viernes, 6 de diciembre de 2013

Batalla de Ayacucho y Fin de la Colonia Española en Sudamérica


José de La Serna

El 9 de diciembre de 1824 se enfrentaron en la Pampa de la Quinua, Ayacucho, Perú, el ejército independentista bajo el mando del general Antonio José de Sucre, y el ejército colonial que encabezó el virrey español José de La Serna.

Venció el ejército independentista, con lo cual se dio por concluido el dominio español en Perú y América del Sur.

El Virreynato del Perú era el centro del poder español en América del Sur, y desde él salían expediciones a sofocar los levantamientos en el resto del territorio sudamericano. Por ello las corrientes libertarias consideraban como algo imprescindible terminar con este bastión de España.

En la época, el poder español en Lima se había reducido a su mínima expresión, y el grueso del “ejército español” estaba constituido por indígenas quechuas, aymaras y unos pocos criollos, con pésimo entrenamiento, armamento y aprovisionamiento.

La realidad es que el ejercito independentista formado por venezolanos, colombianos, peruanos, chilenos y argentinos, no enfrentó a un “ejército español” en todo el sentido de la palabra, sino a una mayoría indígena mal armada y entrenada, y obligada, como esclavos, a pelear.

Se debe recordar que en esos años España había estado sujeta a muchos conflictos, incluyendo la invasión francesa que instauró a José Bonaparte, hermano de Napoleón como rey de España. Los levantamientos contra Francia y luego una serie de conflictos durante el reinado de Fernando VII hizo que España olvidara a sus colonias y empleara a todo su ejército en combates dentro de su propio territorio.

Debe remarcarse que una importante fuerza militar española lista para ser embarcada hacia Sudamérica para enfrentar a los independentistas, fue obligada a sublevarse contra el gobierno español de la época, revocándose la orden de partida. Si no hubiera ocurrido esto, otra hubiera sido la historia.

En las narraciones de la historia generalmente se tiende a exagerar los hechos, este es el caso, porque en realidad: los independentistas nunca vencieron a un ejército español verdadero. (hurtvillac)


jueves, 5 de diciembre de 2013

Federico Blume



Federico Blume

Federico Blume y Othon (1831 - 1901) fue un ingeniero peruano, considerado el pionero de la navegación submarina en el Perú y en Sudamérica.



Federico Blume estudió ingeniería en la Escuela Industrial de Berlín y en el lnstituto Politécnico de Hannover.



En Perú, Blume trabajó en el trazado y la construcción de los ferrocarriles peruanos.



Con motivo del conflicto bélico entre Perú y España, en 1866, proyectó y comprobó teóricamente la construcción de un submarino, proponiendo dicho proyecto al Gobierno peruano. Pero, habiendo terminado el conflicto, la propuesta no prosperó y Blume desistió temporalmente en sus empeños de construir un submarino para la Armada peruana.



En 1879, estalló la denominada guerra del guano y el salitre, que enfrentó a Perú con Chile. En ese momento, Blume era dueño y operador del ferrocarril de Paita, y decidió construir un submarino utilizando sus propios talleres y sin contar con la ayuda del Gobierno peruano, aunque lo mantenía informado de sus planes.



El submarino de Blume, bautizado como Toro, fue probado con éxito navegando por la superficie y sumergido. Los oficiales de la Armada peruana consideraron que la prueba había tenido resultados muy satisfactorios y dieron fe de ello al Gobierno.

Submarino TORO de Federico Blume

Como resultado de la demostración, el general Manuel de Mendiburu, ministro de Guerra y Marina, ordenó que el submarino fuera remolcado hasta el puerto de El Callao con el fin de que fuera nuevamente probado en el mayor secreto.



El submarino quedó preparado para su empleo en la guerra, pero al vencer Chile al Perú sus equipos fueron inutilizados y a continuación fue hundido. Posteriormente fue reflotado por los chilenos y llevado a su país, donde se perdió totalmente su rastro.



Durante la guerra de 1879, al ver afectada su escuadra, Perú empezó a atacar a la Armada chilena con el uso de minas y otros artefactos explosivos como armas ofensivas. En esta tarea Federico Blume fue el planificador y ejecutor. Diseñó y fabricó minas y otros artefactos muy sutiles y eficaces con los que Perú logró destruir muchas unidades de la Armada de Chile, entre las que se encontraban los navíos Loa y La Covadonga. Blume también implementó lanchas torpederas rápidas, implementadas con torpedos adquiridos del Reino Unido.



Si el Gobierno de Perú hubiera apoyado a Blume en 1866, en desarrollar un submarino, otro hubiera sido el curso de la guerra del guano y el salitre de 1879.



Si los pésimos gobernantes de la época no se hubieran apresurado en firmar un erróneo tratado con Chile, las acciones de Blume por un lado y Cáceres por otro hubieran diezmado poco a poco al ejercito y armada invasores.



De haberse seguido desarrollando los proyectos de Blume Perú sería ya una potencia en la industria naval submarinista.



De toda forma, en la actualidad, y bajo el espiritu de Federico Blume, la mejor fuerza de submarinos en Latinoamérica es la de Perú.



Los peruanos vivimos agradecidos de la importante participación de Federico Blume en la guerra con Chile de 1879. También admiramos al genio creador de submarinos, pionero en el desarrollo de este tipo de naves de guerra. (Datos: Wikipedia)

jueves, 28 de noviembre de 2013

Culturas Pre Incas Peruanas Llegaron y Poblaron la Polinesia

Nave Kon-Tiki

Existe una teoría de algunos investigadores de que el poblamiento de la Polinesia se llevó a cabo por vía marítima, desde América del Sur, con gente de las culturas pre incas que habitaban en la costa norte de Perú.

Esta posibilidad fue objetada por otros investigadores sobre la base de que en aquella remota época, los aborígenes peruanos solo poseían balsas, con las que era imposible cruzar el Pacífico.

Para demostrar la validez de la teoría, el explorador noruego Thor Heyerdahl (1914-2002), organizó la expedición Kon-Tiki en el año 1947, consistente en una nave que debía navegar por el océano Pacífico desde Sudamérica hasta la Polinesia.

Thor Eyerdahl

El nombre de la embarcación se tomó del dios solar de los incas, Wiracocha, de quien se decía que antiguamente había llevado el nombre de «Kon-Tiki».

Kon-Tiki se construyó con los materiales y técnicas de que disponían las culturas pre incas peruanas. Una balsa movida únicamente por las mareas, las corrientes y la fuerza del viento, que es casi constante, en dirección este-oeste, a lo largo del Ecuador. La balsa fue construida con 9 troncos de balsa, cada uno de ellos de 13,7 metros (m) de largo y 60 centímetros (cm) de diámetro, los cuales estaban unidos entre sí con la ayuda de lazos de cáñamo. Transversalmente a los troncos principales se ubicaron troncos de balsa de 5,5 m de longitud y 30 cm de diámetro, a intervalos de 1 m, y con el objetivo de dar soporte lateral. Adicionalmente, se utilizaron tablones de pino en los laterales de la embarcación, así como secciones de 60 cm de largo y 2,5 cm de espesor del mismo material como quillas.

La nave Kon-Tiki en el Museo de Oslo - Noruega

La expedición Kon-Tiki fue financiada mediante préstamos, y contó con donaciones de parte del ejército de Estados Unidos. Heyerdahl viajó tiempo antes a Perú donde, junto con un pequeño grupo de personas y dentro del espacio provisto por las autoridades nacionales, se dedicó a la construcción de la balsa. Para ello, se utilizaron troncos de madera balsa y otros materiales autóctonos, y se mantuvo el estilo de construcción indígena tal como se observó en las ilustraciones dejadas por los conquistadores españoles.

La travesía comenzó el 28 de abril de 1947. Heyerdahl y otros cinco integrantes viajaron durante 101 días a lo largo de casi 7.000 km por el océano Pacífico, hasta llegar a un arrecife en el atolón de Raroia, en las islas Tuamotu, el 7 de agosto de 1947. Toda la tripulación llegó a tierra sana y salva.


El libro Kon-Tiki, que Heyerdahl escribió relatando las peripecias de la expedición, fue un best-seller y se tradujo a 66 idiomas, y la película que se filmó ganó un Oscar al mejor documental en 1951.


miércoles, 20 de noviembre de 2013

Victoria y Nicomedes Santa Cruz



Victoria Santa Cruz

Victoria y Nicomedes Santa Cruz son 2 peruanos calificados como ilustres por su extraordinaria labor creativa, interpretativa y de difusión de la música, danzas, canciones, poemas, decimas y arte negro en general.



Lindas canciones, preciosas danzas, hermosa coreografía, poemas y décimas extraordinarios, marcaron el gran trabajo de los hermanos Santa Cruz.



Los Santa Cruz revivieron y engrandecieron el arte negro peruano, y lo difundieron con gran éxito por todo el mundo.



Los peruanos sentimos un gran orgullo de ser compatriotas de estas 2 grandes estrellas.





VICTORIA SANTA CRUZ



Victoria Eugenia Santa Cruz Gamarra (La Victoria, Provincia de Lima, 27 de octubre de 1922 - Lima, 30 de agosto del 2014) fue una compositora, coreógrafa y diseñadora, exponente del arte afroperuano.



Hija de Nicomedes Santa Cruz Aparicio y Victoria Gamarra, se inició en el mundo de las tablas con el grupo Cumanana (1958), junto a su hermano menor Nicomedes Santa Cruz, famoso decimista y poeta.



Becada por el gobierno francés, viajó a París para estudiar en la Universidad del Teatro de las Naciones (1961) y en la Escuela Superior de Estudios Coreográficos. En esta última destacó como creadora y diseñadora del vestuario de la obra El retablo de don Cristóbal, de Federico García Lorca, y en La rosa de papel, de Ramón del Valle Inclán.



De vuelta en su país, fundó la compañía Teatro y Danzas Negras del Perú, con la que realizó presentaciones en los mejores teatros nacionales, así como en la televisión. Este grupo representó al Perú en las festividades con ocasión de los Juegos Olímpicos de México 1968, en las cuales recibió medalla y diploma por su labor.



Posteriormente, en 1969, realizó giras en diversas ciudades de Estados Unidos y al regresar a Lima en mayo del mismo año fue nombrada directora del Centro de Arte Folclórico, hoy Escuela de Folclor.



En el primer Festival y Seminario Latinoamericano de Televisión organizado por la Universidad Católica de Chile en 1970, ganó el premio como la mejor folclorista, y al año siguiente fue invitada por el gobierno de Colombia para participar en el Festival de Cali.



Fue directora del Conjunto Nacional de Folclore del Instituto Nacional de Cultura entre 1973 y 1982, y en esta condición realizó una exitosa gira por Estados Unidos, Canadá, El Salvador, Guatemala, Francia, Bélgica, Suiza y el Principado de Mónaco.



Una vez finalizado su cargo, se desempeñó como profesora invitada (1982), asistente (1983-1989) y vitalicia (1989-1999) en la Universidad Carnegie Mellon.



Ha dirigido talleres en diferentes países como Rusia, Israel, Canadá, Dinamarca, España, Italia y Argentina. (Datos de Wikipedia)


Nicomedes Santa Cruz

NICOMEDES SANTA CRUZ



Nicomedes Santa Cruz Gamarra (Lima, 4 de junio de 1925 — † Madrid, España, 5 de febrero de 1992) fue un decimista peruano que llevó la cultura de su país por distintos lugares del mundo.



Nicomedes Santa Cruz nació el 4 de junio de 1925, en el Distrito de La Victoria, Lima, Perú. Hijo de Nicomedes Santa Cruz Aparicio y de Vicky Gamarra Domínguez, era el noveno de diez hermanos.



Dedicó su vida  a recorrer el Perú y América Latina, recitando sus décimas y versos. Su cercanía con don Porfirio Vásquez, a quien conoció en 1946, influyó de manera decisiva en su formación como decimista.



Asumió la tarea de revivir el folclore afroperuano, mediante las presentaciones de una compañía teatral que organizó con su hermana Victoria Santa Cruz (1956-1961), a través de actuaciones radiofónicas y sus colaboraciones en el diario Expreso (Perú), El Comercio (Perú) y otras publicaciones.



Debutó en 1958, en el Teatro Municipal de Buenos Aires en Argentina, con la Compañía "Estampas de Pancho Fierro", dentro de un espectáculo denominado Ritmos Negros de Perú.



Entre sus diversos viajes, Nicomedes siguió participando en eventos para promover la cultura afroperuana, entre los cuales destaca la dirección del primer Festival de Arte Negro, realizado en San Vicente de Cañete, en agosto de 1971. Otro de sus viajes tuvo como destino África en 1974, donde participa en el coloquio Négritude et Amérique Latine. Ese mismo año viajo a Cuba y a México, participando en una serie de programas televisivos. A estos países les siguieron Japón(1976), Colombia(1978), Cuba(1979), Panamá(1980).



Desde 1981, se trasladó a Madrid, donde residió hasta su muerte. Allí fue periodista en Radio Exterior de España. Al mismo tiempo en 1987, colaboró en la preparación del disco de larga duración España en su folclor, sin descuidar sus presentaciones en diversos países.



En 1989, impartió un seminario sobre la cultura africana en Santo Domingo (República Dominicana) y al año siguiente participó en la expedición Aventura 92, que recorrió puertos de México y Centroamérica.



Falleció el 5 de febrero de 1992, después de haber sido intervenido quirúrgicamente en el Hospital Clínico de Madrid. (Datos de Wikipedia)

jueves, 14 de noviembre de 2013

La Flor y el Ave Reconocidos como Emblemas de Perú

La Cantuta - Cantua buxifolia

La Cantuta - Cantua buxifolia

Es una planta con hermosas flores tubulares en forma de campanilla, de colores amarillos, blancos, verdes, rosados y rojos púrpura... fue considerada la flor del Inca, y hoy es la flor nacional del Perú...

La cantuta fue cultivada desde tiempos inmemoriales por las antiguas culturas prehispánicas con fines decorativos por la belleza y variedad en el color de sus flores.

La flor de la cantuta de color rojo púrpura era llamada la flor del Inca, y considerada sagrada, de allí que haya sido reproducida en sus textiles y cerámicas.

Se dice también que representa la sangre y espíritu vivo de los hombres nobles.

Gallito de las Rocas - Rupicola peruviana

Gallito de las Rocas – Rupícola peruviana

El gallito de las rocas o tunqui es el ave nacional del Perú.

Habita en la región amazónica.

Su pariente más cercano es el gallo de roca guayanés (Rupicola rupicola) y es notable por la increíble belleza de su plumaje.


Su forma exótica es muy popular, pues su figura ha sido plasmada en grabados, pinturas y fotografías que se publican por doquier.

lunes, 28 de octubre de 2013

La Cultura Cajamarca

Cultura o Civilización Cajamarca



La cultura Cajamarca es una cultura preinca que surgió en los andes del norte del Perú, cerca a la ciudad de Cajamarca, de la cual toma su nombre.

Se desarrolló en el valle de su nombre, abarcando las actuales provincias de Chota, Hualgayoc, Santa Cruz, Cajamarca, Celendín, Contumazá, San Marcos y Cajabamba. Su influencia llegó hasta Lambayeque, Amazonas, la sierra y costa del La Libertad y el norte de Ancash.

Estilos similares a Chavín prevalecieron en Cajamarca durante el primer milenio a.C.; de esto quedan como vestigios los sitios arqueológicos de Kuntur Wasi y Pacopampa.

 A partir del siglo III d.C. y hasta el IX d.C. (Intermedio Temprano) la cultura Cajamarca alcanza el mayor nivel artesanal formando un estilo propio.

Los cajamarca destacaron en textilería, metalurgia y cerámica; esta última es muy original y sofisticada. 


El ceramio típico es un vaso trípode o con tres patas. Vivieron de la agricultura y el comercio (trueque), habiendo evidencia de que se relacionaron con poblaciones de la costa y de otras regiones lejanas.

Tuvieron su propio idioma, el culli, del que se conservan 62 palabras.

Rafael Larco Hoyle identificó y definió la cultura cajamarca en base al estilo de su cerámica, en un trabajo publicado en el año 1948.

Los arqueólogos franco-suizos Henry y Paule Reichlen determinaron una secuencia del desarrollo de la civilización Cajamarca en seis fases, desde la decadencia de la cultura Chavín hasta la época incaica. Posteriormente, a fines de los años 1970 y comienzos de los años 1980, se sumaron los estudios realizados por la Expedición Científica Japonesa, bajo la dirección de Kazuo Terada, la que estableció nuevas fases arqueológicas, sobre todo para las épocas más tempranas.

Henry Reichlen, estudió la zona de Cajamarca en los años 1947 y 1948, y estableció 6 fases en el desarrollo de la cultura Cajamarca:

Torrecitas Chavín, 500 a.C.-100 a.C.
Cajamarca I (Cajamarca inicial), 100 a.C.-100 d.C.
Cajamarca II (Cajamarca temprano), 100-500 d.C.
Cajamarca III (Cajamarca medio), 500-850 d.C.
Cajamarca IV (Cajamarca tardío), 850-1450 d.C.
Cajamarca V (Cajamarca final), 1470-1532 d.C.

Hacia 1980, los arqueólogos japoneses Matsumoto y Terada, basados en los estudios realizados en los yacimientos de Huacaloma, Layzón y otros, establecieron nuevas fases arqueológicas más antiguas en el desarrollo cultural de la región:

Huacaloma Temprano (1500-1000 a.C.) Pre-Chavín.
Huacaloma Tardío (1000-550 a.C.). Contemporáneo a Chavín.
EL o Layzón Temprano (550-250 a.C.)
Layzón (250-50 a.C.). Paralelo a las culturas Salinar y Cajamarca

No se sabe exactamente cuál fue la capital o centro administrativo y religioso, pero lo más probable es que haya sido el poblado de Tantarica, en la actual provincia de Contumazá. Se trata de una ciudad edificada en las faldas de un cerro, con piedras labradas simétricamente y en la cual se hallan canales y subterráneos de trazos y longitudes variables.

Otro asentamiento importante sería Cerro Nivel, ubicado en Pampa de la Culebra, a 13 km de la ciudad de Cajamarca. Otros monumentos más conocidos son las torres labradas de Chiguirip (en Chota), el centro ceremonial de Muyuc Chico (en Celendín), y las “ventanillas” (nichos funerarios) de Llaucán (en Bambamarca) y Otuzco (cerca de la ciudad de Cajamarca).


Los cajamarcas enterraban a sus difuntos en nichos excavados en la roca, conocidos generalmente como “ventanillas”. Las más conocidas se hallan en las inmediaciones de Otuzco, a 8 km al norte de la ciudad de Cajamarca; allí, los nichos cavados en la roca llegan a centenares y cada una de ellos alcanza los 8 a 10 m de profundidad.

Corresponde a la cultura Cajamarca una alfarería fina de color blanquecino o crema, mayormente vasos trípodes o con base, recipientes lenticulares y cántaros globulares con pequeñas asas así como platos, vasos y cucharas. La decoración es hecha a pincel y logra un efecto floral, cursivo o caligráfico, luego de un primer momento de ornamentación sencilla. Se manifiesta bajo la forma de dibujos abigarrados que cubren totalmente la superficie, pero también la hay a modo de dibujos geométricos simples que abarcan sólo parte de la vasija. Es decoración que escoge motivos diminutos y que incursiona ocasionalmente en el interior del cántaro, dándose allí en círculos y línea rectas, quebradas y paralelas. Tomando a la superficie encontramos que sobre el fondo crema o naranja se dan los dibujos rojos, marrones y negros, hallándose otros de color ladrillo sólo cuando la cortina de fondo ofrece tonalidad cremosa. No escasean los motivos zoomorfos, como serpientes o cabezas de reptiles y felinos; y también los fitomorfos a modo de follajería.

Lo que se conoce de la religión de los Cajamarca está en los escritos de los monjes agustinos, quienes fueron los primeros en evangelizar la zona. Escribieron que los Cajamarca tenían un conjunto de deidades relacionadas con el Sol, la Luna y las estrellas. La más importante era Atagujo, el creador del mundo, al que seguía Catequil, que producía la lluvia, los rayos, los truenos y relámpagos. Lo representaban como un hombre con una porra en la mano y una honda en la otra, que al tirar con su honda producía los rayos. (Elaborado a base de datos de wikipedia)


Video: carlos cueva Garcia 














Disponible en Amazon - Vea Aquí


lunes, 21 de octubre de 2013

Ugo de Censi Scafaroni

Ugo de Censi Scafaroni


La extraordinaria obra social del padre Ugo de Censi Scafaroni es un ejemplo de lo que se debe hacer en los pueblos alejados de la sierra peruana para lograr su desarrollo.

Este sacerdote nacido y arraigado en Italia decide venir a Perú e instalarse para servir a los pobladores más pobres de la serranía peruana.

El con el apoyo de jóvenes voluntarios italianos ha tenido un éxito sobresaliente digno de ser apoyado e imitado por el Gobierno peruano e instituciones de apoyo social y religiosas.

Ugo de Censi Sacafaroni es muy querido y admirado en Perú, considerándosele un peruano ilustre.

Ugo de Censi Scarafoni S.D.B (Polaggia, Italia, 26 de enero de 1924), es un sacerdote salesiano italiano, nacionalizado peruano, conocido por ser el fundador y liderar la organización internacional de apoyo, Operación Mato Grosso.

Se desempeña como sacerdote de la Parroquia San Martín Papa de Chacas, en la provincia ancashina de Asunción, Perú desde 1976.

Ugo de Censi nació el 26 de enero de 1924 en Polaggia, Berbenno di Valtellina, Italia. De familia humilde, es el segundo de seis hermanos, hijos del matrimonio formado entre Vincenzo de Censi y Úrsula Scarafoni. A la edad de 9 años, fue inscrito junto a su hermano Ferruccio en un colegio salesiano de la provincia vecina, al otro lado del río Adda. Es ahí donde deciden convertirse en salesianos.

En 1940 su padre partió a la Segunda GuerraMundial y su madre falleció. Ugo estuvo internado durante varios años en el hospital Santa Corona, cerca de Génova a causa de la enfermedad de Pott. Luego durante su peregrinación a Lourdes mejoró notablemente y completó sus estudios graduándose en teología y ciencias políticas para ser ordenado sacerdote el 8 de marzo de 1951 en la catedral de Milán.

En 1965, participó en Roma en el XIX º Capítulo General de los Salesianos, donde conoció al padre Pietro Melesi, representante de los Salesianos de América Latina. Este fue invitado a quedarse durante el verano en la casa de Arese, ahí habló con los jóvenes salesianos sobre su trabajo en el pueblo brasileño de Poxoreo — donde cumplía sus labores de misionero — y sobre las condiciones de pobreza de toda la región brasileña del Mato Grosso.

El padre Ugo decide ayudarlo y junto a dos salesianos recogen dinero e inscriben a los jóvenes para ir el próximo verano a brindar un poco de ayuda. La primera delegación partió en el verano de 1967, sin el padre Ugo, pues tuvo una recaída en su salud.

Luego de aquella primera experiencia, Ugo de Censi decide seguir con el trabajo misionero en Poxoreo y en toda la región de Mato Grosso, para lo cual funda la Operación Mato Grosso.

El Dirigió a los jóvenes voluntarios en la colecta de provisiones y dinero en el norte de Italia viajando continuamente entre este país y Brasil.

En 1976, ya cuando la tarea de la OMG (Operación Matto Grosso) era relativamente conocida en Brasil, Ecuador y Bolivia, Ugo llega al Perú y se le asigna a una parroquia de la entonces prelatura de Huari. Luego de un pequeño recorrido por los pueblos de Pomabamba, Piscobamba, San Luis y Chacas decide instalarse en este último.

«A los 52 años me quedaba difícil dejar la vida europea en los alpes, entonces busqué en el mapa un lugar donde hubieran cerros, la cordillera nevada y escogí Chacas». Chacas no tenía párroco desde 1970 y hasta su llegada, sólo eran enviados los sacerdotes de Huari cada domingo y durante los días festivos para oficiar las misas.

Durante los primeros meses en Chacas, halló grandes brechas de desigualdad entre la población urbana y la población rural que vivía en la pobreza extrema y abandonaba sus tierras para migrar a ciudades con mayor desarrollo.

El Padre Ugo de Censi decide actuar frente a esta situación, creando en 1979 la escuela de tallado en madera «San Juan Bosco» para los niños y huérfanos, a los que se brindaba también alojamiento y comida.

«La escuela nació para ayudar a los pobres, los chicos de la sierra. Viendo cómo los campesinos se iban a Lima botando su poncho, su llanqui, su vida, su interioridad; eso me impresionó, ver el éxodo de la tierra. Entonces pensé hacer algo para los chicos, la cosa más importante era darles un trabajo.»

En 1985 fundó la «Cooperativa Don Bosco» para dar trabajo a los egresados de la escuela, con el fin de que la población joven no necesite emigrar para asegurarse su sostenibilidad y se queden a vivir en su provincia. Gracias a ello, la población urbana de Chacas, que alcanzaba los 835 habitantes en 1980 se triplicó en casi treinta años.

Actualmente el trabajo de los jóvenes artistas es solicitado en el exterior, sobre todo en Europa y Estados Unidos. Los talleres, repartidos por toda la sierra oriental ancashina, albergan alrededor de 800 jóvenes cada uno.

Dado el buen resultado del proyecto el padre Ugo de Censi ha creado otras escuelas para niñas que hoy en día albergan a 400 niñas aproximadamente.

Además de las escuelas de tallado, el padre Ugo también creó el Oratorio de los Andes, para los niños que no tenían cabida en las escuelas de tallado y así darles ayuda práctica. El Padre Ugo manifestó: «Nuestras parroquias reúnen hoy, con el oratorio, cerca de 15.000 niños. Un río de niños formado por numerosos arroyos que descienden de la Cordillera».

Padre Ugo también creó seis instituciones pedagógicas, siempre con el nombre de Don Bosco. También construyó un seminario en el centro poblado de Pomallucay de la provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald que alberga a unos cuarenta clérigos.

La colaboración de los misioneros italianos ha sido fundamental para el desarrollo de su labor, orientada a impulsar el progreso en la zona y de fomentar una actitud emprendedora en la población y con sentido cooperativo.

Los voluntarios atraídos por el proyecto Operación Mato Grosso saben que la finalidad de su trabajo es ayudar al prójimo mediante la acción.

Honores

-Condecoración con la Medalla de Lima, otorgada el 12 agosto de 2013.

-Caballero de la Gran Cruz de la Orden El Sol del Perú, entregada en septiembre de 2008 por el Congreso de Perú.

-Medalla de Oro Santo Toribio de Mogrovejo otorgada por la Conferencia EpiscopalPeruana en el 2002.

-Orden de la Palmas Magisteriales en el grado de Amauta del Ministerio de Educación, concedido en julio de 2003.

-Condecoración con la Medalla Ministeriode Energía y Minas en octubre de 2010.

-Condecoración con la Medalla de Lima en agosto de 2013.

(Fuente de Datos: Wikipedia)











Noticias e Información que no se puede perder