jueves, 8 de abril de 2010

50 extranjeros aprendieron el idioma quechua en Cajamarca


La Academia Regional del Idioma Quechua en Cajamarca instruyó en el uso de esta lengua a 50 extranjeros procedentes de Alemania, Francia, Estados Unidos, Finlandia, Inglaterra, Rusia, Ecuador, Bélgica, Holanda.

La mayoría de alumnos tomó el curso intensivo durante su estadía en esta ciudad por turismo, trabajo, y como parte de sus estudios de especialización en antropología, sociología y lingüística, informó Dolores Ayay Chilón, titular de institución.

Explicó que tras culminar el curso básico realizaron sus prácticas en comunidades quechua hablantes como Cochapampa, Chilimpampa, Porcón, Mahuaypampa, Chanabo, Tubo y Chetilla, recibiendo un certificado estudios.

“Los extranjeros aprenden rápidamente el quechua porque hablan varios idiomas y en cada clase muestran mucho interés”, remarcó, tras anunciar que la próxima semana inaugurarán una biblioteca de educación intercultural bilingüe en Cochapampa.

La biblioteca contará con textos donados por extranjeros que aprendieron quechua durante su estadía en Cajamarca (libros en español, francés, inglés, ruso). También habrá textos de matemática, lenguaje, comunicación, medio ambiente, entre otros.

“Es gratificante enseñar a los extranjeros porque ambos aprendemos. Mientras ellos aprenden quechua nosotros hacemos lo mismo con sus idiomas”, dijo Ayay, quien domina el quechua, español, inglés y francés.

Mencionó que en las comunidades ocurre algo similar cuando los forasteros van a realizar sus prácticas. “Suelen conversar con los niños y jóvenes, ambos aprenden”, manifestó.

La academia fue creada hace 24 años con la finalidad de investigar, conservar, difundir y enseñar el idioma quechua en Cajamarca. Cuenta con 30 profesores y 46 filiales en comunidades de las provincias de Hualgayoc, Chota, Santa Cruz, Jaén, San Pablo, Cutervo y Cajamarca.

Ayay pidió a las autoridades del gobierno regional incluir en la currícula educativa la enseñanza del idioma quechua en los colegios nacionales y particulares del departamento Cajamarca.

“La enseñanza del quechua permite conservar nuestra identidad cultural, comunicarnos mejor con nuestros hermanos que hablan este idioma, entenderlos, y conocer su idiosincrasia”, subrayó. (Eduardo Lozano - Andina)


QUECHUA (RUNA SIMI) IDIOMA IMPERIAL DE LOS INCAS

miércoles, 7 de abril de 2010

Museo de Arte de Lima será el mejor de América Latina


Se invertirán más de 20 millones de soles para convertir al Museo de Arte de Lima (MALI) en uno de los mejores museos de América Latina, informó hoy el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez

El financiamiento provendrá del Plan Copesco Nacional del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y de diversos aportes del sector privado.

El ministro anunció que el próximo 8 de abril, luego de casi dos años, el recinto reabrirá sus puertas al público en el marco de la primera etapa de la remodelación integral del Palacio de la Exposición.

Explicó que la primera etapa de esta remodelación ha comprendido trabajos en un área de 6,000 metros cuadrados, con el financiamiento y la ejecución del Plan Copesco, con el objetivo de poner en valor del museo y su inclusión como destino turístico nacional e internacional.

La inversión inicial fue de seis millones de soles aproximadamente, complementada con más de tres millones de soles provenientes del aporte privado, precisó.

Indicó que esta primera etapa es la mayor obra de infraestructura que se haya realizado en medio siglo en el histórico Palacio de la Exposición, pues contempla más y mejores salas de exposiciones, amplias áreas de acogida (atrio, vestíbulos y patio central), y renovados servicios de restaurante, tienda y biblioteca.

“Próximamente el MALI contará también con nuevo auditorio, áreas de reserva de colecciones ampliadas y un nuevo taller de restauración”, comentó.

Dijo que considerando que el edificio es un inmueble declarado monumento histórico y Patrimonio Cultural de la Nación, el desarrollo del proyecto ha tenido el cuidado de respetar las estructuras, fachadas, escaleras principales, ventanas y otros acabados de los ambientes principales del museo.

Pérez indicó que el Plan Copesco Nacional del Mincetur y el MALI vienen trabajando de manera conjunta el desarrollo de una segunda etapa con la que quedará culminado este ambicioso proyecto integral de remodelación, y cuyo diseño ha estado a cargo del arquitecto Emilio Soyer Nash.

“Sería el turno de las salas destinadas a albergar la colección permanente en un área de cerca de 4,500 metros cuadrados ubicado en la segunda planta de la edificación”, explicó.

En esta oportunidad, el Plan Copesco Nacional del Mincetur invertirá cerca de diez millones de soles adicionales, mientras que los aportes privados involucrarán más de dos millones de soles.

Al finalizar los trabajos de remodelación integral, que se espera estén culminados para mediados del 2011, el MALI contará con una completa infraestructura de primer nivel, museografía y guiones renovados, e instalaciones que le permitirán brindar al público una oferta integral de servicios de entretenimiento cultural.

“El MALI se propone duplicar sus cifras de visitantes, consolidar la visita habitual de las familias a través de su programa de domingos populares y ser un motivo más para que los turistas amplíen su estadía en nuestra capital”, dijo el ministro. (Andina)

jueves, 1 de abril de 2010

Exposición peruana en Shanghai recupera 160 años de historia de la inmigración china a Perú


El ministro de Relaciones Exteriores de Perú, José Antonio García Belaúnde, de visita en China, manifestó en Shanghai que la gran distancia geográfica nunca ha impedido a los pueblos chino y peruano buscar mecanismos de integración y modos de cooperar desde hace más de un siglo y medio.

Con motivo del 160º aniversario de la primera inmigración china a Perú, García Belaúnde inauguró el sábado una exposición documental y fotográfica en un centro cultural de la metrópoli oriental china de Shanghai, reseña la agencia de noticias china Xin Hua.

La exposición está compuesta por más de 90 fotografías y documentos que muestran imágenes de Perú a mediados del siglo XIX, e informaciones sobre las labores que realizaron los inmigrantes chinos en el lejano país sudamericano.

"A través de esta muestra, (tanto China como Perú) podemos rendir homenaje a los primeros inmigrantes chinos y a sus descendientes que han contribuido con su trabajo y talento al desarrollo de la sociedad peruana", sostuvo el canciller, que comenzó el pasado jueves en Beijing una visita oficial al país asiático.

El diplomático peruano recordó que la inmigración ha hecho que millones de chinos plenamente integrados en la cultura peruana formen parte de la sociedad del país sudamericano, añadiendo que actualmente un quinto de su población "tiene sangre china". Hoy en día Perú cuenta con casi dos millones de habitantes de origen chino, la mayor comunidad de este tipo en América Latina.

Los primeros inmigrantes chinos llegaron a tierras peruanas en 1849, y en esa época se dedicaron principalmente a la agricultura, a la construcción de ferrocarriles y a la explotación de minas.

Por su parte, el vicepresidente de la Asociación de Amistad del Pueblo de Shanghai con el Extranjero, Wang Xiaoshu, aseguró que la exhibición cuenta la historia compartida por China y Perú, países que desde su pasado poseían dos civilizaciones milenarias y que hoy en día se han desarrollado hasta convertirse en dos economías dinámicas en sus respectivas regiones.

Tanto la asociación estratégica entre China y Perú, establecida en noviembre de 2008, como la recién entrada en vigor del Acuerdo de Libre Comercio chino-peruano, así como la participación de Perú en la Exposición Universal de Shanghai 2010 han añadido nuevos elementos a las relaciones bilaterales, que cumplirán 40 años en 2011, subrayó Wang.

Tras la ceremonia inaugural de la exposición, García Belaúnde contempló uno por uno los preciados materiales históricos, de los cuales destacó una carta de instrucciones del entonces canciller peruano enviada a su nuevo embajador en la que señalaba la importancia que tenía China para Perú y todo lo que se debía hacer para incrementar los vínculos entre ambas partes.

En una breve entrevista con Xinhua, el canciller, que había visitado previamente el recinto ferial de la Exposición Universal de Shanghai y había sido informado de los preparativos del pabellón peruano, dijo que ha quedado "muy impresionado por el extraordinario trabajo realizado", que calificó como "arte de ingeniería, tecnología moderna y estética arquitectónica".

"No tengo la menor duda de que (la Expo) va a ser un gran éxito ", indicó García Belaúnde.

Respecto a la crisis económica que aún no ha quedado atrás, el canciller comentó que China y Perú "han podido preservarse bastante bien de la crisis y han estado en condiciones de resistir las dificultades para no ser arrastradas por ellas".

Además, expresó su confianza en que las dos economías "abiertas y sólidas", que no permiten irregularidades ni especulaciones, puedan contrarrestar con éxito los efectos negativos que ha dejado la crisis.

La exposición, que estará abierta al público hasta el próximo 2 de abril, fue organizada conjuntamente por la embajada peruana en China, el Consulado General de Perú en Shanghai y la Asociación de Amistad del Pueblo de Shanghai con el Extranjero.
(Andina)

domingo, 21 de marzo de 2010

Perú declara a 75 monumentos prehispánicos y coloniales como Patrimonio Cultural de la Nación


El Instituto Nacional de Cultura de Perú (INC) declaró Patrimonio Cultural de la Nación a 75 monumentos arqueológicos ubicados en los departamentos de La Libertad, Áncash, Lima, Pasco y Huancavelica, así como a dos conjuntos religiosos de Arequipa y Cusco.

El significado práctico de esta medida es la protección de los complejos. Al ser estos monumentos declarados Patrimonio Cultural de la Nación, cualquier proyecto de caminos, carreteras, canales, denuncios mineros o agropecuarios, obras habitacionales y otros que pudiese afectar o alterar el paisaje de éstos, deberá en adelante contar con la aprobación del INC.

Los protegidos
Se declaró Patrimonio Cultural de la Nación a los sitios arqueológicos Guadalupito I, II y III, en el distrito del mismo nombre de la provincia liberteña de Virú. También a Lampas I, II y III, Guguecruz, Yatahuaín I y II, Pampa Colorada, entre otros.

Asimismo, a los sitios arqueológicos de Ayarmachay, Pumarinri, Gorgor, Siscaymarca, Lacashmayo y Rapazmarca, en las provincias limeñas de Cajatambo, Huaura y Oyón. Mientras que en Pasco se halla Tranca II, Ventanilla y Pampa de Cochamarca. Otros monumentos agregados a la lista son los sitios arqueológicos Palca, Chancara, Espicia, entre otros, ubicados en la provincia huancavelicana de Huaytará.

Por otro lado, el INC declaró bien inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación al conjunto religioso formado por la capilla San Juan Bautista de Turucani, atrio frontal cercado, arco de ingreso y capillas, ubicado en el departamento de Arequipa.

La misma denominación recibió el conjunto religioso cuzqueño compuesto por la capilla Virgen Concebida de Kuchuwasi, torre exenta, atrio frontal con barda perimetral y cementerio con barda perimetral que antecede a la capilla.

Dato
Las resoluciones directorales fueron publicadas el viernes pasado en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, con la rúbrica de la directora nacional del INC, Cecilia Bákula Budge.
(El Peruano)

jueves, 18 de marzo de 2010

Cultura Chancay - Escenario



La milenaria Cultura Chancay alcanzó su máximo apogeo hace 1000 años, en el Periodo Intermedio Tardío. Este grupo se estableció a 90 km al norte de Lima entre los valles de Huaura y Chillón, en la costa central del Perú.

En el territorio de la cultura Chancay se han encontrado extensos cementerios con fardos funerarios conteniendo momias con múltiples ofrendas como tejidos, ceramios, alimentos, tallas en madera, telares, muestrarios, estandartes de linaje y otros objetos perfectamente conservados por el clima seco del lugar.

El espacio geográfico donde se establecieron los antiguos chancay, fue óptimo para el desarrollo de su economía. El mar fue generoso con ellos, siendo una de sus principales fuentes de sustento, permitiéndoles un buen desarrollo en la pesca. En agricultura, supieron aprovechar la presencia de los ríos irrigando sus campos de cultivo, y fertilizándolos con guano de las islas. Otra de sus riquezas naturales fueron las hoy conocidas Salinas de Huacho, que les permitió obtener sal yodada para intercambiarla con otros pueblos.

El desarrollo social, económico e ideológico que alcanzó la Cultura Chancay se plasmó en sus representaciones artísticas: por ejemplo, en cerámica en sus famosos "cuchimilcos" y en textilería con sus telas pintadas y las magistrales gasas de algodón.

La textilería Chancay alcanzó niveles de excelencia luego de un largo proceso de evolución, encontrándose evidencias muy antiguas en los sitios de Río Seco y Bandurria.


Recursos naturales como la cabuya, totora y caña brava, obtenidos de las orillas de las albuferas y humedales, escenarios típicos de la costa, sirvieron para confeccionar costureros, esteras, sogas y soguillas, para múltiples usos.

Los textileros Chancay tambien usaron fibras de origen animal como son las de alpaca, llama y guanaco. Estas fibras fueron teñidas y usadas en la urdimbre y trama para la confección de vestimentas y ajuares funerarios.

Cuatro son los tejidos que caracterizan a la cultura Chancay:
1) Objetos decorativos tridimensionales con representaciones de viviendas y árboles. 2) Muñecas con caras tejidas. 3) Gasas de algodón de forma cuadrada, con diseños frontales, representando animales como zorros, felinos, pelícanos, guanayes, piqueros, zarcillos y peces. 4) Telas pintadas con personajes antropomorfos y otros seres o motivos, donde el artista da expresa libremente su creatividad.

El alto grado de especialización y excelencia de la textilería Chancay se manifiesta en los objetos encontrados dentro de sus fardos funerarios, y estos son: costureros, agujas, husos, telares, muestrarios, pigmentos para teñir y pintar, hilos de diferentes grosores y colores, por ello se considera a esta cultura como uno de los centros textiles más desarrollados y productivos del antiguo Perú.

Gracias al buen estado de conservación de los textiles Chancay, hoy día nos es posible entender a cabalidad el compromiso que esta cultura tuvo con su entorno ecológico.
(Museo de Antropología, Arqueología e Historia del Perú)

miércoles, 10 de marzo de 2010

Las grandes culturas americanas


Los Mayas y Aztecas en América Central y los Incas en América del Sur constituyen las culturas que tuvieron un gran desarrollo en América hasta la llegada de los españoles.


jueves, 25 de febrero de 2010

Hallazgos en Perú prueban que milenaria leyenda es historia real



Los vestigios de una cultura previa a los incas, la Lambayeque (o de Sicán), están saliendo a la luz tras cuatro años de excavaciones en el complejo Chornancap, cerca de la ciudad de Chiclayo, en el norte costero de Perú.

Siguiendo la pista de unas pinturas desenterradas en 1983 por el investigador Christopher Donnan, un equipo dirigido por el arquéologo Carlos Wester La Torre logró encontrar bajo 25 metros de arena el templo sagrado de Naylamp.

"Aún no estamos seguros si perteneció exactamente a él o a alguno de sus descendientes, pero sí podemos decir que perteneció a un líder, donde se hacían ceremoniales. Había un calendario ceremonial vinculado al mar, la luna y probablemente a sacrificios humanos", explica Wester al teléfono desde Lambayeque, donde dirige el Museo Arqueológico Brüning.

Mito y realidad

Lo importante del hallazgo es que entrega pruebas reales de la existencia de Naylamp, un soberano de características míticas, cuya historia se hizo conocida durante mil años sólo gracias a la tradición oral.

"Necesitamos encontrar argumentos arqueológicos para validar la tradición oral y cada vez tenemos más indicios. Los elementos de la leyenda aparecen en los edificios que hemos encontrado", sigue Wester.

¿Quién es Naylamp? Dice la leyenda que él venía navegando y eligió estas costas para levantar su imperio en esta zona. Su fama es la de un líder político y religioso de características algo sobrenaturales y trajo prosperidad al lugar. La cultura Lambayeque es del siglo VIII d.C., siguió a la civilización Moche y es reconocida por las habilidades de sus ingenieros en regadíos.

Naylamp se convirtió en leyenda una vez que dejó el lugar, supuestamente volando. Su entorno, consternado por su desaparición, explicó su ausencia de esta forma y si lo sepultó en alguna parte, esa tumba no ha sido encontrada aún.

"No hay un cuerpo, pero lo que sí hay es una imagen grabada y presentada en metales, en tejidos. Es una deidad como Jesucristo. Es un hombre que tiene una autoridad religiosa y política sobre un área geográfica determinada", prosigue Wester.

Un antiguo cuchillo ceremonial conocido como Tumi, que hoy es pieza de un museo, muestra a un personaje que sería Naylamp. La figura tiene a un hombre con alas, que sostiene un cuchillo asociado al poder y a los rituales de sacrificio y está sentado en un trono muy parecido al que acaban de descubrir en Chornancap. Además, sobre su cabeza se representa la ola que lo trajo a estas tierras.

Sin corazón

Aunque la búsqueda llevaba cuatro años, en los últimos meses de 2009 fue que hicieron el descubrimiento más importante: el templo. Para llegar ahí tuvieron que remover las dunas que cubrían una zona de 250 metros cuadrados y lo hicieron con herramientas pequeñas para no afectar el entorno.

Además de los edificios, encontraron pinturas murales que representaban las ceremonias que se hacían ahí. "Ahora que reiniciamos los trabajos en febrero, hemos tenido suerte, pues hemos visto un fragmento de unos 20 centímetros de una pintura que podría corresponder a un mural de unos 15 metros de ancho", detalla el arqueólogo.

Dentro del complejo también fueron encontrados los cuerpos de 33 personas que, de acuerdo a los primeros análisis, fueron sacrificadas, pues tienen cortes en el cuello y en las clavículas. "Ahora hemos podido documentar el final de estos sacrificios, pues en tres de estos entierros aparece que la T pulmonar ha sido cortada para extraer el corazón".

Mientras las investigaciones siguen su curso, National Geographic está estudiando la posibilidad de hacer un documental con todo este material, para recrear el estilo de vida de esta cultura. (Gabriela Bade - El Mercurio – Chile)




Noticias e Información que no se puede perder