad de Artes Contemporáneas de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), también fue profesor de cajón del Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú desde el año 2000.

Como actor, participó en diversas telenovelas, obras de teatro y en el largometraje “Reportaje a la muerte”. 

Fue el primer actor negro en haber tenido un rol protagónico en una miniserie en el Perú. 

Protagonizó “Otelo” en una adaptación dirigida por Edgar Saba en el Teatro Municipal de Lima y actuó en la obra “El cantar de los cantares”, dirigida también por Edgar Saba, en el Centro Cultural de la PUCP (Lima). 

En el 2007 dirigió la obra musical “Latido negro” en el GALA Theater (Washington DC - USA). 

En agosto 2014 realizó con un gran éxito su última presentación en Lima.

Obras:

-El Cajón Afroperuano, Lima, 2004. 

Discos:

-Los Hermanos Santa Cruz & Afroperú
-Eribo Maka Maka (1991) 
-Sin Límites (1992) 
-Afroperú (1995) 
-Hermanos Santa Cruz Grandes Éxitos (2000). 

Actuaciones:

Natacha 
Milagros 
La Rica Vicky 
Amor Serrano 
Los del Solar 
Qué buena raza 
Eva del Edén 
Condominio SA
Tetralenon 
Sueño de una noche de verano 
Made in Perú 

Récord Guiness:

Organizó el «II Festival Internacional del Cajón Peruano» realizado en la ciudad de Lima-Perú el 11 de abril de 2009 por el cual le fue reconocido el récord mundial del mayor número de cajoneros en todo el mundo tocando juntos lindas piezas musicales. (datos: Wikipedia)

video:  sbhperu



video: man

Pozuzo es la Unica Colonia Austro-Alemana en el Mundo


En 1855, el peruano Manuel Ijurra y el alemán Damián Schütz obtuvieron una concesión del estado peruano presidido en ese entonces por don Ramón Castilla, para introducir colonos alemanes en la selva peruana. 

Con esta concesión los contratistas recibirían 30 pesos por cada alemán que ingresara al Perú.

El 20 de junio de 1857 arribó al Callao la fragata "Norton", de origen belga transportando 257 individuos católicos provenientes de Innsbruck (Tirol) y de la región del Rhin. 

Este contingente se dirigió a la confluencia de los ríos Pozuzo y Huancabamba aproximadamente en julio de 1859, recibiendo una remesa del estado peruano de 1000 pesos.

Rápidamente esta colonia obtuvo buenos resultados agrícolas en su producción de arroz, caña de azúcar, yuca, coca y café, razón por la cual el gobierno les suprimió la remesa.

En años posteriores, los caminos hacia Pozuzo se deterioraron por las lluvias, quedando incomunicados y sin la remesa del Estado quedaron a su suerte en la selva amazónica. 

En 1880 la colonia de Pozuzo contaba con 299 hombres y 266 mujeres; y se mantuvieron como un grupo cerrado en la región.

Se estiman en más de 240.000 sus descendientes, concentrándose principalmente en la selva central del Perú, así como en ciudades importante como Lima, Arequipa y Chiclayo.

video: recreoguacamayo



Video: Nikita Shardin



Video: Neredia

lunes, 28 de julio de 2014

Luis Quequezana Jaimes

Luis Quequezana Jaimes

Luis Quequezana Jaimes, nació en Lima, Perú; el 25 de septiembre de 1974.

Es más conocido como Lucho Quequezana.

Es un extraordinario músico, multi-instrumentista y compositor peruano.

Desde sus inicios como músico se dedica con gran éxito a la música tradicional andina, ejecutando con maestría más de 25 instrumentos, de percusión, cuerda y vientos.

Su propuesta de fusión de la música peruana y sus capacidades multi-instrumentistas lo llevaron a Europa, Asia y los Estados Unidos. 

Concursó en el proyecto Sonidos Vivos de la Unesco, proponiendo enseñar la música peruana a músicos de distintas partes del mundo. El proyecto resultó ganador.

En 2002, Quequezana abrió el estudio Cabina Libre en Lima, donde empezó a componer para películas, obras de teatro, radio y televisión. 

En Perú, su disco Kuntur fue el más vendido en el 2011 y el cuarto más vendido en el 2012.

Quequezana es embajador de la "Marca Perú".

En el 2012, empezó a conducir el programa Prueba de sonido por Plus TV. El mismo año presentó un espectáculo junto a Huu Bac Quach, con quien trabajó en Sonidos Vivos.

En marzo del 2013, Quequezana realizó el primer concierto con energía solar en Perú, en la Plaza de Armas de Lima.

Discografía: Kuntur (2004), Combi (2014)

Reconocimientos:

-Ganador del primer premio en Concurso de Cortometrajes 2001 del Conacine. Categorías Mejor Director y Mejor Cortometraje. (Lima).
-Finalista en las Olimpiadas de las Culturas WCO Corea 2004.
-Miembro del jurado del Festival Latinoamericano El Cine en 2004, 2005 y 2007.
-Ganador de la Residencia Unesco - Aschberg - MMM 2006. 
-Distinción en 2006 como Mejor Performance en la historia de la Residencia Unesco Aschberg- MMM con su proyecto Sonidos Vivos.
-Miembro del Jurado Internacional Premio Galaxy Canadá 2007.
-Nominación a Concierto del Año en Premios Opus 2007.
-Miembro del Jurado de Selección Unesco Aschberg para el año 2007 (Canadá). 
-Premio Conacine 2007 en categoría Mejor Música.
-Premio en Concurso de Proyectos Documentales Conacine 2008 con el proyecto-documental sobre Sonidos Vivos.
-Premio Ibermedia 2009 con el proyecto documental sobre Sonidos Vivos.
Quequezana recibió un premio por parte de Indecopi, por emplear exitosamente las herramientas de la propiedad intelectual. (datos: Wikipedia)

Lucho Quequezana es el equivalente en la música peruana a lo que es Gastón Acurio en la comida peruana.

Con su concurso, la música e instrumentos peruanos serán conocidos y utilizados a nivel mundial en niveles de boom.

Lucho Quequezana es parte de esos genios que surgen de vez en cuando entre la humanidad.

Recientemente, hizo con gran éxito una presentación en Japón, a la cual asistió la familia real de ese país.

Recomendamos ver los videos incluidos sobre esta persona ilustre de la música peruana, que corresponden al programa "Sonidos del Mundo".
  






Noticias e Información que no se puede perder